lunes, 30 de julio de 2012

""DECLARACIÓN CONFECH EN APOYO AL PUEBLO MAPUCHE"".

""DECLARACIÓN CONFECH EN APOYO AL PUEBLO MAPUCHE"". Así como los estudiantes solidarizan con el conflicto mapuche..el proximo llamado a paro de estos estudiantes los trabajadores también deberían plegarse..y con ellos los mapuches..formando un frente único de resistencia al abuso de un gobierno sordo,terco,abusivo,totalitario..dictador y asesino..Debemos empezar la unificación de fuerzas ,porque ningún grupo,colectivo,frente,u otra organica por si sola logrará lo que el pueblo necesita..,fuerza ,razón y victoria...¡¡¡(Amaranta Molina) Fuente: feuv.cl Los estudiantes de Chile hemos seguido atentamente la situación que pesa sobre el Pueblo Mapuche. No podemos creer que frente a una demanda legitima de autonomía y autodeterminación de uno de los pueblos originarios de nuestro país el Gobierno actúe con más represión. La única respuesta del Ministerio del Interior frente a conflictos sociales desatados y visibles en nuestro país es dotar de autonomía a las Fuerzas Represivas y aumentar el contingente como si las zonas en conflicto fueran zonas profundamente militarizadas. Creemos que este no es el camino para destrabar los conflictos sociales y menos un problema histórico como el conflicto chileno – mapuche donde desde 1880 han sido blanco de los intentos de sometimiento por parte del Estado Chileno y del robo de sus tierras, profundizándose estos problemas desde 1973. En este contexto histórico de lucha, la próxima sesión CONFECH se hará en la comuna de Ercilla, sector Chekenko, comunidad Wente winkulmapu organizado por la Federación Mapuche de estudiantes y los miembros de la ya mencionada comunidad. Hoy es necesario el reconocimiento de Chile como un Estado Plurinacional, donde la interculturalidad sea parte de las políticas de Estado en educación pero también en la convivencia con el Pueblo Mapuche, que las tierras robadas sean devueltas. Es necesario el cese al fuego en la Araucanía, no podemos permitir que se masacre a vista y paciencia de todos a nuestros niños, hermanos y compañeros. Mesa Ejecutiva

CONVOCATORIA PARA EL FESTIVAL DE CINE INDÍGENA BAIn2012

CONVOCATORIA PARA EL FESTIVAL DE CINE INDÍGENA BAIn2012 1er Festival de Cine Indígena en Buenos Aires “BAIn” 2012 Se encuentra abierta la convocatoria para recibir material de formato audiovisual -documental, animación, ficción, experimental que expresen diferentes aspectos de la vida de pueblos-y/o comunidades indígenas. La inscripción y recepción del material comienza el 26 de julio y finaliza el 21 de septiembre del corriente año y se recepcionarán los trabajos hasta el 10 de octubre. Un grupo de cineastas y comunicadores indígenas impulsamos en el año 2011, la 1ra Muestra de Cine Buenos Aires Indígena “BAIn” para difundir y promover la obra de realizadoras/es de pueblos y naciones originarios que expresen sus historias, culturas, luchas y cosmovisión. La iniciativa apuesta a la creación de un circuito permanente producciones de este tipo, es así que BAIn se sumó a propuestas similares como el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en Chaco, que va por su quinta edición, y el Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia realizado en Neuquén. El BAIn 2011 tuvo gran concurrencia de público en sus tres jornadas, tanto en las proyecciones de los films (muchos de ellos proyectados por primera vez en Buenos Aires) como en las mesas debate. Este panorama nos mostró que existe una avidez de porteños y de indígenas que viven en esta ciudad por conocer las producciones que se realizan en el continente. Creemos necesario también impulsar la producción y promoción de estas producciones para generar un debate y reflexión sobre una realidad invisible. Por eso consideramos darle una continuidad a la propuesta ya que en Buenos Aires además de tener un pasado indígena, tiene un presente donde conviven diferentes pueblos que por el proceso de colonización tuvieron que migrar hacia este territorio. El 1er Festival de Cine Indígena BAIn 2012 tiene este año el objetivo de iniciar un circuito itinerante. La idea es que existan actividades tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata (capital de la Provincia. Buenos Aires) como en los barrios y las comunidades indígenas urbanas del conurbano bonaerense. Formamos parte de ese proceso emergente, y es vital contribuir a la reflexión y discusión sobre la función del cine en la creación de las imágenes propias en este proceso de recuperación de identidad que se da en toda Abya Yala (América) Por ello el festival además de promover la proyección de films contará con mesas de exposición y debate con los realizadores e invitados de Abya Yala. Se otorgará un premio a cargo de un jurado y una mención especial al material elegido por el voto del público. El Bain 2011 fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina; “Por su valioso aporte a la cultura”. Contamos con el aval y respaldo del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia miembro de la Coordinadora Latinoamericana Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI);de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA); Equipo de Pueblos Originarios del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Asociacion Comunitaria Indígena de Comunicación Chaco (ACIC) El Festival BAIn y las bases y ficha de inscripción para participar de la muestra están disponibles en: http://festivaldecineindigenabain.wordpress.com/ Mail: muestraterritorioquerandi@gmail.com

MIRO TUS PIES DESNUDOS AL INVIERNO

de Yio Newen MIRO TUS PIES DESNUDOS AL INVIERNO ...AGRIETADOS POR EL CAMINAR DEL TIEMPO...TU OLOR A CANELO,.LAUREL Y RUDA....LA HUMEDAD DE TU MANTA EMANA CALIDEZ Y DULZURA...TU CANASTA LLENA DE VERDURAS FRESCAS....QUE MI MAMA EXPLORA... .PIENSO EN MI MENTE DE NIÑA DE DONDE VENDRA ESTA MUJER TAN PARTICULAR, TAN DISTINTA...TAN FELIZ... Y AFUERA LA LLUVIA ARRASA... .MI MADRE CON SU SIMPLICIDAD LE OFRECE UN TE PARA EL FRIO... ALGO EXTRAÑO PASA EN MI INTERIOR CADA VEZ QUE ESTA SRA. NOS VISITA. ...SURGUE DESDE EL FONDO DE MI SER ALGO... QUE MAS TARDE DISTINGUI CLARAMENTE.... ..REBELDIA.... .A LA POBREZA DE AQUELLA MUJER ... A SU SACRIFICIO ... AL ROBO DE SU HERENCIA Y VIDA.. .MI PADRE ME EXPLICO EL ORIGEN DE SUS PIES DESNUDOS.. ..PORQUE UNO NO VA POR LA VIDA EN PLENO INVIERNO SUREÑO SIN ZAPATOS.. ES POR EL DESPOJO QUE HAN SUFRIDO...DIJO DEL CUAL TODOS SOMOS RESPONSABLES... HOY ES LA VIDA QUE ESTA EN JUEGO HAN PASADO 30 AÑOS Y SIGO PENSANDOCON REBELDIA.... WebRepOverall rating

MAPUCHES PROTESTARON EN CENTRO DE SANTIAGO POR REPRESIÓN POLICIAL DE FFEE DE CARABINEROS EN TEMUCUICUI

Los manifestantes gritaron consignas contra la militarización de La Araucanía y marcharon por las aceras, y aunque Carabineros usó carros lanza-aguas no hubo detenidos. Medio millar de mapuches se manifestaron la noche de este viernes en el centro de Santiago en contra de la represión policial que han sufrido en los últimos días en la zona de La Araucanía. Asimismo, el grupo protestó por el envío de más contingente policial a esa zona, escenario de diversos actos violentos en el contexto del llamado conflicto mapuche. Los manifestantes desplegaron pancartas y gritaron consignas en contra de la Policía y el Gobierno y pese a que la marcha se realizó de forma pacífica, Carabineros cargó más de una vez con chorros de agua, aunque no se informó de detenidos. En tanto, en la sede de Unicef, aún se mantienen cuatro mujeres mapuches que demandan del Ejecutivo la salida de las fuerzas especiales de la policía en la Araucanía. Por su parte, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, negó este viernes que se lleve a cabo un proceso de militarización en la Araucanía. En este sentido, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, dijo que el aumento de la dotación policial puede provocar más violencia en la zona. “Estamos en un momento muy complejo en la región debido a los niños heridos con perdigones, uno de ellos con impactos en su cabeza”, añadió Fries. El pasado lunes, tras el desalojo por parte de Carabineros de dos fundos en la localidad sureña de Ercilla, Fernanda Marillán, de 12 años, resultó herida con perdigones en la espalda y las piernas, y Jacinto Marín, de 17, recibió ocho perdigones en la sien izquierda y debió ser trasladado al hospital de Angol, donde fue operado.

Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma inicia recuperación de fundo Los Pilos de Muko

Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma inicia recuperación de fundo Los Pilos de Muko Jul 29, 2012 Comuneros de la Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma del Lof Muko, Lautaro ingresaron al fundo Los Pilos de Muko, usurpado por el empresario ganadero Pablo Guedel. Se trata de un predio de 140 hectáreas ubicado a 10 kilómetros de la comuna de Lautaro en dirección a Vilcún, donde cerca de 40 miembros de la comunidadm entre ellos hombres, mujeres y niños. El werken de la comunidad Rodrigo Millán señalo a Radio Bio Bio, que permanecerán de manera indefinidaen el predio y que además la demanda de este territorio era conocida por la Conadi, puesto que esta recuperación es parte del territorio ancestral que viene siendo demandada hace años por esta comunidad, Recordemos que gran parte de los miembros de la Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma estuvieron presos en la cárcel de Temuco y que en la actualidad se mantienen con medidas cautelares en espera de juicio, todo esto cuando estos peñi lucharon para recuperar los fundos San Leandro Y Tres Luces que en estuviera por tantos años usurpados por el Latifundista Pablo Herdener. Es valorable la nueva movilización que llevan adelante esta comunidad, luego de haber sido traicionados por Yanaconas (funcionales a los intereses del estado chileno) miembros de la comunidad Mateo Ñirripil por que sus miembros avalan el actuar de testigos protegidos que acusan a los miembros de la comunidad autonoma, en causas donde los peñi arriesgan penas entre 10 a 80 años de presidio, amparado por la ley antiterrorista por , como lo son los testigos protegidos.

Comuneros mapuche se enfrentan con carabineros durante bloqueo de ruta en la salida sur de Temuco

Comuneros mapuche se enfrentan con carabineros durante bloqueo de ruta en la salida sur de Temuco Lunes 30 julio 2012 | 8:25 Publicado por Gerson Guzmán | La Información es de Rodrigo Aguilera · 168 visitas NOTICIAS RELACIONADAS Conadi entrega sitios de significación ceremonial a comunidades mapuche de La Araucanía La Araucanía: voceros denuncian violencia policial en procedimiento dentro de comunidades mapuche Comunidades de La Araucanía denuncian que en Chile no se cumple con los tratados internacionales Desde poco antes de las 08:00 horas de la jornada del lunes integrantes de comunidades mapuche bloquearon la Ruta 5 Sur a la altura del baipás Temuco, en la salida sur de la capital de La Araucanía. Son aproximadamente unas 30 personas las llegaron hasta el lugar portando pancartas y exigiendo el cumplimiento de los compromisos referentes a la pavimentación de las rutas interiores hacia las comunidades. Los manifestantes instalaron neumáticos para bloquear la carretera y pidieron la presencia de autoridades de gobierno, pero pocos minutos más tarde carabineros llegó hasta el lugar para controlar la situación, por lo que se inició un enfrentamiento con piedras y boleadoras.

domingo, 29 de julio de 2012

LA BALA DE LA METRALLA CRUZO LOS CAMPOS

LA BALA DE LA METRALLA CRUZO LOS CAMPOS ...Y LA INOCIENCIA QUEDO ATRAPADA EN LA VIOLENCIA.!!!!!!!....LOS NIÑOS LLORARON ... SOLLOSARON Y NADIE ESCUCHO!!!!! .....PORQUE SON MUCHOS LOS MIRAN Y NO VEN ...MAS LOS QUE MIRAN Y DESVIAN LA VISTA...EMPIESA OTRO AÑO Y EMPIESA MI SIEMBRA...ACA EN ESTE MI ESPACIO ...YA SON VARIOS.. AFUERA MUCHOS MAS .... SIEMBRO CONCIENCIAS FRENTE AL DOLOR ANCESTRAL.!!!!!!!..LA REBELDIA ES PARTE DEL PASADO ..LAS PRISAS YA HAN TERMINADO..MI VIDA ES EL ANDAR DE LA MUJER JUSTA....QUE MIRA SE DETIENE Y PONE ACCION A LAS PALABRAS....NO ES MUCHO QUE PUEDO HACER .... NO TENGO UN EJERCITO ...SOLO TENGO AMIGOS...EN ESTA LUCHA Y RESISTENCIA....LAS ARMAS NO SON UTILIZADAS EN LA RECUPERACION DE LA PAZ .......P A Z........... URSURPADA !!!...ROBADA!!!!!...VEJADA.!!!!.TORTURADA.!!!. .ENJAULADA!...Y ASESINADA!! POR EL FACISMO EN ERCILLA...Y ME PREGUNTO HASTA CUANDO.!!!!!!...SON 519 AÑOS DESDE LA INVASION AL MAPU...Y ADEMAS QUIERO SABER CUANDO TU ABRIRAS LOS OJOS?????......YIO

Qom: “No es leña, es mi casa”

24/07/2012 En Nanqom, barrio aborigen de Formosa, la comunidad reclama por su derecho a la vivienda. La policía los hostiga y amenaza con desalojar. Los policías se pasean de a grupos por el descampado, llevan de un lado a otro a sus caballos –los perros están atados del otro lado de las vallas metálicas, cerca de la antena de Canal 11-, toman mate mientras un camión celular está estacionado con escudos y cascos en su interior, como aguardando el momento. El contacto con los qom es escaso: los policías sonríen burlonamente de vez en cuando. “Nos humillan, se burlan de nosotros, no puedo repetir los insultos que nos dicen -.denuncia una joven qom-. Revisan nuestras ropas, incluso la ropa íntima y también la revisan si estamos menstruando. Eso no se puede hacer a una mujer”. Rodeados por familiares impedidos de traspasar el vallado -que usan tretas para brindarles agua y víveres a los custodios de sus terrenos-, los qom están ahí, conversando en su lengua, reuniéndose bajo una casilla en la que ondea una bandera multicolor indígena, planificando, en un pedazo de tierra, la palabra hogar. “Estamos en nuestra tierra -dice una mujer ante la olla en la que se cocinan unos fideos-. Estamos por nuestros hijos que ya son mayores y están en nuestros terrenos y entonces estamos apoyando”. “Nosotros tenemos papeles, documentación que dice que estos terrenos son de nosotros”, convalida otra mujer, de 36 años, sentada al lado de la primera. Lleva una manta envolviéndole la cabeza para protegerla del sol.

