domingo, 30 de septiembre de 2012

Observadores de DD.HH visitan a mapuche en huelga de hambre en cárcel de Angol: ‘Se están muriendo’

Sábado 29 septiembre 2012 | Comunero en cárcel de Angol denuncia entrega dispar de beneficios intrapenitenciarios a detenidos Comunidades mapuche se reúnen en cárcel de Angol para realizar ceremonia con comuneros presos Organismo europeo de DDHH denuncia allanamientos a comunidades y presos mapuche tras incendiosUn equipo de observadores de derechos humanos ingresó este sábado a la cárcel de Angol, en la Región de la Araucanía, donde detectaron el precario estado de salud en el que se encuentran los cuatro jóvenes mapuche que hace 33 días mantienen una huelga de hambre. Según el integrante de la Comisión Ética Contra La Tortura, Manuel Andrade “se ven bastante agotados y afectados, pero están bastante íntegros. Son niños muy jóvenes, están muy delgados. Han perdido, en promedio, entre 10 a 11 kilos”. Por su parte, la percepción que se formó el miembro de Codepu, Félix Madariaga, es que “se ven bastante debilitados, han perdido masa muscular, tienen mareos, les duele mucho el estómago. La impresión es que se están muriendo y nadie hace nada”. Los observadores de derechos humanos se entrevistaron durante cuatro horas con Daniel Levinao Montoya, Paulino Levipan Coyán, Rodrigo Montoya Melinao y Eric Montoya Montoya; todos integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla. Levipan Coyán y Levinao Montoya fueron condenados a 11 años de presidio por los delitos de homicidio frustrado a Carabineros y porte ilegal de armas de fuego. En tanto, Montoya Montoya y Montoya Melinao son imputados por un presunto homicidio frustrado en contra de un carabinero que resguardaba el fundo Centenario, en agosto de 2011. El encuentro se produjo en el patio del módulo de los comuneros Mapuche, donde además werkenes y machis realizaron una rogativa por los jóvenes. El integrante de la Comisión Ética Contra La Tortura dijo que los huelguistas piden la anulación de sus respectivos juicios y que se realice un nuevo proceso. “Ellos dicen que sus juicios están viciados y que son condenados por llevar adelante una lucha ancestral por la recuperación de tierras”, enfatizó. Agregó que también solicitan la presencia de alguna autoridad de Gobierno, el fin de la Ley Antiterrorista y de la militarización que afecta al territorio mapuche. Publicado por Nicole Villagra | La Información es de Agencia UPI

Los atropellos contra los pueblos originarios llegan a Naciones Unidas

Verónica Hullipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA y miembro del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI), estuvo en el encuentro donde se agregó un nuevo motivo de preocupación, la ignorancia de los derechos de las comunidades originarias en la reforma del Código Civil. -Cuáles fueron los puntos centrales del informe de Anaya? Manifestó su preocupación por la judicialización de la protesta de los pueblos originarios, la cantidad de desalojos que se producen en todas las zonas del país y el avance de las industrias extractivas sobre los territorios ancestrales. Se volvió a reclamar a los enviados de la Cancillería argentina que se realice un relevamiento técnico jurídico sobre las tierras indígenas y mientras tanto se detenga cualquier desalojo. Ante esto, la cancillería recordó que mediante la Ley de Emergencia 26.160 los desalojos están suspendidos hasta noviembre de 2013, aunque admitió que se han ordenado desocupaciones. -¿Qué efectos concretos tendrá esto? El relator elaborará una serie de recomendaciones que el Estado debe cumplir para poner fin a las violaciones de los derechos humanos de los pueblos originarios. El tema no es solo la responsabilidad del gobierno frente a los pueblos originarios. El tema es que la Argentina aparece violando tratados de los que es signataria. No olvidemos que hay convenios como el 167 que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía de sus territorios, a la identidad y darse la forma de organización que decidan como nación. -Se agregó un nuevo tema de preocupación. Planteamos que la reforma al Código Civil se está realizando sin consultar a los pueblos originarios y viola sus derechos territoriales. El tema fue presentado ante el gobierno argentino por el representante de Naciones Unidas. -Cuando estuvo en el país Anaya visitó especialmente la comunidad La Primavera, donde él mismo fue agredido. Lo que pasa con los hermanos de esa comunidad es una vergüenza para el país. Las Naciones Unidas han venido darle su resguardo frente a los constantes hechos de violencia. También recibieron una medida cautelar del Consejo Interamericano de Derechos Humanos. Sin embargo como se denuncio ante la ONU han vuelto a atropellar hace unos días al cacique Félix Díaz. Lo dejaron tirado en la ruta. Amenazaron a su hija. Se repiten las agresiones. El Estado debe protegerlos. Lo indicó el propio relator. -¿Qué expectativa se llevan las organizaciones de los pueblos originarios? Entendemos que la intervencion de Naciones Unidas debería servir para abrir un diálogo profundo y sincero con el gobierno federal para que en la Argentina se respeten de una vez por todas los derechos de los pueblos originarios. No se trata solo de derecho a sus tierras, sino también a salud, educación, respeto por su cultura. * Equipo de Comunicación de la CTA www.agenciacta.org Fuente: Agencia CTA -

Juana Segura fue reconocida por su labor en defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

Ex presidenta del Frente de Mujeres Campesinas de la Provincia de Anta FEMCA, fue galardonada por su trayectoria en la promoción de una cultura de paz. Dicho reconocimiento fue entregado por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, durante una ceremonia oficial el pasado jueves. Juana Segura es una destacada dirigente de Cusco. Entre sus logros destaca la promoción de iniciativas productivas para el empoderamiento económico de la mujer. Asimismo, a través de la radio y como comunicadora quechua, contribuye exitosamente a reducir la violencia contra la mujer en su provincia. Como parte de la FEMCA, Segura participó activamente desde 2006 en el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú TPMIAAP, espacio de formación de liderazgos de mujeres impulsado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú. Es además delegada regional por Cusco y miembro del Consejo Ampliado de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas ONAMIAP. El Premio por la Paz tiene como objetivo promover la reflexión sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para erradicar las desigualdades, discriminación y las distintas formas de violencia que afectan el ejercicio de los derechos humanos en nuestro país. El mismo es entregado cada 21 de Septiembre, en el marco del Día Internacional de la Paz. www.chirapaq.org.pe/noticias/lideresa-quechua-recibe-premio-por-la-paz

Comunidades Mapuche de Traiguen inician proceso de recuperación territorial

lunes, 24 de septiembre de 2012 En la madrugada de hoy 24 de septiembre las comunidades We lof y Reñico en el limite comunal entre Traiguen y Lumaco iniciaron proceso de recuperación territorial. Según señalaron en un comunicado publico ingresaron a recuperar su territorio ancestral que estaba en mano de Forestal Masisa S.A. Se trata del fundo Santa Clara 2 de una extensión de 700 hectáreas ubicada en el sector conocido como El Pantano, que actualmente se encuentra en manos de forestal Masisa, quien sin embargo no ha podido forestar ante la oposición de las comunidades del sector. Por Manuel Lonkopan / Werken En el comunicado manifestaron su decisión de iniciar la acción por la nula respuestas que han tenido a sus demandas de tierra, “nuestras comunidades constituida en su mayoría por jóvenes matrimonio allegados, hemos tomado la determinación de iniciar el proceso de recuperación territorial por la nula respuesta del estado a nuestra demanda” señalan. En el comunicado además llaman al acompañamiento de las comunidades del sector a apoyar su proceso, y que la decisión es continuar hasta el final, “nuestra decisión es continuar hasta el final con la recuperación de nuestro espacio y el uso definitivo para mejorar nuestra situación como comunidad y la reconstrucción de nuestro pueblo-nación mapuche, ya sea económica, social y políticamente”. Por ultimo manifiestan su apoyo a los presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre desde hace 29 días en la cárcel de Angol. Comunicado público comunidades We Lof y Reñico del Sector Pantano comuna de Traiguen A las comunidades Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional. Señalamos lo siguiente: 1- La madrugada de hoy 24 de septiembre nuestras comunidades han ingresado al fundo Santa Clara 2 de propiedad de forestal Masisa para iniciar el proceso de recuperación territorial y hacer el uso efectivo de nuestro territorio ancestral. 2- Nuestras comunidades constituida en su mayoría por jóvenes matrimonio allegados, hemos tomado la determinación de iniciar el proceso de recuperación territorial, por la nula respuesta del estado a nuestra demanda iniciada hace tiempo. 3- Señalamos que nuestra decisión es continuar hasta el final con la recuperación de nuestro espacio y el uso definitivo para mejorar nuestra situación como comunidad y la reconstrucción de nuestro pueblo-nación mapuche, ya sea económica, social y políticamente. 4- Llamamos al acompañamiento de nuestros peñi y lamgen de las comunidades vecinas y quienes se encuentran en proceso de recuperación de tierra, para así fortalecer nuestras demandas. 5- Por ultimo manifestamos el apoyo a nuestros peñi presos políticos mapuche en huelga de hambre, y entendemos que la recuperación de nuestro territorio es el mejor homenaje a nuestros weichafes asesinados por la policía chilena. Comunidades Mapuche We Lof y Reñico Wallmapu-Territorio Mapuche 24 septiembre de 2012 fuente www.avkinpivkemapu.com.ar