Gran cantidad de comunidades se congregaron en la cárcel de Angol Julio 29, 2012

A las 10:00 AM estaba programado dicho encuentro en la carcel de Angol, donde acudieron mas de 20 comunidades mapuche proveniente de distintos lugares del Wallamapu. Ni el frío ni la lluvia fue impedimento para que gran cantidades de mapuche hoy se reuniera al interior del penal de Angol para dar apoyo a los comuneros de la comunidad Wente Winkul Mapu que se encuentran en prisión preventiva, lugar donde se realizo una emotiva ceremonia. El vocero de la comunidad WWM Daniel Melinao recalco que no abandonaran a sus weichafes en el proceso de Juicios y que no echaran pie a tras con su lucha por recuperar sus territorios.

El actual Ministro de Agricultura Luis Mayol tuvo el descaro de apoyar públicamente el llamado a armarse de los latifundistas

El actual Ministro de Agricultura Luis Mayol tuvo el descaro de apoyar públicamente el llamado a armarse de los latifundistas de la zona, diciendo que entendía a los terratenientes que hoy se están armando. Lo mismo han hecho varias autoridades regionales del actual gobierno de la derecha piñerista. La represión en territorio mapuche esta alcanzando niveles de brutalidad inconcebibles, esta más allá de cualquier respeto mínimo de los derechos humanos de cualquier nación. Las fuerzas especiales de carabineros no respetan ni siquiera a los niños de las comunidades a los cuales simplemente les han disparado a quemarropa con la más absoluta crueldad y sangre fría, como lo demuestran todos los reportes gráficos que ya están circulando por las redes de Internet, algo que la prensa oficial no hará, dado que los empresarios que la controlan han dado la orden de que no se publiquen. El aumento de la dotación de los efectivos más perversos que tienen las fuerzas represivas de la policía chilena -que sin lugar a dudas debe estar entre las más brutales del continente y probablemente del mundo-, las fuerzas especiales de carabineros, conservan toda la doctrina y métodos con la que fueron formados bajo la dictadura de Pinochet. Los helicópteros artillados sobrevolando las comunidades mapuche, son parte de una guerra psicológica que buscan crear el mayor pánico posible entre la población. No debemos olvidar que este tipo de artefactos fueron utilizados bajo la dictadura para eliminar a muchos dirigentes mapuche que apoyaron la reforma agraria durante la Unidad Popular y que luego fueron asesinados bajo la dictadura. Hace rato que el nivel de militarización del territorio mapuche ha sobrepasado todos los límites razonables y claramente estamos frente a una declaración de guerra unilateral por parte del Estado chileno contra los mapuche; hace rato que están desarrollando una guerra de baja intensidad contra los comuneros que han decidido recuperar todas las tierras que le han sido robadas a los mapuche. Los latifundistas llaman a armarse y matar mapuche Los latifundistas de la Araucanía han llamado en la propia Moneda (casa de gobierno) a armarse contra el “terrorismo mapuche”, ellos han organizado agrupaciones como las de “vigilancia rural”, que no pasan de ser grupos paramilitares de derecha y que actúan con la más absoluta impunidad y complicidad con las fuerzas represivas del gobierno. El actual Ministro de Agricultura Luis Mayol tuvo el descaro de apoyar públicamente el llamado a armarse de los latifundistas de la zona, diciendo que entendía a los terratenientes que hoy se están armando. Lo mismo han hecho varias autoridades regionales del actual gobierno de la derecha piñerista o pinochetista para ser más específicos. Todos los llamados de los latifundistas a armarse no son nuevos. Hace años que esta activo en la región el comando ultraderechista Hernán Trizano, que ha llegado a amenazar con hacer volar con dinamita a los dirigentes y lonkos de la nación mapuche. La represión violenta y los asesinatos contra los comuneros indígenas ha sido una constante desde que el Estado chileno anexo por la fuerza a los mapuche y los despojó de sus tierras. Los mapuche tienen derecho a armarse y defenderse Los mapuche no podemos seguir aceptando que se siga baleando a nuestros niños, mujeres y ancianos. Llegó la hora de armarse y responder a la violencia de los latifundistas y las fuerzas represivas y criminales del Estado chileno, represión que ha recrudecido bajo el actual gobierno de los empresarios, que finalmente es el gobierno de los latifundistas. El derecho a rebelión incluso está reivindicado por los organismos internacionales frente a la evidente violación de los derechos más elementales cometidos por un gobierno arbitrario y dictatorial, que claramente es el caso de lo que hoy están sufriendo los comuneros indígenas en territorio mapuche.

EL CASO DEL ACIQUE YNAKAYAL

EL CASO DEL ACIQUE YNAKAYAL ( A RAIZ DE LA DEVOLUCION DE UN CRANNEO MAORI) BREVE RESEÑA HISTÓRICA: TERMINADA "LA CONQUISTA DEL DESIERTO" EL ENTONCES MINISTRO DE GUERRA, GRAL.B.VICTORICA IMPARTE ORDENES PARA QUE EL JEFE DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO, GRAL. LORENZO VINTTER, ESTABLECIERA ESTRATÉGICAMENTE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORTÍN "GENERAL VILLEGAS" EN EL PARAJE CONOCIDO CON EL NOMBRE DE "CORRAL CHARMATA", CHUBUT, CON LA INTENCIÓN DE COPAR LAS TOLDERÍAS DE LOS CACIQUES INAKAYAL Y FOYEL.- CON TAL PROPÓSITO FUE DESTACADO EL TENIENT..COR..VICENTE LASCIAR, CON TROPA DE 50 HOMBRES.- LA MAÑANA DEL 18 DE OCTUBRE DE 1884 EL Tte.F. INSAY Y 20 SOLDADOS, ATACAN, ATACAN SIN PREVIO AVISO LA TOLDERIA, PRODUCIENDOLES 30 BAJAS Y GRAN CANTIDAD DE PRISIONEROS, QUE SON LLEVADOS A LAS PRISIONES DEL TIGRE Y AL MUSEO DE LA PLATA.- NO FUE POR BONDAD NI COMPASIÓN QUE PERITO MORENO LLEVA AL CACIQUE INAKAYAL AL MUSEO DE LA PLATA, PUES UNO DE SUS OBJETIVOS ERA FUNDAMENTAR QUE LA PATAGONIA ERA TERRITORIO ARGENTINO, ES POR ESTO QUE LAS COLECCIONES FUNDADORAS PERTENECEN AL SUR CONQUISTADO A SANGRE Y FUEGO.- INAKAYAL REPETÍA FRECUENTEMENTE," YO JEFE, HIJO DE ESTA TIERRA, BLANCOS LADRONES...MATARON MIS HIJOS, MIS HERMANOS Y ROBARON MIS CABALLOS Y A LA TIERRA QUE ME VIÓ NACER, ENCIMA PRISIONEROS....YO ENOJADO".- CAUSA DE MUERTE DUDOSA: LA CAUSA DE MUERTE DE INAKAYAL NÚNCA FUE CLARA.- EL SECRETARÍO DE P.MORENO RELATA QUE ¿"QUE PRESINTIENDO"? SU MUERTE REALIZA UN RITUAL EN LAS ESCALERAS DEL MUSEO DESPOJANDOSE DEL ROPAJE DEL BLANCO Y LUEGO SE DESVANECE.- NO SE PUEDE DESCARTAR QUE HAYA SIDO EMPUJADO POR LAS ESCALERAS AL DESNUDARSE EN PÚBLICO (??????).- ASI MISMO ES PROBABLE QUE SE HAYA SUICIDADO ANTE EL TORMENTO DIARIO DE VER EXPUESTOS LOS RESTOS DE SUS SERES QUERIDOS EN LAS VITRINAS DEL MUSEO.- EL DR. TEN KATE DESCRIBE EL ESQUELETO DE INAKAYA; "LOS HUESOS DE LA NARIZ ESTABAN QUEBRADOS POR UNA CAIDA O UN GOLPE, TAMBIÉN LE FALTABAN VARIOS DIENTES".......... MALDITOS Y REMALDITOS ,.- EN EL AÑO 1994(19 DE ABRIL), SE REALIZÓ LA RESTITUCIÓN DE LOS RESTOS DEL CACIQUE INAKAYAL SEGÚN ESTABLECE LA LEY NACIONAL N° 23.940 QUE DISPONE TRASLADO DEMLOS RESTOS DEL CACIQUE A TEKA,,,,

muestra artistica del peñy Juan Carlos Carrilaf

El próximo lunes 6 de Agosto el artista Juan Carlos Carrilaf presenta sus trabajos Mapuche en Furrilofche Huarria (Bariloche) la inauguración está pactada a la hora 19, en Sala Frei y estará presente hasta el dia 17 del mismo mes. En la misma se mostrara en pantalla grande videos afines a la cultura y se estrenara el cortometrajes concretado por el realizador Mapuche Juan Millaqueo y que está compuesto por, trabajos comunitarios, fotografías y obras de Carrilaf. También la productora ¨Hue Nehuen¨ que lidera el artista mostrara audios que son partes de su material documental enlazando la parte artística con la realidad del Pueblo Nacion Mapuche. Cabe resaltar que Juan Carlos Carrilaf es un artista plástico Mapuche nacido en Fishque o Firshqui Menuco hoy denominado también General Roca,( Arg.). Hijo de Maria Elba Payllalef-Nahuelche y de Jose Antonio Carrilaf-Quihien, sus linajes se entrelazan con familias Mapuche y chehuelche de los dos lados de la cordillera. Sus originales y sus reproducciones se encuentran dispersas en Salones de arte, Escuelas, Universidades, casa particulares, portales web, organizaciones de base y las propias comunidades Mapuche. Concretando gracias organizaciones y personas exposiciones en Suecia, Holanda, Italia, Chile, y en localidades como Allen, Catriel, Cipolletti, Viedma, Buenos Aires, entre muchas mas. En pleno Centro cívico Juan Carlos Carrilaf muestra sus trabajos a travez de la exposición individual ¨Puel Zugun¨ Zugun, significa habla, sonido o resonancia y Puel que es el este, como punto cardinal y territorial ubicado terrenalmente donde actualmente se encuentra el estado argentino. A pesar de haber estudiado en escuelas de arte y trabajar con artistas plásticos se declara autodidacta. Siendo su energía al trabajar enlazado en lo espiritual y político de la gente de la tierra. Contactos: espirituoso@gmail.com Carloscarrilaf.blogspot.com Cel: 0298 154209096

domingo, 22 de julio de 2012

Violento desalojo del acampe en Cerro Negro y secuestro de colectivo de asambleístas

Escrito por RNMA Comunicado de la Asamblea del Acampe Nacional en Cerro Negro tras el desalojo En un nuevo comunicado de prensa, los integrantes de la Asamblea del Acampe Nacional en Cerro Negro contra la megaminería contaminante relatan en detalle lo sucedido en la jornada de hoy, tras el desalojo realizado conjuntamente por la infantería de Catamarca y la patota que responde a Bajo de la Alumbrera. Asimismo afirman que “en estos momentos la policía de Catamarca escolta de manera ilegal a una parte de los asambleístas hacia la provincia de Córdoba” y que “nos falta conocer el paradero de varios asambleístas”. ASAMBLEA DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO CONTRA LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE. Desde un lugar incierto en La Rioja, viernes 20 de julio de 2012, 22hs Violento desalojo del acampe en Cerro Negro y secuestro de colectivo de asambleístas Patotas de la megaminera Bajo La Alumbrera agreden a los asambleístas, bajo la complicidad de la policía de Catamarca. Esta tarde, siendo aproximadamente las 16hs, la infantería de Catamarca en conjunto con la patota que responde a la megaminera Bajo de la Alumbrera desalojaron de manera violenta nuestro acampe pacífico y bloqueo selectivo e informativo realizado en Cerro Negro. En estos momentos la policía de Catamarca escolta de manera ilegal a una parte de los asambleístas hacia la provincia de Córdoba, desconociendo una orden de la justicia de La Rioja que exige el retiro de las fuerzas represivas de la provincia, y el inmediato traslado hacia La Rioja Capital. Hoy viernes 20/7 se cumplían 12 días del acampe pacífico en la intersección de las rutas 40 y 60, y cinco días del bloqueo selectivo- informativo. La agresión se inició en horas del mediodía, con la llegada de un grupo de 100 personas en más de 20 vehículos, escoltadas por la policía de Catamarca y la infantería. Allí se presentó la fiscal provincial Silvia Álvarez con una orden de desalojo de la ruta 60 en condiciones de total ilegalidad, dado que no contaba con la orden de un Juez Federal para llevarla adelante, y solo estaba firmada por la fiscal y secretaria de la justica provincial. Su objetivo era que pasara un camión con explosivos a ser utilizados en la destrucción de nuestros cerros, el cual estaba detenido en las cercanías del acampe. Desde la asamblea nacional de Cerro Negro, aún así, se definió levantar el bloqueo selectivo para continuar con el acampe, evitando todo tipo de confrontación con las fuerzas policiales y para-policiales. Más tarde, las patotas apostadas sobre la ruta agredieron violentamente a los asambleístas que participaban del acampe en Cerro Negro, arrojando piedras y bombas de estruendo, hiriendo a dos compañeros, bajo la inacción y amparo de la policía de Catamarca que se encontraba desplegada sobre la ruta. Allí se presentó una nueva orden de desalojo, en este caso del acampe, expresando con claridad la determinación de hacerlo bajo la fuerza. Luego de ello, la patota arremetió violentamente con piedras y bombas de estruendo contra el acampe pacífico, contando nuevamente con la complicidad de la policía. Inmediatamente la misma fiscal Álvarez, actuando coordinadamente con la patota, ordenó sin justificación alguna el desalojo del acampe, nuevamente en condiciones de ilegalidad: el mismo no cumplía el debido proceso del fuero provincial, ya que sólo llevaba la firma del Secretario y no contaba con la firma del Juez provincial, y en segundo lugar, porque la justicia provincial no tiene jurisdicción sobre las rutas nacionales. Toda esta situación se ha dado con la patota apostada en las cercanías del acampe, agrediendo continuamente, así como también la infantería. Ante tamaño armado represivo, la Asamblea Nacional de Cerro Negro resolvió levantar el acampe y movilizarse hacia Tinogasta, donde recibiríamos el abrazo solidario del pueblo tinogasteño, pero la policía de la provincia de Catamarca impidió de hecho que lo podamos hacer, conduciendo a nuestra caravana hacia tierras riojanas. No obstante nuestra actitud pacífica, al llegar al pueblo de San Blas de los Sauces, la patota y la policía arremetió violentamente contra los automóviles y el micro en que nos movilizábamos, logrando separarnos. Es así que el micro fue secuestrado por la policía catamarqueña en territorio de la provincia de La Rioja, omitiendo la orden judicial de la justicia riojana de que el mismo no salga de territorio riojano y tenga como destino final La Rioja Capital. Lo evitaron interponiendo sus móviles policiales en las rutas hacia La Rioja. En estos momentos el secuestro continúa, y el micro es conducido hacia la provincia de Córdoba. Además hasta el momento nos falta conocer el paradero de varios asambleístas. Denunciamos el accionar de la justicia y gobierno de Catamarca, que actúa entre la ilegalidad y la represión ante quienes nos movilizamos por un ambiente sano, por el agua, por la autodeterminación de nuestros pueblos, por la vida. Saludamos a los compañeros y compañeras de todo el país que se solidarizan con nuestra lucha, que también es su lucha, y continuamos las acciones directas tanto en las provincias de Catamarca y La Rioja como en el resto del país, esperando la caravana nacional hacia Cerro Negro y Tinogasta que hoy partió de Buenos Aires. ¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina! ¡Basta de Represión! ¡El Famatina no se toca! ¡Tinogasta y Andalgalá Resisten!

Policía catamarqueña detuvo a Juan Pablo Romero, asambleísta y participante activo en el acampe y bloqueo en Cerro Negro

19:30hs – Policía catamarqueña detuvo a Juan Pablo Romero, asambleísta y participante activo en el acampe y bloqueo en Cerro Negro. En ese momento se realizo una manifestación frente a la Comisaría de Tinogasta. Juan Pablo Romero, periodista acreditado de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), fue arreestado por policías de civil luego de que este intentara sacar una fotografía fuera de una estación de servicio en la zona de Tinogasta como parte de sus tareas de prensa. Al momento de su detención, Juan Pablo Romero estaba solo y fue la única persona arrestada. En este instante, la comisaría en la que Romero está privado de su libertad está siendo lugar de concentración de asambleístas y vecinxs que se convocaron de forma espontánea para reclamar su inmediata liberación. Desde la cadena nacional de la RNMA que trasnmite en vivo el conflicto de violencia y represión en la zona de Tinogasta, Patquía y Cerro Negro, se informo que crecia la tensión en la puerta de la comisaría luego de que el Comisarío Navarro forcejeara con algunos vecinos. Actualización: 21hs - Juan Pablo Romero dejó de estar en calidad de detenido pero se mantiene dentro de la comisaría de Tinogasta normalizando su situación e intentando hacer una contra denuncia en la misma comisaría que faltó a sus derechos. La presión de alrededor de 50 vecinos y vecinas de Tinogasta logró agilizar la liberación de Romero y ahora se mantienen concentrados esperando su salida. 21:15hs. Fue liberado Juan Pablo Romero por la presion popular ejercida fuera de la comisaria.

LIBRO: Ta iñ fijke xipa rakizuameluwun: historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche

A través de 13 artículos, un grupo de autores y autoras mapuche analizan dimensiones sociopolíticas, culturales, territoriales y económicas de la historia mapuche en el contexto de sus relaciones con el colonialismo hispano, chileno y neoliberal mas reciente. Fey tüfa chi chijka mew wirintukuyeyiñ fijke mapu müleyechi pu mapuche, pu lamgen, pu peñi. Fijke xipa rakizuameluwün pigey ta ti üytun chijka, kom ta iñ pu chegen kay xür femgechi rakizuamgenolu, kom nieyeyiñ fijke xipa rüpütun, fijke xipa azümeluwün, feymu ka müley ñi pegelfaluwal kom feychi fijke xipa kimün. Ta iñ pu mapuchegen inayeyiñ fijke kimeltun wigka mew wizüyeel, fey müley ñi pegelgeael. Rakizuameluwün pigey, ta iñ chegen kay rumel rakizuamkülekelu ka femgechi fijke zugu ñi rupayeken ta iñ mapu mew, fijke kuxankawün, fijke awükan zugu mew rupayey ta iñ pu fütakeche, pu chaw, ñuke ka ta iñ pu yaj kom feychi zugu ta rakizuamüngey, fey mew ta wirintukuyeyiñ ta iñ rakizuamken, inazaken, inarumeken. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün es el sentido que le otorgamos a nuestro libro en la compleja realidad mapuche actual. Literalmente significa nuestras diferentes formas de pensarnos. Este pensarnos como colectivo, el ejercitar la capacidad de mirarnos desde y en nuestra propia diversidad, teniendo en cuenta nuestro devenir histórico y la interacción constante con múltiples actores y dinámicas, es lo que queremos relevar aquí. Este libro es producto de ese ejercicio, efectuado por un grupo heterogéneo de autoras y autores mapuche con diversas experiencias de vida e historias familiares. Formadas y formados en distintos campos del conocimiento académico, compartimos la voluntad de contribuir en la reconstrucción de las historias y las memorias mapuche, asumiendo el potencial que éstas albergan en la interrogación crítica y desmantelamiento del colonialismo. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün ha sido la forma de pensar y pensarnos, decir y decirnos, en conjunto y en conjunción desde una perspectiva de diferencia y autonomía. Las autoras y los autores. Ediciones Comunidad de Historia Mapuche

PUELMAPU: Falleció don Prudencio, longko de la Comunidad de Tramaleo

PUELMAPU: Falleció don Prudencio, longko de la Comunidad de Tramaleo Viernes 20 de Julio de 2012 TODAS LAS COMUNIDADES DE LA ZONA ACOMPAÑARON ESTA DESPEDIDA Falleció don Prudencio Tramaleo El 18 de julio falleció quien era lonko de la comunidad de Loma Redonda, don Prudencio Tramaleo. Es recordado porque Lito Gutiérrez lo nombra en una de sus canciones: “Don Prudencio Tramaleo golpea y golpea, tamborcito retobao con un cuerito de yegua y la Florinda Domínguez sueña con ser tamborera ritual de los araucanos que pocos quedan". El lonko vivía en Pastos Blancos, Rio Senguer y su partida causó conmoción en aquellas tierras: “ahora una brisa fría, triste, silenciosa, anuncia el fallecimiento de don prudencio tramaleo cacique nuestro lleno de tiempo y distancias. Lito Gutiérrez escribió 'hay un lugar en mi tierra q se llama pastos blancos'". La información se conoció en LRA 58 de Río Mayo. Oscar Payaguala lo recordó también y dijo “el lonco vivía en Pastos Blancos cerca del campo de mis abuelos, a 25 km. de Senguer y tenía 95 años y dirigió la comunidad durante 30 años hasta que delegó hace 3 años El longko de la comunidad de Tramaleo terminaba su ngïtram nawel del siguiente modo: Cuando la mujer llegó al poblado de sus parientes, “enseguida ahí, ahí lo tayïlquearon (le sacaron tayïl) al nawel, lo tayïlquearon las paisanas, al tigre, dice (…) Ahí se terminó la política” (PrudencioTramaleo 2006). Según Prudencio Tramaleo, “se terminó la política” entre unos y otros porque, después de realizar el ngïllatun (rogativa) y sacar los tayïl, su gente logró establecer un nuevo acuerdo con el nawel. En el pillañ donde los Nahuelquir heredan su camaruco y se constituyen como un linaje con historia propia, una machi del grupo media entre los espíritus de los ancestros y los vivos para traducir los mandatos de los primeros, quienes nombran a Miguel Ñancuche Nahuelquir como el lonko de este nuevo grupo de pertenencia. En esta misma dirección, el protocolo de los saludos entre anfitriones y visitantes, la ejecución de tayïl y la participación conjunta en algún ngïllatun se encuentran superpuestos en las descripciones que los cronistas realizan de los parlamentos mapuches y tehuelches de fines del siglo XIX, al punto que, en algunos casos sería muy difícil catalogarlos –desde las definiciones usuales de creencias religiosas y acciones políticas-- como camarucos o como parlamentos. Sin detenernos en éstas u otras demostraciones sobre la existencia de rituales o políticas, entiendo, de un modo más general, que la política no puede entenderse por fuera de la relacionalidad mapuche y sus vínculos entre humanos, no humanos, pasado y presente.

Represión a indígenas en el Cauca ya suma 2 muertos

COLOMBIA-CAUCA Un campesino identificado como Mauricio Largo falleció este jueves durante los ataques policiales contra las comunidades indígenas del Cauca. El pasado miércoles Éver Fabián Guetio también fue asesinado en el mismo contexto de agresiones. Mauricio Largo se desempañaba como agricultor en el municipio de Caloto, perteneciente al departamento colombiano del Cauca. Es la segunda víctima fatal en 3 días. El asesinato se produjo en el contexto de las luchas de los líderes indígenas por expulsar al Ejército colombiano y a la guerrilla de sus territorios. En la continuidad de su reclamo, los originarios habían bloqueado este jueves una carretera. La policía reprimió la medida con gases lacrimógenos y realizando disparos. Durante este ataque falleció el joven campesino y resultaron heridas otras 3 personas que fueron llevadas a un hospital local. La muerte de Éver Fabián Guetio también se produjo en este marco de ataques a la resistencia indígena. La víctima pertenecía a una etnia originaria y fue asesinada el pasado miércoles al recibir un disparo. Vale recordar que este martes dirigentes indígenas del Cauca desmantelaron trincheras del Ejército colombiano y de las FARC en rechazo a los enfrentamientos que se desarrollan en ese territorio entre ambas fuerzas. Tras estos hechos, el presidente Santos expresó que no quería "ver a un solo indígena en las bases militares" y ordenó el desalojo de esas posiciones. Por su parte, las comunidades indígenas del Cauca solicitaron al Gobierno instalar una mesa de alto nivel para solucionar el conflicto. La iniciativa fue propuesta para el próximo lunes 23. (PÚLSAR)

lunes, 16 de julio de 2012

Pueblos Originarios exigen audiencia por los desmontes

12.07.2012 La audiencia judicial por los desmontes ya fue suspendida tres veces desde que se inició la demanda en 2010. Denuncian que la Justicia ampara este desmonte con la suspensión de la audiencia por el inicio de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Representantes de las comunidades afectadas por los desmontes piden que se convoque a las empresas y personas denunciadas. Los abogados, Dra. María José Castillo y Luis Paz, apoderados legales de los pueblos originarios informaron que la Justicia está “invisibilizando y silenciando este tema”. “La presentación se hizo en diciembre de 2010 por una situación que era el avance de los desmontes. Pero a partir de la sanción de la Ley de Bosques Nativos, aquí en Jujuy se incrementó el desmonte”, señaló la Dra. María José Castillo y agregó: “Entonces hicimos esta presentación, un recurso de amparo colectivo donde se solicita la suspensión o anulación de las autorizaciones de desmontes". Castillo informó que “los argumentos son: la provincia no cumple con la ley de presupuestos mínimos ambientales, la ley de bosques nativos no tiene en cuenta los criterios de sustentabilidad ambiental, no se dio conocimiento previo a los pueblos indígenas afectados.” Por su parte, el Dr. Luis Paz dijo: “no estamos en contra del Gobierno de la provincia, sino mas bien a favor a la gente de los pueblos originarios, de la gente de los lugares afectados. Buscamos fundamentalmente evitar el agro negocio. No estamos en contra de la producción, simplemente pedimos que se respete la Ley Bonasso, y que la provincia haga lo propio ante esta reglamentación.” Avanzaron los desmontes La Dra. Castillo además indicó que “es alarmante y preocupante esto, porque el desmonte siguió avanzando. Nosotros habíamos logrado que el juez Benjamin Villafañe, después de un año, resuelva una medida cautelar provisoria a favor de la suspensión de los desmontes. Hace tres días se levantó esta suspensión, por lo tanto se habilitan nuevamente los desmontes." “Es alarmante la situación, el desmonte aumenta y la Justicia ampara este desmonte con la suspensión de la audiencia por el inicio de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Creemos que es una movida para silenciar e invisibilizar este tema, ya que en esta causa hay personajes importantes como la empresa Ledesma que aún sigue con la política de despojo hacia los pobladores". Autores implicados en el caso El Dr. Luis Paz informó: “En este caso están implicados el grupo Ledesma y, en la ciudad de Jujuy, el actual vicegobernador Guillermo Jenefes, que espero que se presente a la audiencia, pueda dar cuenta del avance del desmonte y el atropello y avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios", finalizó.