la comunidad La Primavera y Gobierno de Formosa acordaron presencia de movil de gendarmeria

El Gobierno de Formosa y la comunidad La Primavera acordaron la presencia durante la noche en el Centro Integral Comunitario de un móvil de la Gendarmería Nacional y de traductores bilingües al momento de realizar algún tipo de denuncia. ...El acuerdo se plasmó en la tercera reunión del Consejo de Complementación de Seguridad Interior, en la que participaron el ministro de Gobierno, Justicia, Trabajo y Seguridad formoseño, Jorge González, y los representantes de la Comunidad de La Primavera Félix Díaz, Rafael Justo y Laureano Sanayachi. El ministro dijo que hubo progresos en "la implementación de traductores al momento de realizar algún tipo de denuncia, como así también incorporar equipos fílmicos que garanticen la documentación del acto procesal para acompañar a la justicia". De la reunión participaron además la directora nacional de Derechos Humanos, Natalia Federman; la delegado regional del Consejo de Seguridad Interior, Luciana Somme; por la Gendarmería, el jefe del Escuadrón 16 ?Clorinda?, comandante principal Carlos Ramón Tejerina; por la Provincia, el jefe de la Policía, comisario general, Juan Bernabé Escobar. La Mesa de Complementación de Seguridad Interior de la comunidad La Primavera se conformó a partir de un proceso iniciado en marzo en Washinghton, Estados Unidos.

(STJ) revocó fallo que afectara los intereses de los pobladores originarios de Cuesta del Ternero.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El Superior Tribunal de Justicia (STJ) revocó un fallo de la Cámara de Apelaciones de esta ciudad que había paralizado todo acto administrativo de la provincia, que afectara los intereses de los pobladores originarios de Cuesta del Ternero. Los jueces del máximo estrado provincial hicieron lugar a la apelación impulsada por la Fiscalía de Estado y declaró abstracta la sentencia de la Cámara por superponerse a la ley nacional 26.160 que declaró la emergencia en materia de posesión y tenencia de las tierras habitadas por comunidades originarias y suspendió todo desalojo en las mismas. En ese plazo, ya prorrogado, se suspendió todo acto procesal o administrativo tendiente al despojo de los pobladores. La acción de amparo revocada fue tramitada hace tres años por Celestino Valle y Fidelina Chávez, descendientes de la comunidad originaria que habitó históricamente las tierras administrada en la actualidad por la empresa forestal rionegrina. Los amparistas reclamaron que se declare la inconstitucionalidad de la disposición 137, emitida el 8 de mayo de 2008 por la dirección General de Tierras y Colonias, y las demás normativas que autorizaron la tala, retiro de rollizos o poda de esas tierras o que haya "otorgado derechos de explotación o trabajos por parte de terceros". La Cámara hizo lugar a la medida cautelar ampliando sus alcances y prohibió a la provincia, como "titular dominial registral de los inmuebles" el otorgamiento de "cualquier acto administrativo que implique afectar los legítimos intereses de los amparistas con relación a la tierra que ocupan". El STJ entendió que esa ampliación decisoria no se fundamentó adecuadamente y que no fue solicitada por los amparistas. El juez Sergio Barotto destacó que el objeto del amparo se limitaba a la declaración de inconstitucionalidad de la disposición N° 137/09 y a los actos administrativos dictados con relación a la autorización de tala y retiro de rollizos. En cuanto al pedido de inconstitucionalidad, el magistrado sostuvo que el STJ "ha enfatizado que no corresponde la mencionada declaración cuando estamos en presencia del estrechísimo margen procesal que implica una acción de amparo. En este tipo de acciones no se garantiza de modo alguno la bilateralidad propia de los juicios ordinarios en lo que se refiere al ejercicio del derecho de defensa correspondiente". El fallo de STJ señaló que "todas las cuestiones objeto de la presente acción han devenido abstractas, en tanto ya han sido consumadas, habiendo finalizado los contratos respectivos con la provincia. A ello debemos añadir la circunstancia de que parte de los inmuebles en cuestión ha sufrido un incendio que finiquitó con el material extraíble".