domingo, 15 de julio de 2012

Califican como temeraria la denuncia realizada contra general de Carabineros en La Araucanía

Viernes 6 julio 2012 | 15:25 Publicado por Daniel Medina Imagen: General Bezmalinovic | Luis Vergara (RBB) NOTICIAS RELACIONADAS Cuestionado general Bezmalinovic señala que Carabineros no hace montajes Presentan acción legal contra general Bezmalinovic por “pruebas falsas” en muerte de comunero Carabineros: Invitamos a observadores de DD.HH a presenciar allanamientos en comunidades mapuche Carabineros descartó absolutamente la entrega de falso testimonio y manejo de evidencia por parte del general Iván Bezmalinovic en la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collio. El abogado de Carabineros, teniente coronel Guido Zuñiga, dijo que esa afirmación del abogado Lorenzo Morales, que presentó los antecedentes en la Fiscalía Militar de Angol, es irresponsable y temeraria. El abogado de la policía uniformada dijo que en la sentencia contra el cabo del GOPE, Patricio Jara, no hay ningún argumento que respalde la denuncia del abogado Morales y recordó que esa causa está siendo apelada. Sobre la denuncia contra el general Iván Bezmalinovic esta deberá ser vista por el Tercer Juzgado Militar de Valdivia, el que resolverá si se instruye o no una investigación contra el oficial de Carabineros.

Presentan acción legal contra general Bezmalinovic por “pruebas falsas” en muerte de comunero

Presentan acción legal contra general Bezmalinovic por “pruebas falsas” en muerte de comunero Jueves 5 julio 2012 | 18:16 Publicado por Daniel Medina Imagen: Iván Bezmalinovic | Carlos Martínez (RBB) NOTICIAS RELACIONADAS Cuestionado general Bezmalinovic señala que Carabineros no hace montajes Nuevos antecedentes en muerte de mapuche podrían complicar a Jefe policial de la Araucanía Diputado Meza responsabiliza a gobernador de Cautín por baja aprobación a Piñera en la zona Una acción legal fue presentada en la Fiscalía Militar de Angol contra el general de Carabineros de La Araucanía, Iván Bezmalinovic, por falso testimonio y pruebas falsas, tras la muerte de un comunero mapuche. El caso se remonta al 12 de agosto del año 2009 cuando el comunero mapuche Jaime Mendoza Collio fue baleado por la espalda, en un hecho que ocurrió en medio de la toma del Fundo San Sebastián, distante 20 kilómetros de Collipulli. Al respecto, el Juzgado Militar de Valdivia condenó a cinco años de presidio por la muerte de Mendoza Collio al cabo del Gope de Carabineros Patricio Jara. Según indicó el abogado Lorenzo Morales, en la investigación del caso quedó establecido que el otrora coronel de la provincia de Malleco, Iván Bezmalinovic, habría incurrido en los delitos de falso testimonio y pruebas falsas.

Rio Negro: El CoDeCI debatio sobre la nueva Ley de Educación

sábado, 14 de julio de 2012 indigenas_x_reforma_ley_educacion.jpgEn el marco del debate del Documento Base para la Reforma de la Ley Orgánica de Educación de Río Negro, los representantes del Consejo de Comunidades Indígenas (CoDeCI) participaron ayer de un encuentro en la Legislatura rionegrina. Por ADN Fueron recibidos por la subsecretaria de Planeamiento del ministerio de Educación, Susana Posse, y funcionarios legislativos y estuvieron presentes Loncos y referentes de distintas regiones de la provincia, como zona atlántica, Ingeniero Jacobacci, Los Repollos, Chacra Monte, General Roca, Fiske Menuco, Sierra Colorada, Los Menucos, Bariloche, Pilcaniyeu, Pilcaniyeu Bajo, Sierra Grande, Cona Niyeu, Paraje Sargento Korn, Meseta de Somuncurá, Las Grutas, San Antonio Oeste, entre otros. La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Chehuelche entregó un documento para ser incorporado al debate en el marco de las acciones y cronograma de actividades previstas. Este es el quinto encuentro que se realiza en la sede parlamentaria junto a los desarrollados con la Asociación de Escuelas Privadas, Escuelas Católicas, Escuelas Evangélicas, escuelas que no reciben subsidio alguno y la Fundación Gente Nueva, que brinda educación gratuita en barrios. Ayelen Cañumil, de Cona Niyeu, significó que “nuestros antepasados no tuvieron ésta oportunidad. Este es un momento histórico para nuestras comunidades”. Hugo Aranea, de Viedma, pidió que “este proceso de integración no finalice, que se fortalezca cada vez más. Nos debemos un debate profundo para nuestras generaciones futuras”. La Lonco Fermina Pichumil afirmó que “nuestra cultura tiene mucho para aportar en temas como biodiversidad y cuidado del medio ambiente, porque traemos el saber de nuestros antepasados y el respeto y el amor por la tierra”. Los próximos encuentros previstos para este mismo cometido en la sede parlamentaria involucrarán a organismos de defensa de derechos humanos; representantes del gremio docente de establecimientos privados (SADOP) y del Congreso de los Trabajadores Argentinos (CTA).

Pueblos indígenas del Cauca reciben respaldo de aborígenes sureños

Miguel Palacín Quispe defendió que el derecho al consentimiento previo, libre e informado es vital para la protección de los derechos indígenas. Indígenas de Suramérica, reunidos en Bogotá, respaldan la resistencia de los pueblos indígenas del Cauca y piden al gobierno de Juan Manuel Santos escuchar sus demandas. La Confederación Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi) pidió al Gobierno de Colombia que escuche a los nasas o paeces, etnia del suroeste colombiano que se declaró en "resistencia permanente" para exigir la desmilitarización de su territorio. "Sobre todo hay que escuchar a los pueblos indígenas", dijo Miguel Palacín Quispe, coordinador general de la Caoi. Asegura que ven con "enorme preocupación" la situación en el territorio de los nasas o paeces, etnia con cerca de 100 mil integrantes, asentada en el norte del Cauca. Desde hace más de una semana se han escenificado enfrentamientos entre las Farc y el ejército colombiano, que han afectado principalmente las poblaciones de Argelia, Jambaló y Toribío. La intensificación del conflicto llevó a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca a declararse en "resistencia permanente", para exigir la demilitarización y la atención a las demandas sociales del Cauca. Congreso Caoi en Bogotá El respaldo de la Caoi surge en el marco de la inauguración de un congreso en Bogotá, de indígenas andinos, para exigir que se les reconozca el derecho a la consulta y al consentimiento previo sobre megaproyectos en sus territorios. Los indígenas sureños analizarán la política de los Gobiernos de la región, que defienden los derechos de las corporaciones mineras y de los megaproyectos, por sobre los de los aborígenes. "El movimiento indígena en América Latina pasa por una serie de conflictos producto de políticas económicas que vulneran derechos territoriales, criminalizan y persiguen", criticó Miguel Palacín Quispe. La cita es la tercera de la Caoi y fue inaugurada con una "ceremonia espiritual armonizada por sabios y médicos tradicionales" de los pueblos andinos, en la sede de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic). La Caoi fue fundada en 2006 en la localidad peruana de Cusco y reúne a la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (Ecuarunari), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu de Bolivia (Conamaq), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) y la Onic.

Aconcagua: Machi Mapuche brinda atencion en el Servicio de Salud

Aconcagua: Machi Mapuche brinda atencion en el Servicio de Salud domingo, 15 de julio de 2012 aconcagua_machi_mariquita_colihuinca_carril.jpgLas diversas organizaciones Indígenas del Valle de Aconcagua recibieron atención especializada en salud de manos de la Machi Mapuche Mariquita Colihuinca Carril, residente en Chol Chol (Nueva Imperial), quien desde el año pasado viaja al Valle de Aconcagua para diagnosticar, evaluar y entregar tratamiento medicinal a las diversas personas indígenas y que participan de las distintas organizaciones existentes en el Valle. Por Aconcagua News La Machi Mapuche Mariquita Colihuinca Carril atiende a usuarios/as del Servicio de Salud Aconcagua con quienes firmó un convenio llamado “Programa Especial en Salud de Pueblos Indígenas” (PESPI del Ministerio de Salud chileno), debido a que las organización indígenas –en marco de los tratados internacionales de salud firmados por Chile- han exigido que el estado respete su ancestral medicina y el derecho a sanarse a través de esta cosmovisión, por lo tanto, bimensualmente los Pueblos Originario del Valle acuden a recibir salud y yerbas medicinales nativas entregadas gratuitamente por la Machi quien es apoyada por sus facilitadores interculturales Juan Vielma Curical del CESFAM Santa María y Camila Millaqueo Millaqueo del CESFAM de Putaendo, ambos coordinadores de este Programa Especial en Salud de Pueblos Indígenas (PESPI del MINSAL) en el Valle e integrantes de organizaciones indígenas de sus comunas. La novedad de este año del Programa Especial en Salud de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, en nuestro Valle, es que este sistema milenario de salud tradicional -por acuerdo del Director del Servicio de Salud Aconcagua, Don Rodrigo Infante Cotroneo y las organizaciones indígenas- se incorporó a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Calle Larga, Llay Llay, Catemu, Putaendo y Los Andes, consultorios que trabajan con el enfoque de pertinencia e inclusión de salud indígena, un modelo novedoso, pionero e interesante en nuestra zona y que surge a solicitud de las familias indígenas asentadas en nuestra zona. Al respecto Juan Alfaro Robledo, werken de la Agrupación Huillimapu de Los Andes señaló que “El sistema de salud mapuche, es un sistema validado y vigente al interior de las comunidades indígenas y que permite entregar respuesta de salud en aquellas enfermedades en que el modelo bio-médico o científico no lograr dar respuesta o curar, por eso, es nuestro legítimo derecho a que se nos respete esta mirada y práctica medicinal”. Por su parte Manuel Currilen Cheuquel, Lonko de la comunidad Mapuche-Pewenche de Santa María, manifestó que “Si bien este Programa Especial en Salud de Pueblos Indígenas (PESPI) en el Valle de Aconcagua ha dado pequeños, pero significativos pasos, aún falta mucho más que avanzar, pues somos vistos como los hermanos menores de la medicina y aún no se nos da el sitial y espacio digno que merecen recibir nuestras autoridades originarias en salud. Falta un espacio ceremonial y una Ruka Mapuche en donde la Machi pueda brindar una atención en salud digna y centrada en nuestra propia cosmovisión en donde ella, la Machi, pueda tener su Ngillatuwe y su Rewe para presentar a los enfermos/as que acuden a ella. Este que hacemos es un significativo acto de resistencia cultural.” La Machi, en esta visita de 15 días (Desde el 2 al 13 de julio), atendió a más de 150 personas, quienes fueron derivados de los correspondientes consultorios aconcagüinos y a quienes ella diagnóstico, entregó tratamiento a base de Yerbas medicinales, oraciones y cantos espirituales ancestrales Mapuche. Los facilitadores interculturales Juan Vielma Curical y Camila Millaqueo Millaqueo hacen un llamado a toda la comunidad aconcagüina para que recuperen sus orígenes, se identifiquen con sus raíces y exijan su derecho a ser atendidos dentro de los sistemas de medicina tradicional y cosmovisión Mapuche, pues el concepto de salud intercultural dice relación con las prestaciones de salud que el estado se obliga a respetar y entregar a los Pueblos Originarios con el objetivo de mejorar la salud de la población indígena eliminando las barreras culturales y la discriminación a la cual son sometidos cotidianamente las personas descendientes indígenas en Chile.