Unicef condena la violencia contra niños indígenas; empeora el estado de salud de cuatro mapuches en huelga de hambre desde hace más de un mes

Chile: La deuda de muchos con el pueblo mapuche Tania Peña * Santiago de Chile (PL).- El pueblo mapuche ha sido arrinconado, despreciado y olvidado por el chileno común, mientras que el Estado chileno ha usurpado sus territorios ancestrales. A fines de agosto cuatro indígenas presos en la Araucanía se declararon en huelga de hambre exigiendo la pronta devolución de sus tierras, pero hasta la fecha el gobierno de Sebastián Piñera no atiende sus demandas. Decenas de comuneros mapuche cumplen duras condenas de cárcel, o se encuentran procesados y detenidos o sometidos a medidas restrictivas por acciones reivindicatorias de sus territorios ancestrales, anotó un editorial del informativo mapuche Mapuexpress, cuando finalizó la preparación de Juicio Oral en el llamado Tribunal de Garantía de la comuna de Victoria, situada en La Araucanía, contra 10 comuneros, dos de ellos menores de edad, imputados por “robo con intimidación de carácter terrorista, incendio terrorista, asociación ilícita terrorista”, entre otros delitos supuestamente cometidos en octubre de 2009. Dicho proceso, como los anteriores contra el pueblo mapuche, fue criticado por autoridades indígenas y por especialistas en temas jurídicos porque la principal prueba del Ministerio Público sería la declaración de un testigo protegido, polémica figura amparada por la ley antiterrorista. Jorge Hunchullán, vocero de la comunidad Autónoma de Temucuicui, impugnó que se siga utilizando una ley heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). “Es una forma de utilizar la represión en toda su expresión, jurídica, comunicacional y policial”, afirmó. La comunidad Wente Winkul Mapu, situada en la comuna de Ercilla, en el corazón de la Araucanía, se convirtió en epicentro de las noticias sobre el pueblo mapuche en Chile. Es que hemos sido escenario de reiterados allanamientos y de la violencia descontrolada de Carabineros, que actúa como guardia privada de empresas forestales y latifundistas frente a la reivindicación de nuestras tierras, señalaron a Prensa Latina autoridades ancestrales de esa comunidad. Se refirieron en particular a las repetidas versiones sobre la muerte del sargento de Carabineros Hugo Albornoz, quien cayó abatido en una violenta irrupción policial en esa comunidad, y desmintieron las afirmaciones de la Fiscalía y de Carabineros acerca de las circunstancias del fallecimiento del uniformado. Primero se habló de emboscada en un camino público, cosa que se ha ido aclarando como totalmente falsa, afirmaron los indígenas. Acerca de la investigación abierta para esclarecer el hecho, pidieron se cambie al fiscal designado para el caso, identificado como Luis Chamorro y a quien calificaron de antimapuche, y porque además fue el mismo que encabezó el allanamiento en el cual murió el agente policial. El sacerdote jesuita Pablo Castro calificó de aberrante la postura de las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile en comunidades mapuches del sur, donde es usual que la policía irrumpa en determinados asentamientos indígenas con gases lacrimógenos, los que incluso, afirma, son lanzados dentro de los hogares. Ni siquiera cuando se allana por narcotráfico en una población tiran bombas lacrimógenas dentro de las casas. Hay un claro uso abusivo de los instrumentos policiales que afecta a mujeres y niños completamente inocentes, apuntó el religioso chileno. El 20 de diciembre del año pasado unos 70 académicos, escritores y artistas de América Latina y Estados Unidos alertaron sobre violencia policial contra las comunidades mapuche en el sur de Chile, y pidieron la intervención urgente del relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas James Anaya. En particular, la misiva aludió a la irrupción de la policía de Carabineros en la comunidad de Temucuicui, en la región de La Araucanía: “Estos lamentables operativos policiales han significado atroces actos de violencia estatal y atropellos a los derechos humanos contra la población mapuche”, denunciaron los firmantes. La carta tuvo lugar, además, en un contexto de indignación de los pueblos originarios por el fallo de la Corte Suprema que dejó bajo régimen de libertad vigilada al policía confeso de la