Producción capacita a ciudadanos para Policías Mineros

Producción capacita a ciudadanos para Policías Mineros Jacobacci.- La secretaría de Minería del Ministerio de Producción, a través de la licenciada Laura Yañez y el Policía Minero Horacio Migone, se encuentran desde ayer en Ingeniero Jacobacci brindando una capacitación a ciudadanos de la localidad para que cumplan funciones como Policías Mineros. Según explicó Gustavo Ferreyra, secretario de Minería, la tarea que están desarrollando “está orientada a capacitar y seleccionar personas pertenecientes a la localidad para que controlen tanto la actividad minera que se está realizando hoy como la que se va a desarrollar en el futuro”. Se trata de un trabajo conjunto que lleva adelante la cartera del ministro Juan Manuel Pichetto con la Municipalidad de Ingeniero Jacobacci, que comenzó ayer miércoles y que prevé su finalización el próximo viernes. Actualmente son seis las personas que se están capacitando y que además van a realizar algunas inspecciones a terreno. Luego los interesados serán seleccionados para ser contratados en orden de llevar a cabo las funciones de Policía Minero. En cuanto a los contenidos, Ferreyra informó que, “la capacitación aborda temas que giran en torno al control y fiscalización de técnicas y procedimientos mineros, control y fiscalización de pagos para el transporte de minerales, y control y fiscalización de seguridad e higiene en plantas de tratamiento”. Por su parte, el secretario de Minería se encuentra actualmente recorriendo las plantas mineras de todo el AltoValle, en este caso con el objetivo de tomar contacto con los operadores de las plantas de procesamiento de minerales de segunda categoría, y en función de acompañar las inspecciones que se están realizando.

lof lonkon persecucion policial

Comallo.- El lof Loncón del paraje Tres Cerros, Comallo, y el CAI, organización de base del pueblo mapuche, denunciaron que efectivos de la policía de Río Negro dejaron abierta una tranquera en violación a las medidas de protección y resguardo dispuestas para evitar el ingreso de terceros ajenos al pueblo mapuche que hostigan física y jurídicamente a Loncón desde 2008. Según reconoció un oficial a cargo de la comisaría de Comallo intervinieron en la apertura ilegítima de la tranquera los efectivos Hugo Neculman, José Bahamonde y Darío Gutiérrez, todos con antecedentes de violencia y ataque a Loncón en connivencia activa con los apropiadores del territorio. Responsabilizamos al gobierno de la provincia por el accionar ilegítimo e ilegal de la policía, la que vuelve a actuar en contra del pueblo mapuche a diez días que denunciáramos ante el ministerio de Gobierno amenazas contra el lof Lleiful en el paraje El Caín. (en adjunto van fotografías de los policías denunciados en el lugar, así como de la tranquera que pretenden vulnerar). CAI puelmapu

jueves, 12 de julio de 2012

Crítica contra la Argentina: La ONU pide medidas urgentes por la situación de los indígenas

Crítica contra la Argentina: La ONU pide medidas urgentes por la situación de los indígenas Por Gabriel Bermúdez Lo hizo ayer en una videoconferencia desde Ginebra. Exigió terminar con los desalojos ilegales de tierras, eliminar impedimentos para acceder a la Justicia y políticas eficaces en salud y educación. 12/07/12 El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas James Anaya dijo que en Argentina “persiste una brecha significativa entre el marco normativo establecido en materia indígena y su implementación” y realizó una serie de recomendaciones de corto y mediano plazo para acotarla. Si bien reconoció que el Estado tanto a nivel federal como provincial, ha dado “pasos importantes” para reconocer esos derechos, le reclamó que adopte “políticas públicas claras” y que elabore “medidas legislativas y administrativas adicionales” para su efectivo cumplimiento. También pidió que cesen las amenazas e intimidaciones a las poblaciones “tanto por parte de funcionarios como de particulares” y los desalolojos ilegales de territorios. El funcionario de la ONU, que visitó varias comunidades aborígenes del país entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre pasados, presentó ayer desde Ginebra en video conferencia, su informe preliminar al que las autoridades y organizaciones podrán hacerle aportes antes que en setiembre, el documento final sea elevado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. A la presentación en el Centro Cultural Recoleta, asistieron representantes de pueblos originarios, ONG y dos funcionarios de Cancillería. Anaya solicitó que los plazos de las leyes 26.160 y 26.554, que declaran la emergencia en materia de propiedad de tierras, se extiendan más allá de 2013 y pidió a los gobiernos que redoblen esfuerzos para finalizar esa tarea inconclusa, de la que se deriva la mayoría de los reclamos de las comunidades. Para ese labor, consideró “escaso” el presupuesto con el que cuenta el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, clave en el relevamiento territorial. Según el censo 2010, la población indígena auto reconocida es de 955.032 personas, un 2,38% del total del país. El 29,5% habita en viviendas deficitarias y tanto el uso de gas a leña como el de agua de cursos naturales superan la media del país. “Existe todavía en Argentina una falta de seguridad jurídica respecto de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos naturales tradicionales” advierte el informe de 35 páginas. Resalta que, pese a la obligatoriedad legal de consulta a las comunidades ante cada avance sobre los territorios reclamados, no son tenidas en cuenta. El texto reclama además la actualización de los códigos Civil, Penal y Minero y aunque no incluye conclusiones sobre la reforma al primero de ellos que debate el Congreso, Anaya tomó nota de la preocupación que tienen las comunidades sobre la iniciativa. La abogada Elena Picasso, del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen dijo que el proyecto se hizo “sin consultar a las comunidades y desde un punto de vista teórico, que desconoce las luchas de los pueblos de los últimos 30 años”. En otro orden, el Relator solicitó una revisión de la política oficial sobre el establecimiento de parques nacionales y áreas protegidas, que permita a las comunidades el aprovechamiento de los beneficios turísticos. En el caso de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, le pidió tanto al gobierno nacional, como al de Jujuy y a UNESCO que fortalezcan la participación de los pueblos indígenas aledaños en el manejo de la zona y aseguren el mantenimiento de sus actividades tradicionales y de subsistencia. Félix Díaz, dirigente de la etnia Qom en Formosa resaltó la “falta de interés de las autoridades provinciales para solucionar problemas fundamentales” y denunció persecuciones. “Estamos siendo avasallados por la estrategia de una política estatal que excluye a los verdaderos líderes que defienden a las comunidades” afirmó Díaz, de la comunidad La Primavera, una de las visitadas por Anaya.

“Fiscales han abusado de la Ley Antiterrorista contra comuneros mapuche”

Mapuche » Local “Fiscales han abusado de la Ley Antiterrorista contra comuneros mapuche” Así declaró Paula Vial, ex Defensora Penal Pública, asimismo, la abogado rechazó que en nuestro país haya terrorismo y descartó que para bajar la tasa de delincuencia haya que aplicar sanciones más duras. Imagen de Radio U. de Chile Por Radio U. de Chile 161 Lecturas 12 de Julio, 2012 01:07 Comentar En la tercera edición de RadioAnálisis de nuestra emisora, la ex Defensora Pública, Paula Vial, sostuvo que en relación a los casos que la Justicia lleva en contra de comuneros mapuches, el organismo en el que se desempeñó nunca recibió presiones, por ejemplo, del Gobierno, quienes actúan como querellantes en la mayoría de las causas. No obstante, Vial aseguró que “los fiscales han abusado de las restricciones, la ley establece diligencias completamente espurias para mí como el caso de los testigos sin rostro, que no son testigos protegidos, son testigos en que la defensa no puede saber cómo se llama, qué hace… Hay allí un desequilibrio que ha afectado la defensa en el caso del conflicto mapuche, que es donde más se ha utilizado la Ley Antiterrorista”, aseguró. Asimismo, aunque la abogada reconoció que existe una tasa de delincuencia que preocupa a la población, sobre todo por los efectos de la mediatización de la inseguridad ciudadana en Chile no ocurren prácticas generalizadas en Latinoamérica: “en relación con el propio terrorismo, que es el propio Gobierno que dice que hay terrorismo en el país, yo jamás he sabido de una persona, ni siquiera un fiscal que revise su auto por si tiene una bomba de lapa puesta. Eso es lo que ocurre en los lugares donde sí hay terrorismo. No es la situación que nosotros vivimos”. Por otra parte, la ex defensora penal, rechazó que la respuesta a la delincuencia sea el endurecimiento de las penas, “eso es un error y las cifras que hoy tenemos lo han demostrado, porque el Gobierno ha sido particulaemtne duro en ese sentido, ha tenido leyes y propuestas de leyes que van solo en la línea de ese endurecimiento, le ha entregado más facultades a los carabineros y los índices no han bajado”, indicó. Para Paula Vial, la respuesta para disminuir las tasas de delincuencia tienen que ver con buscar alternativas reales a las penas de cárcel, “que permitan un trabajo de rehabilitación sincero y efectivo”, además de la revisión del catálogo de delitos que posee el Código Penal, “no puede ser que un robo con intimidación termine teniendo más pena que un homicidio”, sostuvo.

Prepararnos para el Bloqueo Plan Cerro Negro-RN 40

ARGENTINA-NO A LA MEGAMINERIA-Prepararnos para el Bloqueo Plan Cerro Negro-RN 40 y 60-Catamarca Información recibida por Pablo para prepararnos para el Bloqueo Cerro Negro convocatoria para el 14 de julio de 2012 URGENTE - DIFUNDIR Maxo Morer Inventario logístico general para el bloqueo en Cerro Negro, en el siguiente enlace: http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com.ar/2012/05/catamarca-dice-no-la-megamineria-freno.html

PEDIDO A LA ARGENTINA DEL RELATOR DE LA ONU SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS

PEDIDO A LA ARGENTINA DEL RELATOR DE LA ONU SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS Reclamo para que cesen los desalojos Después de visitar el país el año pasado, James Anaya presentó su informe sobre la situación de las comunidades indígenas. Elogió las leyes existentes, pero pidió que se efectivicen. Y aconsejó la suspensión de todos los procesos de desalojo. El relator especial de las Naciones Unidas para la Situación de los Derechos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James Anaya, pidió a los gobiernos nacional y provinciales, y a la Justicia, que “suspendan” todos los procesos de desalojo de las comunidades originarias. Luego de visitar el país a fines del año pasado, Anaya reclamó la implementación de mecanismos efectivos para la demarcación y el reconocimiento legal de los territorios originarios. Además, el relator especial indicó que el Estado nacional “debe adoptar medidas para prevenir, investigar y sancionar los actos de violencia, las amenazas e intimidaciones contra los miembros de pueblos indígenas, tanto por parte de funcionarios públicos como de particulares”. El informe está fechado el 28 de junio pasado y fue difundido ayer por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Se trata de una “versión avanzada no editada”, que será fruto de un análisis más detallado hoy mediante una videoconferencia. Las conclusiones de Anaya provienen de sus propias investigaciones y de su visita al país, entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre pasado, cuando se reunió con representantes de comunidades originarias de Río Negro, Neuquén, Jujuy, Salta y Formosa, además de funcionarios del gobierno nacional. Según observa Anaya, Argentina dio pasos importantes para reconocer los derechos de los pueblos indígenas, que constan en las reformas constitucionales de 1994, la aprobación de la ley 26.160, que apunta a regularizar las tierras indígenas en el país, la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el voto favorable para la Declaración sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas en las Naciones Unidas. “Sin embargo, persiste una brecha entre el marco normativo establecido en materia indígena y su implementación real”, aseguró. En este sentido, Anaya reclamó al Estado, tanto a nivel federal como provincial, que adopte “políticas públicas claras”, como elaborar medidas legislativas y administrativas adicionales “para impulsar un mayor conocimiento y acción estatal en materia indígena entre todos los poderes del Gobierno”. La falta de tenencia de tierra y recursos naturales, según el informe, “deriva de la disposición histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas agropecuarias, petroleras y mineras”. El informe destaca algunos avances de los gobiernos provinciales en Jujuy, Salta, Formosa y Neuquén, aunque en estos lugares hay demoras en la entrega de títulos de tierras y controversias por usurpaciones hechas por actores privados y públicos. “En algunos casos, las comunidades reportaron haber entregado su documentación en diversas ocasiones durante períodos de hasta 15 años, y repetidamente se les informaba que les hacía falta la documentación requerida, por lo que debían comenzar con el proceso de solicitud de nuevo”, comenta Anaya. Por otra parte, Anaya afirmó que las comunidades deben ser consultadas cada vez que “puedan verse afectadas” por emprendimientos agropecuarios o de industrias extractivas. Y cuando ya fueron afectadas, agregó, “se deben tomar medidas adecuadas de mitigación de impactos, reparación y justa compensación a las comunidades indígenas afectadas por los daños ambientales y a la salud ocasionados por los proyectos (que) han operado en o cerca de territorios habitados por pueblos indígenas”.