muerte del comunero mapuche Matías Catrileo en 2008. El 3 de enero de 2008, Catrileo fue baleado por la espalda durante un enfrentamiento con una unidad de las Fuerzas Especiales de Carabineros, cuando participaba en la toma de un terreno en la Región de la Araucanía. Un fiscal militar encontró culpable al cabo segundo de Carabineros Walter Ramírez de “violencia innecesaria con resultado de muerte” del Indígena de 23 años, y solicitó al tribunal militar una pena de 10 años de cárcel; pero la Corte Marcial de la ciudad sureña de Valdivia condenó al policía a tres años y un día con el beneficio de libertad vigilada. El 20 de enero de este año el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel pidió al gobierno chileno cesar la política de persecución contra el pueblo mapuche y rechazó el uso contra la etnia de la ley antiterrorista. En carta enviada al presidente Sebastián Piñera, expresó su preocupación por “las acusaciones que deben soportar los hermanos mapuches” de ser los autores de incendios, imputándolos como “actos terroristas”. (1) El 24 de abril el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó su preocupación frente a las reiteradas denuncias sobre el uso desproporcionado de la fuerza policial en allanamientos a las comunidades mapuches en Chile, y por el impacto de tales acciones sobre la integridad física y psíquica de los niños, niñas y adolescentes indígenas. La declaración del organismo internacional aludió a la denuncia presentada por la Defensoría Penal Pública, en la Fiscalía Militar de Angol, a raíz de la violenta irrupción de Fuerzas Especiales de Carabineros en la comunidad de Temucuicui, región de La Araucanía, el 20 de abril. En la ocasión, recordó el comunicado de Unicef, resultó herido un adolescente como consecuencia de un impacto de perdigones. (2) El werken (vocero) de Temucuicui Jorge Huenchullan denunció que los Carabineros ingresan habitualmente en las comunidades indígenas en forma violenta y amedrentan, y humillan a los pobladores. “El ataque (a Temucuicui) ocurrió con escopetas y otras armas, además de los vehículos que lanzan gas lacrimógeno”, declaró sobre el hecho el lonko (autoridad máxima) Víctor Queipul Huaiquil. Para la instancia de la ONU, “es necesario que todas las partes involucradas en este conflicto, especialmente aquellas llamadas a velar por la plena vigencia del Estado de Derecho, actúen estrictamente dentro de sus funciones y velen por el respeto y garantía de los derechos de la niñez”. Casi dos meses después, el 27 de julio, Unicef condenó nuevamente los hechos de violencia registrados en la Araucanía en los que fueron baleados menores mapuche. El llamado de atención ocurrió luego de trascender a la opinión pública sobrecogedoras imágenes de cuatro menores mapuche heridos en operaciones policiales en el territorio Arauco. “Condenamos todo acto de violencia que amenace o ponga en riesgo la estabilidad física o emocional de niños, niñas y adolescentes”, señaló una declaración de la instancia del organismo internacional difundida en Santiago. La instancia de la ONU rechazó juicios de autoridades chilenas que alegaron en defensa de la institución policial que familias mapuche utilizan a sus hijos como escudos humanos frente a los Carabineros. No compartimos esa tesis. Ninguna persona, ningún padre o madre utiliza a sus hijos como escudo de protección, afirmó el funcionario de Unicef Nicolás Espejo. “Cuando los procedimientos policiales ocurren dentro de las comunidades, las policías se van a encontrar con niños y ese tiene que ser un dato que la policía debe tomar en cuenta”, aseveró Espejo, encargado del área de protección legal en el organismo mundial. Justamente la noche del 26 de julio decenas de mujeres del pueblo mapuche protagonizaron una manifestación frente a la sede de Unicef en Santiago con el fin de denunciar la violencia ejercida contra sus hijos en los allanamientos policiales en la Araucanía. Unicef advirtió sobre las nocivas secuelas que dejan hechos de naturaleza violenta en la niñez y la adolescencia. Mencionó entre ellas, sentimientos de inseguridad, miedo, inestabilidad emocional y conductas regresivas que afectan el normal desarrollo. El Estado chileno en deuda con el pueblo mapuche En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instituido por Naciones Unidas para cada 9 de agosto, las comunidades mapuche en Chile dejaron claro que no había nada que celebrar. Ese día la Alianza Territorial Mapuche (ATM) instó a la ONU a tener un papel más activo frente al histórico despojo que han sufrido los pueblos originarios y en particular frente a graves hechos de violencia policial en la Araucanía chilena. “Hacemos un llamado a las más altas autoridades del sistema de Naciones Unidas que funcionan en Chile a establecer una mesa de trabajo que permita la pronta solución de esta situación”, señaló en una carta la referida agrupación indígena. El mensaje fue dirigido al Alto Comisionado de Naciones Unidas y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Recalcamos que la premura que nos impulsa es la de nuestros hijos que día a día, son agredidos y vulnerados por la represión del Estado chileno”, subrayó el comunicado. La declaración hizo mención a la toma pacífica de la sede de Unicef por mujeres representantes de ATM que pidieron a ese organismo una actitud menos pasiva frente a los recientes desalojos que en la Araucanía dejaron cinco niños gravemente heridos. La nota advirtió que las instituciones agrupadas en el Sistema de Naciones Unidas conocen la violencia estructural que sufre el pueblo mapuche en Chile y es por ello que se apela a que la ONU tenga un papel interlocutor frente al Estado chileno. Natividad Llanquileo, ex vocera de reconocidos líderes mapuche que la justicia chilena condenó a larga prisión bajo la cuestionada ley antiterrorista, concordó que la Unicef y los organismos de Derechos Humanos, nacionales e internacionales, han jugado un rol muy pasivo con la violencia que afecta a las comunidades mapuche. Reflexionó la ahora estudiante de Derecho Penal que la vía de la toma “es una forma de manifestarse, de ser escuchado. Llega el momento en que uno se desespera, dado que los organismos nacionales no funcionan”. Sobre la toma de las oficinas de Unicef en Chile comentó que constituye un llamado de atención no solo al Estado chileno, sino la ciudadanía en general. “Quizá no salga mucho de ahí. La gente que está dentro decidirá cuándo sale. Y seguramente lo harán muy decepcionados del organismo y las instituciones. Uno no sabe a quién recurrir”, expresó en entrevista publicada en el sitio Mapuexpress. La reconocida representante del pueblo mapuche consideró que los gobiernos anteriores de la llamada Concertación chilena cometieron muchos errores, de los que este gobierno “no aprendió o no quiso aprender”. A su juicio todo pasa por el interés económico que está dentro de las comunidades y “el Estado se ha convertido en un protector del poder económico más que de las personas”, manifestó. En estos últimos días, paralelamente, autoridades ancestrales del pueblo mapuche denunciaron la presencia de grupos paramilitares en el territorio arauco que actúan solapados para incriminar a comuneros mapuche en actos de violencia. Jorge Huenchullán, vocero de una comunidad autónoma, precisó que “los paramilitares son hijos de agricultores y policías en retiro, que buscan inculpar a las comunidades mapuche”. Las declaraciones de Huenchullán Chile tuvieron lugar a raíz de la realización dos semanas antes de una llamada cumbre de seguridad del gobierno, convocada a partir de ultradifundidas agresiones a latifundistas y empresarios privados. En opinión del abogado José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos, es preocupante la imputación automática que se hace en Chile de hechos violentos a personas, comunidades y organizaciones mapuche sin tener los fundamentos necesarios para hacerlo. Las acciones violentas en sectores rurales de las regiones del Bío Bío y La Araucanía, unos 800 kilómetros al sur de Santiago, son habitualmente atribuidas a los mapuche con el fin de justificar la militarización del territorio, coinciden sectores de la oposición en el país sudamericano. El propósito de la “pacificación de La Araucanía”, apuntan asimismo autoridades mapuche, es detener la lucha por recuperar las tierras ancestrales usurpadas a los pueblos originarios. Una carta de autoridades indígenas al gobierno en la antesala de la referida cumbre, a la que tuvo acceso Prensa Latina, señalaba: Esperamos que no se estigmaticen nuestras legítimas demandas por hechos de violencia en donde ni siquiera consta la participación mapuche. Nosotros trabajamos por la