martes, 10 de julio de 2012

Neuquen: Construyen centro de salud intercultural en Ruca Choroy

Neuquen: Construyen centro de salud intercultural en Ruca Choroy neuquen_obra_centro_de_salud_intercultural.jpegFue proyectado con las visiones de las comunidades Mapuche y de la medicina y la salud actual. Por sus características, este centro de salud será el segundo de Latinoamérica y el primero en Argentina. La obra del centro de salud intercultural que se construirá en la zona de Ruca Choroy, cercana a la localidad de Aluminé, ya contempla un porcentaje de avance del 18 por ciento. Además se encuentra en curso el llamado a licitación privada de la segunda etapa, que consiste en la ejecución de columnas, estructura metálica y cubierta de techo en estructura metálica con chapa prepintada y aislación incorporada. Este centro de salud será el segundo de Latinoamérica y el primero en el país, ya que la experiencia tiene su primer antecedente en Chile. En declaraciones realizadas recientemente, el gobernador Jorge Sapag expresó que "nos llena de orgullo poder, en este punto, sentar un precedente importante para la República Argentina". Además, Sapag explicó que el centro se está construyendo con "la mano de obra de la misma comunidad mapuche". Y agregó que se construye "a los ritmos y con el sistema modelado por la comunidad mapuche, de manera de poder tener allí medicina criolla y medicina mapuche". La obra es un trabajo en conjunto entre el equipo técnico del área de Salud Pública provincial y el equipo de salud rural del hospital Aluminé junto a las comunidades aborígenes Aigo y Huenguihuel, que además aportarán la mano de obra. También intervienen en esta obra el ministerio de Hacienda y Obras Públicas, el ministerio de Coordinación de Gabinete, el IPVU y la ADUS. neuquen_plano_centro_salud_intercultural_1.jpgEl centro de salud intercultural "Ranguiñ Kien", cuenta con un monto de inversión de 3,280 millones de pesos y fue proyectado con las visiones de la medicina y la salud actual; y la de las comunidades aborígenes. El mismo está emplazado en el paraje Epu Pehuén. En enero de 2011, durante la colocación de la piedra fundamental del centro, el gobernador se refirió a la obra y señaló que "estamos en un día histórico y que tiene que ver con la integración de la diversidad". Sapag también señaló que la obra "tiene que ver con la salud, que a su vez está relacionada con la verdad. Y la verdad es universal", en referencia a las diferentes visiones que cada pueblo tiene sobre la salud. El proyecto contará con una superficie en planta baja de 686,30 metros cuadrados, donde el primer entrepiso será de 171,60 metros cuadrados y el segundo entrepiso será de 143,10 metros cuadrados. Además, está orientado a la satisfacción de las necesidades de servicios de medicina de las comunidades de la zona, teniendo en cuenta las particularidades culturales. La obra es instrumentada por el sistema de obra por administración y creará puestos de trabajos para los pobladores del lugar y capacitación específica en el rubro de la construcción, más el aporte técnico que destina la dirección general de obra para Vivienda Rurales y Aborígenes del Instituto Provincial de Vivienda.

Neuquen: Habló el abogado de la Comunidad Mapuche Mellao

Neuquen: Habló el abogado de la Comunidad Mapuche Mellao lunes 09 de julio de 2012 loncopue_marcha_contra_la_megamineria.jpgCristian Hendrickse salió al cruce de las declaraciones de Martín Irigoyen, titular de la estatal Cormine SE respecto a la decisión de la jueza Mendoz, aclarando que "la sentencia se mediatizó, no esta firme, y habrá apelación". Dice quieren influir al TSJ por el masivo referéndum popular en Loncopué que rechazó abrumadoramente la explotación minera en la zona. Por Neuquen Post Hace unos días se supo que la magistrada consideró que la omisión del juzgado de proveer la contestación de la demanda de Cormine no constituyó la inadmisibilidad prevista por el art. 313 del Código Procesal que establece claramente que no procede la caducidad cuando el expediente se encuentra pendiente de resolución. Asimismo, atento la complejidad de la causa (apelaciones y recusaciones) la magistrada omitió advertir que el expediente no se encontraba en la Secretaría del juzgado desde mayo del 2011, regresando de la Cámara recién en abril de 2012, por lo que mal puede impulsarse un proceso que no se encontraba en la secretaría del juzgado, tal como lo entiende toda la jurisprudencia nacional y provincial. "De allí que la demora en la tramitación de la causa no resulta imputable a la Comunidad Mapuche Mellao Morales, y no es el tiempo el medio utilizado por la Comunidad para impedir el desarrollo de un proyecto que afecta a la existencia misma de la Comunidad como maliciosamente lo manifiesta el Dr. Irigoyen, sino las acciones ante la justicia reclamando el reconocimiento de sus derechos tal como siempre ha caracterizado a la Comunidad Mapuche Mellao Morales", se extiende el defensor en un comunicado de prensa conocido hoy. "Entendemos que la mediatización de una resolución que no se encuentra firme y que en modo alguno aniquila los derechos de la Comunidad Mapuche Mellao Morales (quien eventualmente aún podría insistir en otro juicio posterior sobre la misma cuestión), se dirige a influir en el ánimo de los jueces del Tribunal Superior de Justicia que justamente en estos días deben decidir sobre la cautelar que mantiene la suspensión del proyecto que, prescindiendo de los derechos de los pueblos indígenas argentinos y la clara voluntad de la población de Loncopué manifestada en el reciente referéndum popular, pretende imponer una actividad que al volar con explosiones la corteza del suelo constituiría la desaparición de la Comunidad Mapuche Mellao Morales y con ella parte importante del patrimonio de la cultura de todos los neuquinos y que la Constitución Nacional , la Constitución Neuquina y los tratados internacionales imponen resguardar", responden en otro tramo del contundente escrito. "Si bien a esta parte le convendría re-comenzar el proceso para evitar su conocimiento por parte de la actual titular del Juzgado N° 4 a quién oportunamente recusáramos pero nos fuera rechazado, esta parte persisitirá en la defensa de sus intereses tal como lo ha hecho siempre: dentro de los carriles de la justicia y conduciéndose con lealtad y buena fe procesal".

El Werken Ariel Tori Linqueo de la Comunidad Tradicional Antonio Paillacoi del sector Quino (ex - fundo El Panal) de Traiguén, anunció hoy que la comunidad interpondrá una nueva demanda en los próximos días en contra de CONADI por ser cómplice directo no solo de una permuta fraudulenta sino de todas las irregularidades que han venido denunciando como la de otorgar Personalidad Jurídica dejando fuera a 17 socios de la comunidad original Antonio Paillacoi. Se suma a la demanda del 15 de diciembre de 2011 que se interpuso contra los dirigentes Miguel Contreras de la Reducción Contreras y de Patricio Paillacoi, Mario Ancán y María Millavilú, presidente, vicepresidente y secretaria de la comunidad Antonio Paillacoi. Según lo manifestado por el werken, dicha demanda apunta a desenmascarar el fraude de la permuta hecha con el amparo de CONADI al dar la autorización no solo de la permuta sino al otorgar personalidad jurídica de la comunidad Antonio Paillacoi con 13 miembros nuevos dejando fuera a 17 socios originales de la compra del Fundo el Panal. Manifiesta además el werken Tori que la Reducción Contreras que con la protección de carabineros apostados en la zona ha sacado "la cosecha nuestra de avena y que pretende sacar la de trigo además de nuestros animales". La comunidad tradicional denuncia también al director de Conadi por negarse a dar una solución concreta a esta situación proponiendo solo que se saque la cosecha para luego desalojar el fundo y señalan que reafirman la decisión de no abandonar el Fundo el Panal haciendo directamente responsable a Conadi de los hechos que se produzcan al interior de la comunidad y que ante una nueva arremetida de la Reducción Contreras ellos responderan sin importar los costos. Finaliza diciendo el werken Ariel Tori que estos hechos lo hacen en denuncia pública y esperan que tanto las comunidades mapuche como los organismos de Derechos Humanos estén atentos a la situación que en cualquier momento se agudizará.

El Werken Ariel Tori Linqueo de la Comunidad Tradicional Antonio Paillacoi del sector Quino (ex - fundo El Panal) de Traiguén, anunció hoy que la comunidad interpondrá una nueva demanda en los próximos días en contra de CONADI por ser cómplice directo no solo de una permuta fraudulenta sino de todas las irregularidades que han venido denunciando como la de otorgar Personalidad Jurídica dejando fuera a 17 socios de la comunidad original Antonio Paillacoi. Se suma a la demanda del 15 de diciembre de 2011 que se interpuso contra los dirigentes Miguel Contreras de la Reducción Contreras y de Patricio Paillacoi, Mario Ancán y María Millavilú, presidente, vicepresidente y secretaria de la comunidad Antonio Paillacoi. Según lo manifestado por el werken, dicha demanda apunta a desenmascarar el fraude de la permuta hecha con el amparo de CONADI al dar la autorización no solo de la permuta sino al otorgar personalidad jurídica de la comunidad Antonio Paillacoi con 13 miembros nuevos dejando fuera a 17 socios originales de la compra del Fundo el Panal. Manifiesta además el werken Tori que la Reducción Contreras que con la protección de carabineros apostados en la zona ha sacado "la cosecha nuestra de avena y que pretende sacar la de trigo además de nuestros animales". La comunidad tradicional denuncia también al director de Conadi por negarse a dar una solución concreta a esta situación proponiendo solo que se saque la cosecha para luego desalojar el fundo y señalan que reafirman la decisión de no abandonar el Fundo el Panal haciendo directamente responsable a Conadi de los hechos que se produzcan al interior de la comunidad y que ante una nueva arremetida de la Reducción Contreras ellos responderan sin importar los costos. Finaliza diciendo el werken Ariel Tori que estos hechos lo hacen en denuncia pública y esperan que tanto las comunidades mapuche como los organismos de Derechos Humanos estén atentos a la situación que en cualquier momento se agudizará.

domingo, 8 de julio de 2012

Chaco. Alarmante caceria y muerte de aborigenes por la policia avalado por el gobierno

Chaco. Alarmante caceria y muerte de aborigenes por la policia avalado por el gobierno Esto responde a una "caceria" de aborigenes que son perseguidos, desaparecidos y muertos que se realiza con total impunidad, demostrando un verdadero desprecio por la vida humana. Como en la antiguedad lo hacian los invasores europeos, en la cual los aborigenes no se podian defender y nadie daba a conocer estos aberrantes hechos que existian. Hoy en el 2012, en la poca de la revolucion informatica, que esto ocurra en la provincia del Chaco y que estos policias actuen con total impunidad significa que es avalado por la cupula policial y por los propios funcionarios de este gobierno. Daniel Néstor Patricio de 32 años, padre de 7 hijos, y era intensamente buscado por su familia desde el martes 3 de julio y la mayor precupacion de la familia era que Daniel era perseguido por los efectivos del 911 al momento de su desaparicion, temiendo el peor desenlace. Daniel Nestor Patricio fue hallado sin vida en las aguas del Rio Negro. El dato alamante es que no hace un mes que otro aborigen habia "desaparecido" y hallado muerto en la misma zona y con el mismo "modus operandi" Miguel Alejandro Fernández, de 23 años, el joven aborigen quien era buscado desde el viernes 8 de junio pasado cuando se ausento de su domicilio en el barrio Chiliyí. Su cuerpo, sin ropa, fue encontrado el jueves 14 de junio por la tarde, flotando en una laguna cercana al barrio.

YACARÉ CURURÚ: LA JUSTICIA CHARRÚA

YACARÉ CURURÚ: LA JUSTICIA CHARRÚA Por Martín Delgado Cultelli Toldería Charrúa En 1831 se había comenzado la Campaña de Exterminio Indígena llevada a cabo por el gobierno de Rivera. Tras la primera y más sangrienta de las acciones, Salsipuedes, la tarea de perseguir y aniquilar a las comunidades restantes recayó en Regimiento de Caballería de Línea Nº 2 a cargo del Coronel Bernabé Rivera. Además de cuantiosas escaramuzas y emboscadas contra los grupos de charrúas que quedaban dispersos a principios de 1832 enfrento a los guaraníes misioneros de Bella Unión que se habían rebelado. Para combatir a los guaraníes rebeldes de Agustín Comandiyú el Regimiento de Caballería Nº 2 contó con el apoyo de la Guardia Militar de Tacuarembó. Así con fuerzas combinadas el Coronel Bernabé Rivera pudo doblegar a los rebeldes. Sin embargo hubo grupos guaraníes que no se rindieron. Uno, el más numeroso, estaba dirigido por Gaspar Tacuavé y cursó hacía el Entre Ríos. Volverá en octubre para sumarse a la Revolución Lavallejista contra el gobierno de Rivera. Otro grupo de unos 40 individuos estaba dirigido por Agustín Napacá y permanecía resistiendo en la zona fronteriza. A principios de junio mandara a los refuerzos de Tacuarembó nuevamente a su guardia por pensar que los grupos restantes eran pequeños y de fácil derrota. Carga del Regimiento de Caballería Nº 2 dirigido por Bernabé Rivera. En la mañana del día 20 de junio de 1832, Bernabé y sus hombres encontraron en las costas del Cuareím a Napacá y los atacaron por sorpresa. Los obligaron a cruzar el río dirigiéndose hacía el Brasil y le hirieron varios hombres. Al volver ir volviendo al Campamento Base se entera de por medio de un bombero (sinónimo de espías en el siglo XIX) que a 4 leguas de donde estaban se encontraba un grupo de charrúas que estaban encabezados por el esquivo Polidoro. Bernabé Rivera venia persiguiendo al Suaj (cacique) Polidoro desde Salipuedes y cuando se entero de esto no dudo en salir de inmediato a atacarlo. Coronel Bernabé Rivera Bernabé contaba con una fuerza de 60 hombres y los charrúas de Polidoro eran 35 “hombres de lanza”(guerreros) y probablemente un número similar o superior de niños, mujeres y ancianos. Prácticamente las fuerzas gubernamentales duplicaban a los charrúas. En un potrero encontró la toldería charrúa mencionada con solamente 15 o 20 guerreros ya que el resto había ido a bolear animales para alimentarse. En ese lugar se encontraban la mayoría de las mujeres, niños y ancianos. Los charrúas al ver de inmediato a los soldados emprendieron marcha a todo galope. No levantan sus piríes (toldos) ni sus cacharros, todos hombres y mujeres huirán con lo que tienen puesto. Se emprendió una persecución con un recorrido de 8 millas hasta llegar a la Barra del Yacaré Cururú. En medio de la persecución dos arqueros que eran hermanos bajaron de sus caballos y trataron de frenar a los militares para ganar tiempo para sus hermanos. Es así como derriban de un flechazo en la tetilla izquierda al Capitán Maximo Arias. Estos flecheros fueron asesinados por los militares pero lograron ganar tiempo para sus hermanos que huían. Este es un comportamiento muy común de los flecheros charrúas ya que ellos eran la elite. Nada más los guerreros más experimentados y preparados llegaban a ser flecheros u onderos. Además tenían que tener una preparación psicológica muy fuerte ya que en caso de que alguien se tenga que sacrificar por el bien de la comunidad estos iban a ser ellos. Debido a las exigencias físicas y psicológicas que debían tener los flecheros estos no eran muchos. Su acción más recordada fue cuando en 1830 (ya existía el Estado Oriental) un grupo de 30 flecheros y onderos derrotan a un batallón de brasileños sobre el Mataojo, Salto. selknam (onas). Tanto los charrúas como los selknam son grupos de origen patagónico Los charrúas se dan cuenta que Bernabé y su gente traían caballos cansados (en la mañana habían atacado a los guaraníes de Napacá) y ya no avanzaban en bloque sino que estaban desparejos. En todo esto los guerreros perseguidos gritaban y tacaban sus guampas para que vengan a ayudarlos Polidoro y su gente (que se encontraban boleando por los campos). Cuando se encuentran los dos grupos de charrúas en el Yacaré Cururú estos pegan la vuelta y arremeten contra las fuerzas gubernamentales. A Bernabé que iba adelante le bolea el caballo el Indio Bernabé, este había sido un criado (siervo) del Coronel Rivera. Cuando tenía 13 años aproximadamente lo recoge Rivera y lo convierte en su sirviente y guardaespaldas. Ahí es que adopta el nombre de su patrón, Bernabé. Este charrúa participo en las batallas de Sarandí y Rincón durante la Guerra Argentino-Brasileña por nuestro territorio y también en la Campaña de las Misiones. Cuando sucede la traición de Salsipuedes el Indio Bernabé escapa y se une a los grupos charrúas que estaban huyendo. Él boleo al Coronel Rivera y lo derribo de su caballo. Por lo que se sabe el Indio Bernabé era un charrúa gauchizado aunque cuando sintió el llamado de su pueblo acudió a él y defendió a su gente. El Sargento Gabiano o Galeano (no esta muy claro este personaje) fue a recoger a su Coronel con su caballo pero también fue derribado por boleadoras. Después de esto Gabiano huirá y se esconderá en un monte para poder escapar. El Comandante Bazán tratara de defender a su líder con su sable pero morirá por una terrible estocada de una lanza charrúa. La indiada rodeo al Coronel Rivera, esté se defendió con su sable pero se lo partieron con un rompecabezas. Desde el momento que comenzaron el contraataque la indiada gritaba con fuerza “Bernabé! Bernabé!” y cuando lo rodearon decían a viva vos según las crónicas “Queguay! Queguay! Los indios hermanos muertos! Cacique Venado! Matando amigos!”. Su objetivo era claro, el Coronel Bernabé Rivera. El antiguo matador de indios fue noqueado por una bola en la cabeza. Bernabé cuando es rodeado en Yacaré Cururú. Ilustración de Cristian Acosta. Los charrúas arrasaran con el Regimiento de Caballería Nº 2. Según los testimonio los sobrevivientes se salvaron porque la indiada se entretuvo con Bernabé y no siguió atacando. Los que en otrora perseguían a la gente y la obligaban a esconderse en los montes tuvieron que esconderse en los montes para poder escapar. Según el Parte de Guerra Oficial “…el Coronel Rivera y fueron derrotados ayer como al medio día, falleciendo en la derrota nuestro bravo e irreparable Coronel Rivera, el Comandante Don Pedro Bazan, Alferez Don Roque Viera y nueve soldados”. En el parte de guerra no se menciona la cantidad de heridos (que debió ser bastante considerable) a excepción del Capitán Máximo Arias (mencionado nada más por su grado militar). Sin embargo de acuerdo al testimonio del Sargento Gabiano o Galeano y el de Manuel Lavalleja la cifra de muertos de las fuerzas gubernamentales haciende a 16 hombres además de los ya mencionados oficiales. Recordemos que en los ejércitos al soldado raso no se lo considera mucho y es muy común (incluso en la actualidad) que se los obvie en los partes militares. Escenario después de una batalla, siglo XIX. A Bernabé no le ejecutaron en el campo de batalla sino que se lo llevaron consigo. Al famoso matador de indios lo tuvieron estaqueado durante varios días hasta que la comunidad se organizara bien y decidiera que hacer con él. El prestigioso prisionero les hizo una propuesta a sus captores, que lo intercambiaran a él por las mujeres y niños prisioneros en Salsipuedes y que el Presidente, tío del prisionero, les iba a otorgar unas tierras para que vivan tranquilos. La comunidad entera, los aproximadamente 70 y pico de charrúas, se reunieron en una asamblea para hacer un juicio. Para los charrúas Bernabé era un Criminal de Guerra, había roto todos los códigos de la moral charrúa en tiempos bélicos. Fue uno de los organizadores de la Matanza de Salsipuedes, derroto y asesino al Suaj Adivino en Mataojo y engaño a Venado para que bajara su guardia y así asesinarlo a traición. Los peores crímenes que se le adjudican están plasmados en las frases que le gritan cuando lo atrapan.“Queguay! Queguay! Los indios hermanos muertos! Cacique Venado! Matando amigos!”. Todavía estaba en su mente la acción del Queguay que fue parte de la Matanza de Salsipuedes. Los indios que mató eran hermanos. El Suaj Venado quien era junto con Vaimaca los dos caciques con más peso dentro de la Nación. Además su muerte fue deshonrosa ya que no callo en batalla sino atrapado en una casona con sus hombres y acribillado a balazos sin posibilidad de defenderse. Y por ultimo todos los muertos, los de Salsipuedes, Mataperros, Sierra del Infiernillo, Estancia de Bonifacio y Mataojo eran amigos quienes habían confiado en el Presidente Rivera y en los criollos pero estos los habían traicionado y habían sido peores que los brasileños, porteños, portugueses, ingleses, holandeses, franceses o españoles. Cabe mencionar que en la actualidad el Coronel Bernabé Rivera sería juzgado por Crímenes de Lesa Humanidad. Según el Estatuto de Roma de 1998 el Delito de Genocidio cumple con las siguientes características: Se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: A) Matanza de miembros del grupo; B) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; C) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; D) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; E) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. Pero Yacaré Cururú no fue una venganza porque allí se realizo un juicio al Criminal de Guerra. La comunidad entera decidió que hacer y allí se escucho a los guerreros, a los niños, a los ancianos y a las mujeres por igual. Los hombres al principio estuvieron de acuerdo con el trato de Bernabé ya que no olvidaban a las mujeres prisioneras de Salsipuedes. Pero las mujeres cambiaron el rumbo del debate ya que mencionaron que el Coronel le había ofrecido a Venado lo mismo para sacarlo de su escondite con sus 13 guerreros. Además hicieron alusión a que los sus crímenes eran imperdonables y no negociables. Es así que se determino por consenso, la manera charrúa, que se ejecutara. Mujer Charrúa. Fueron las mujeres las que determinaron el ajusticiamiento de Bernabé Rivera. El encargado de la ejecución sumaria fue el que más tarde sería conocido como Suaj Sepé. Le atravesó su corazón con una lanza. Saco los tendones de uno de sus brazos y con ellos hizo las amarras para sujetar la hoja partida del sable y así hacerse una nueva lanza. No esta muy claro si es que Sepé es el ya mencionado Polidoro. Lo claro es que después de Yacaré Cururú desaparece de los registro el Suaj Polidoro y que a partir de 1834 aparece en los registros el Suaj Sepé. Según el testimonio del Capitán Manoel Cavalheiro el cuerpo de Bernabé Rivera fue arrojado a una laguna. La ejecución del Coronel Rivera provoco que por un tiempo el gobierno no persiga a los indígenas. Esta paz relativa entre gobierno y población indígena durara hasta octubre del 32 en donde en plena guerra civil entre riveristas y lavallejistas se comenzara a perseguir a guaraníes y charrúas nuevamente. Obviamente estas nuevas batallas y matanzas estarán cruzadas por la política partidaria. Finalmente la última batalla de la Campaña contra los Indígenas será la Batalla del Yarao en 1834 en donde el Suaj Sepé (primera alusión a este nombre en los registros) y el guaraní Gaspar Tacuavé unidos con las fuerzas del Caudillo Juan Antonio Lavalleja se enfrentaran a las fuerzas gubernamentales dirigidas por el mismísimo Presidente, Fructuoso Rivera. Esta batalla será una derrota no solo política para Lavalleja sino que simbolizara el fin de la resistencia militar de los charrúas. Posteriormente habrá algunos casos aislados de resistencia militar charrúas como las encabezadas por el Suaj Amarillo durante la Guerra Grande (1838-1852) y la encabezada por Sepé hasta su asesinato en 1864. Sin embargo lo claro es que la resistencia armada del pueblo charrúa desaparece y comienza un nuevo tipo de resistencia. La resistencia pasiva encabezada por las mujeres será la que logre que en la actualidad allá todo un proceso de revitalización de la Nación Charrúa. La Batalla de Yacaré Cururú es importante porque fue la última victoria militar de nuestro pueblo nación. Además fue el único caso en donde se pudo enjuiciar y ejecutar a uno de los Criminales de Guerra que participaron en Salsipuedes y demás masacres. Yacaré Cururú es símbolo de Justicia para la Nacion charrua

El fiscal nacional propicia la violencia directa de agricultores contra el pueblo mapuche

El fiscal nacional propicia la violencia directa de agricultores contra el pueblo mapuche Fiscales Anti- Mapuche por: Jose Venturrelli El aparato represivo y el Ministerio Público. La Constitución Pinochet-Lagos debe ser eliminada y hecha de manera legítima, por todos los habitantes de Chile. Los diversos poderes del Estado, los poderes económicos -nacionales y extranjeros- han de modo sistemático unido sus fuerzas para reprimir y asegurar el beneficio de una minoría en perjuicio de las grandes mayorías y de todos los pueblos de este país. Es la historia de la Intolerancia y del Despojo lo que defiende el Fiscal Nacional. (La historia de la Intolerancia, como la definiera José Bengoa en Historia del Pueblo Mapuche, y del Despojo, en Historia de un conflicto: EL ESTADO Y LOS MAPUCHES EN EL SIGLO XX Editorial Planeta ISBN 956-247-241-8) Artículo iniciado a raíz de un comentario hecho a una nota en Radio Bio-Bio 07072012: http://www.biobiochile.cl/2012/07/06/conflicto-mapuche-sabas-chahuan-apoya-armamentismo-de-agricultores-como-legitima-defensa.shtml El aparato represivo “en democracia” de Chile y el Ministerio Público -y no solo el Fiscal Nacional Sabas Chahuán- están juntos: la violencia institucional y quienes le ordenan decir que es necesaria para “defenderse”, dice él… ¿Pero, es usada para defenderse? Esto ya no es tan claro: siempre la fuerza de los grupos violentistas estilo Trizano, han servido para trabajar junto con las fuerzas represivas del Estado. Trizano, Hernán, mercenario criminal que fuera “hecho héroe por Carabineros (…) pero que los mapuches, (…) lo consideran un bandido y un hombre despótico y autoritario, que no conoció límites a su proceder.” http://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Trizano ) Las empresas forestales (principales beneficiadas por el despojo,) usan sus propios matones y, con Carabineros, (durante la dictadura-dura participaban las fuerzas armadas, todas. Esos crímenes siguen impunes…) atacan comunidades, queman y envenenan sembrados de trigo en Rankilko, Sept. 2011; golpean a caminantes y dirigentes Mapuche en los caminos, asaltan incontables veces las comunidades de Temucuicui, Wente Wilkun Mapu, José Jineo, Puerto Choque, etc; torturan y abusan a mujeres y niños. Sus crímenes quedan impunes por ser, siempre, juzgados por la “Justicia Militar”. Otro héroe, envasado por los que hicieron “El despojo” y establecieron esta pretendida república respetuosa del derecho, fue Cornelio Saavedra (le dieron su nombre a un pueblo donde desemboca el río Imperial, cuyos nombres, obviamente, no fueron dados por los mapuches sino por los invasores y sus herederos. Los pretenciosos nuevos miembros del Imperio, por identificarse como superiores al mapuche, no los cambiaron. Vale la pena leer, en detalle, de Martín Correa y Eduardo Mella, Las razones del “illkun”/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco, Santiago, Lom Ediciones y Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, 2010. Este libro “conceptualiza y define como la criminalización de la legítima protesta social mapuche, que encuentra su razón de ser en un pasado que Correa, el autor de la primera parte, se encarga de revelar en su falta de legitimidad jurídica desde una perspectiva histórica fundada en sólidas bases documentales. A partir de ello, se comprende el término acuñado como “memoria del despojo”, que condimenta la protesta social actual de un pueblo indígena que se encuentra luchando, dentro y fuera de la ley, por recuperar lo que le fue quitado” (comentario al libro hecho por Daniel Cano Christiny – http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942011000100009&script=sci_arttext ) Chahuán, y previos Fiscales Nacionales, lo sabe: “la organización armada de los (que él llama) agricultores, está autorizada en el ordenamiento jurídico” (en la Constitución) Por esto mismo, todos debemos derogarla y escribir una genuina, democrática, porque Chile nunca será democrático con el mamarracho actual heredado del dictador y adorado por todos los gobiernos que le siguieron. Vale la pena recordar que El Mercurio, ya en el siglo XIX indicaba que a los mapuche había que eliminarlos… [ver “Las razones del Illkun/enojo…” Y Chahuán y otros no existían todavía pero como lo saben de que el despojo requiere de la represión brutal y, para ello, se arman de leyes y Constituciones espurias como la chilena (que, dicho sea de paso, jamás ha sido una Constitución hecha con participación popular ni en forma legítima.) Recordemos que Alemania y otras dictaduras, al fin de su drama, tuvieron que hacer nuevas constituciones… Para quienes se interesen en conocer más sobre verdad de las modificaciones constitucionales post Pinochet y, especialmente, de Ricardo Lagos, que hace la militarización de la Araucanía y transforma la Constitución de Pinochet en la de Lagos… habiendo solo endurecido la letra y la acción con sus impactos negativos contra el pueblo Mapuche, es bueno leer: “Reformas legislativas y pueblos indígenas en Chile durante el gobierno de Ricardo Lagos” de Ariel León, en Pág. 247, El Gobierno Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo tratado”. Las paradojas de la democracia chilena. Coordinadores Nancy Yañez y José Aylwin (1ª. Edición, 2007: Ediciones LOM/Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas, ISBN 978-956-282-879-6 Por eso, no es tampoco extraño que estén aumentando el número de asaltos por las Fuerzas Especiales a las comunidades mapuche, el número de detenidos y de acusaciones sin evidencia, como lo indica el Informe 2012 de la Comisión Ética Contra la Tortura (http://notascect.files.wordpress.com/2012/06/cect-informe-2012-1.pdf ) Mientras el despojo y esta guerra sucia no se castiguen y la represión sea la respuesta rutinaria, es lógico esperar que luchadores de ya muchas generaciones no van a aceptar la intimidación que patrocina el Estado y su Fiscal Nacional.