sobrevivencia y subsistencia de nuestra cultura, recalcaba la misiva de los representantes del pueblo mapuche. Un artículo de la revista Punto Final repasaba cómo a lo largo de la historia de Chile el pueblo mapuche ha sido arrinconado y despreciado, dolorosamente olvidado por el chileno común, farandulizado, futbolizado y endeudado. Mapuches exigen la devolución de sus territorios Un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) concluyó que la vulnerabilidad sociodemográfica y socioterritorial que enfrenta el pueblo mapuche y que expresa claras brechas en la implementación de sus derechos, está dada por la pérdida del territorio, base de su supervivencia material y cultural. El organismo de Naciones Unidas presentó un estudio realizado de conjunto con la ATM a partir sobre todo de las características de los asentamientos de la citada etnia en la comuna de Ercilla, situada en la provincia Malleco de la Araucanía. Denominado “Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos”, el documento aporta un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de esa zona. La Cepal advirtió sobre los niveles de pobreza que afectan a las comunidades mapuche en Chile, particularmente en zonas de la región de la Araucanía. De acuerdo con el último censo nacional de 2002, destacado en la presentación de Cepal, el 5% de la población en Chile se identifica como perteneciente a alguna de las ocho etnias nativas reconocidas en el país, siendo el mapuche el pueblo indígena más numeroso con más de 604 mil habitantes. En el caso de Ercilla casi la mitad de los habitantes son mapuche, constituyéndose en una de las comunas con mayor presencia de esta etnia. El 9 de septiembre, comunidades mapuches exigieron al gobierno de Sebastián Piñera una pronta devolución de sus tierras ancestrales, tras calificar al Estado chileno como el máximo responsable de la usurpación de esos territorios. En un comunicado al que tuvo acceso Prensa Latina, las Autoridades Tradicionales de las comunidades Mapuche Autónoma y Tradicional de la localidad de Temucuicui culparon al Ejecutivo de que sus tierras estén en manos de colonos extranjeros, empresas transnacionales forestales y militarizados. El texto señala además que, durante los últimos dos días, las comunidades tradicionales llegaron a un consenso para saldar las diferencias internas que durante cuatro años persistieron a lo interno del territorio, para así ordenar las demandas históricas y dar una fuerte señal de unidad. Las organizaciones consideran que las autoridades políticas del Estado chileno, en todo momento, utilizaron a su favor estas diferencias para manipular, engañar y así evadir sus responsabilidades en dar solución a las legítimas demandas planteada por parte de ambas comunidades, enclavadas en la zona roja del conflicto mapuche. La Red Diario Digital informó sobre la convocatoria del Ministerio del Interior para crear juntas de vigilancia rural en la Araucanía, consideradas por la comunidad Mapuche como una apertura al paramilitarismo. “Dicha licitación debiera ser motivo para instalar en el debate público nacional el tema del serio riesgo de institucionalizar el paramilitarismo en la región de la Araucanía con financiamiento, asesoría, apoyo logístico y entrenamiento del Estado”, señaló un extenso artículo de la publicación, a nombre de los pueblos originarios. En su opinión, poner a civiles como auxiliares de la fuerza pública, implica admitir que ésta ha sido superada en su deber constitucional de resguardar el orden público. Según las autoridades, las juntas de vigilancia están dirigidas a apoyar la labor policial preventiva en 22 de las 33 comunas de la Araucanía. Indígenas presos en huelga de hambre Paulino Levipan, Daniel Levinao, Hector Ricardo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya y su vocero Eric Montoya dejaron de consumir alimentos el 27 de agosto de 2012 por considerar que sus causas judiciales no tuvieron un proceso justo. Dos de ellos fueron condenados semanas antes a 10 años de presidio por homicidio frustrado contra miembros de la policía de Carabineros. Leminao y Levipán cumplen una condena de 10 años y un día por homicidio frustrado a Carabineros, además de otros 541 días por porte ilegal de armas de fuego, mientras que Rodrigo y Eric Montoya son imputados por un presunto homicidio frustrado en