“El Gobierno le hace el verso a las comunidades”

“El Gobierno le hace el verso a las comunidades” Sábado a la mañana en Neuquén. Frío y viento, pero con un sol que acobija. Las 9 de la mañana y Pedro Beroiza llega puntual al bar convenido. Manos en los bolsillos, jean, zapatos negros impecables y campera marrón. Dejó la comunidad por trámites en la capital provincial y aprovecha para visitar a parte de la familia. Pide café con leche con medialunas, sonríe y rompe el hielo: “Hoy es mi cumpleaños, 41, y es bueno comenzarlo hablando de las luchas de nuestra comunidad, de nuestro pueblo”, avisa en voz baja, como en secreto. Recuerda que había dejado la comunidad en búsqueda de trabajo, vivió quince años en la capital provincial y, con orgullo, se presenta como albañil y electricista, oficios con lo que se gana la vida desde adolescente. Hace cinco años volvió a la comunidad y, desde 2008, es lonko (autoridad política) de la comunidad mapuche Mellao Morales, uno de los pilares neuquinos en la lucha contra la megaminería. La comunidad Mellao Morales está compuesta por 150 familias, 500 personas, que habitan y trabajan desde hace más de un siglo 35.000 hectáreas en la zona de Campana Mahuida, oeste de la provincia, donde la empresa china Emprendimiento Mineros SA y la Corporación Minera de Neuquén (Cormine), pretenden extraer cobre sin respetar los derechos de los pueblos indígenas (Constitución Nacional, Constitución provincial y tratados internaciones de derechos humanos, entre otros). La comunidad, la Asamblea de Vecinos de Loncopué (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam) se organizaron y comenzaron en 2008 una campaña informativa que incluyó cortes informativos, panfleteadas y charlas. En 2008 presentaron un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el Superior Tribunal de Justicia (máximo tribunal de Neuquén) hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena. El 3 de junio último, la población de Loncopué (la ciudad más cercana) se expresó mediante un referéndum inédito en el país: el 82 por ciento de los electores votó para aprobar una ordenanza municipal que prohíbe la megaminería en la zona. El referéndum comprendió al ejido municipal, por lo cual la comunidad no pudo votar. “La comunidad tuvo su propia elección en noviembre de 2008. El 99 por ciento dijo no a la minería”, recuerda el lonko. Nueve hermanos. Tres de ellos aún viven en la comunidad. Y también viven Manuel (71 años) y Carmen Rosa (69), sus padres. -¿Cuánto hace que sus padres viven en el lugar? Pedro toma un sorbo del café con leche, deja la taza y sonríe: “Desde siempre. Nacieron en la comunidad y nunca quisieron irse. Los abuelos ya estaban asentados ahí desde antes, hace más de cien años que la comunidad vive, trabaja y respira en ese lugar”. Pedro Beroiza siempre volvió a la comunidad, cada semana o cada quince días. Y un día volvió para quedarse nuevamente: la hermana le pidió ayuda para mejoras en su casa. Llegó con sus herramientas de albañil, y no se fue más. -¿Cuáles son los principales problemas de la comunidad Mellao Morales? -La tierra. Ligado a eso, la educación y la minería. -¿Cómo es la situación de la tierra? -Luego de mucho andar, el gobierno hizo la escritura, pero dejaron fuera una parte. La comunidad tiene 35.000 hectáreas. Y el gobierno provincial quería darnos un título por 32.000. Reclamamos eso y el gobierno dijo que nos daba una parte escriturado y luego hacia la otra parte… (el lonko hace una mueca con la boca y sonríe, señal de descreimiento a la promesa gubernamental). Además tenemos otros problema, en la zona de al cordillera hay un chileno dentro de nuestro territorio. Encima el gobierno le dio el título, justo en el mismo lugar que nos había reconocido la tierra a nosotros. ¿Cómo puede ser? Le dio nuestra tierra con título y por decreto. -¿Por qué cree que la Provincia no le reconoce el territorio a la comunidad? -Porque tiene intereses económicos en esas tierras. Porque siempre le hace el verso a las comunidades que le va a dar el título, pero después hace lo contrario, negocia para el bien de su familia de políticos. Pasó en Loncopué: el hermano del gobernador, (Carlos) “Nuno” Sapag, hace 20 años corrió a unos cuantos pobladores de la zona que habían nacido y se criaron en el lugar. Sapag llegó, dijo que compró, pero mentira. Así y todo los echó. Eso pasa en esta provincia. -¿Cuál es el problema de la escuela? -El gobierno provincial cerró la escuela de la comunidad en 2001 y los chicos tuvieron que irse al pueblo. Hicimos montón de trámites, pero nunca la abrieron. -¿Qué explicación le dieron? -Dicen que hay pocos chicos, pero la verdad es que el gobierno no va a abrir la escuela por mas nota que hagamos porque quiere que nos vayamos, que no haya gente así puede entrar a la comunidad. Eso está buscando. -¿Qué opina del gobierno provincial? -Es muy ambicioso. Dentro de cada empresa hay intereses de ellos, siempre usan la plata de la provincia para hacer negocios personales. Deberían cambiar. -¿Cual es el trato que tiene con las comunidades? -Las trata bastante mal. Cuando les pueda quitar la tierra, se lo va ha hacer. No reconoce los derechos comunitarios, las tiene marginadas y siempre se arrima y las usa cuando hay que votar. “Las empresas nunca cumplen” Pedro Beroiza confiesa que nunca pensó en ser lonko de la comunidad y asegura que ni siquiera lo buscó. “La culpa es de la minería”, señala. En su trabajo como albañil errante estuvo en contacto ocasional con trabajadores de Río Negro, que le hablaron de la minería en la llamada “Línea Sur” de Río Negro, cerca de Ingeniero Jacobacci. “Escuché de los problemas allá y conseguí una nota de un diario que hablaba de contaminación. Ese papel lo guardé, me llamó la atención y seguí preguntando sobre el tema”, recuerda. Cuando el gobierno provincial y las mineras comenzaron a visitar a la comunidad, el recuerdo se hizo presente. “El lonko de entonces no quería firmarle nada a la empresa, pero había otra hermana que sí. Yo expliqué que la minería no era buena para nosotros, y conté lo que había pasado en la línea sur. Esos meses había que renovar autoridad, y ahí me proponen los hermanos. Consulté con mi familia y acá me tiene, lonko. Ahí empezó todo”, explica y no para de sonreír. -¿La empresa había informado qué quería hacer y explicó los derechos de la comunidad? -La empresa nunca hizo reunión con la comunidad. Sólo iba a buscar al lonko y lo paseaba en la 4X4. El lonko no quería firmar, y ellos necesitaban su firma. Si él firmaba, estábamos en el horno. Le pedimos varios que no firme y por suerte no lo hizo. Nosotros sabemos que las empresas te ofrecen lo mejor, pero nunca cumplen. Pasó en Loma de la Lata (yacimiento petrolero de Neuquén donde viven comunidades) y también pasó en la generadora eléctrica Agua del Cajón (en las afueras de Neuquén). El gobierno dice que va haber mucho trabajo, pero después no queda nadie, sólo los ingenieros que traen de afuera. -¿La minera había prometido algo? -La empresa accionó todo el tiempo. Hubo un momento en el que dio un auto a tres personas de la comunidad, un Ford Fiesta, y había prometido una camioneta. Y en 2009 Cormine fue a decirle a los hermanos que si no aceptábamos la minería no íbamos a ser nada, que íbamos a morir en el intento. Incluso un día juntaron a parte de la comunidad para hablar mal de mí, fueron Martín Irigoyen (presidente de Cormine), Carlos Portilla (director de Minería) y un supuesto ambientalista. Lamentablemente también se prestó otro lonko de otra comunidad cercana, pero no pudieron con la decisión de la comunidad. Algunos te venden la mejores flores, pero antes de llegar a tu casa ya están secas. -¿Cómo fue trabajar junto a la Asamblea de Loncopué? -Trabajar en conjunto no costó nada. Había que juntarse nomás. Costó hacerle entender a la gente grande de la comunidad porque no tenían información y no podían decidir. Luego de informarles, y para estar seguro y salir a luchar, lo que hicimos fue un plebiscito (diciembre de 2008) en la comunidad. El 99 por ciento votó no al emprendimiento minero. Eso ayudó mucho, la comunidad ya estaba decidida y firme. -¿Qué hicieron junto a la Asamblea? Hubo mucho trabajo conjunto, marchas, panfleteada, asambleas en Neuquén (capital), íbamos y veníamos de reuniones y reuniones. En 2009 fuimos a Chile para hablar con lonkos que habían sufrido con la minería a cielo abierto. Un lonko me dijo que de la minería no quedaba nada para la comunidad, que ni agua había y que a la empresa no le importaba nada. La minería de cobre y oro es como una planta, tiene raíces, y si la empresa encuentra esa raíz la va a seguir sin importante si entra a la comunidad, si afecta el río o si hay un lugar sagrado. De esa charla volví más decidido a no dejarlos entrar. Yo tengo voluntad de defender la tierra, y creo que hicimos lo correcto. -¿Pudieron hablar con el Gobierno? -Le entregamos una nota al gobernador, firmado por todos los integrantes de la comunidad, para que nos reciba. Nunca nos contestó ni nos recibió. -Han pasado casi cuatro años. ¿Cuál es la evaluación que hace del camino hecho? -Ha sido todo muy positivo. Hemos transitado caminos duros, pero es una buena experiencia, donde se nota el sentimiento mapuche, del newen (fuerza), raíz de nuestra propia tierra. Demostramos que sin plata y sin minería podemos vivir, pero hay que tener dignidad. -Este año hay nuevas elecciones en la comunidad. ¿Se presentará para otros cuatro años? -(Se pone serio) Estoy dudando. En esto se deja mucha cosas de lado, se necesita mucho tiempo. Pero sé que si no me postulo se corre riesgo que la minera se aproveche. Sabemos que minera, gobierno y alguno de la comunidad están esperando eso. Nunca me gustó decir algo si no estoy seguro, no quiero falsear a nadie, así que lo diré cuando llegue el momento. -¿Qué le diría a alguien de la ciudad que quizá no entiende por qué se oponen a la megaminería? -No queremos la minería por muchas razones, pero sobre todo porque queremos seguir viviendo en el lugar donde nacimos. Siempre los mapuche fuimos los marginados de todo. Antes con las campañas militares nos desplazaron de las mejores tierras, no echaron al pedrero. Y ahora resulta que quieren ese pedrero porque hay riqueza debajo. Están equivocados si creen que ahora nos van a correr. No tendremos plata, pero tenemos cerros, agua y naturaleza, lo fundamental de la fuerza del mapuche.

Buscar este blog

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada
Agradecemos a tod@s los que nos acompañan cada mañana y a quienes luchan por y para ser libres. Gracias por estar y por visitar nuestro blog. ataule