contra de un policía. Líderes mapuches aseguran que las sentencias son racistas, discriminatorias, no respetan el debido proceso y para imponerlas fueron utilizados testigos encapuchados. Los cuatro comuneros se encuentran en huelga de hambre para solicitar a la Corte Suprema que revise y anule sus condenas, además de otras demandas, relacionadas con el reclamo de los mapuches de sus tierras ancestrales. “Estamos luchando por justicia y verdad para nuestro pueblo en sus justas demandas de territorio y libertad, aunque el estado no ha podido dar repuesta y solo piensa en reprimir agudizando más la lucha de las comunidades”, señalaron los presos en un nuevo comunicado. “Estamos pálidos, demacrados pero con la fuerza intacta, sabemos que estos síntomas son incómodos y soportables por lo que está en juego. Seguiremos paso a paso con esta huelga porque creemos que bien vale la pena el territorio y libertad para cada mapuche y todo pueblo”, expresaron. El 14 de septiembre, representantes de la comunidad mapuche exigieron al gobierno la liberación de los cinco indígenas presos en la cárcel de Angol, quienes cumplían 19 días en huelga de hambre. “Estamos apoyando a nuestros hermanos en huelga de hambre, acusados injustamente, se preparó un montaje para acusar a nuestros hermanos, con testigos encapuchados”, declaró a Prensa Latina Nibaldo Huenuman, uno de los líderes de la comunidad mapuche en la región metropolitana. De acuerdo con el activista, el Estado ha manipulado a los jueces, a la policía de Carabineros, para inculpar a miembros de esa etnia que reclaman territorios considerados ancestrales. “El gobierno mantiene centenares de policías rondando día y noche en las comunidades, helicópteros sobrevolando nuestras zonas pobladas y hay colonos de la zona que se están organizando con armas para atacar a nuestra gente”, señaló Huenuman. Según narró, hace días se encontró en la casa de un colono un gran número de armas de grueso calibre, sin embargo el dueño disfruta de libertad. “Pero si esas armas llegan a ser encontradas en la casa de un mapuche, sería encarcelado por miles de años”. El 20 de septiembre, a 25 días de iniciada la extrema medida, los huelguistas aún no habían recibido respuesta de las autoridades chilenas a sus demandas. Los indígenas consideraron que al no existir acercamiento alguno por parte del gobierno, ello era señal de que se niega a algún tipo de diálogo con el pueblo Mapuche. En ese sentido, Erick Montoya, Rodrigo Montoya y Paulino Levipan Daniel Levinao prometieron que seguirían sin ingerir alimentos hasta ser escuchados. Entre otras exigencias, reclamaron que la Corte Suprema de Justicia revise y anule la injusta condena de Levipán Coyan y Levinao Montoya, sentenciados en agosto a 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado a Carabineros en actos de servicio y a 541 días de presidio por porte ilegal de arma de fuego. Los reos abogaron por la devolución total del territorio del pueblo Mapuche, la desmilitarización inmediata de las tierras de esa comunidad y la no utilización por parte de la justicia de testigos protegidos ni montajes político-judiciales. “Estamos pálidos, demacrados, pero con la fuerza intacta; sabemos que estos síntomas son incómodos y soportable por lo que está en juego. Seguiremos paso a paso con esta huelga porque creemos que bien vale la pena el territorio y libertad para cada mapuche y todo pueblo”, expresaron. Cuatro días después, la Alianza Autónoma de Pueblos Indígenas denunció nuevas amenazas del gobierno chileno al cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, documento que defiende derechos de los pueblos originarios. En un comunicado, la alianza criticó la forma en que las autoridades dan curso al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual consideran excluyente para los pueblos indígenas, ya que la voluntad y el mandato de los directivos a cargo ha sido mutilar las consultas realizadas. “Hoy, en la más completa oscuridad, se ha aprobado el Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental (...) nadie conoce, salvo algunos personeros del gobierno actual, su contenido exacto”, precisó el texto, y advirtió que el reglamento que regirá la evaluación del impacto ambiental de proyectos de diferente tipo, fue modificado por el Consejo de Ministros y ahora está en manos de la Presidencia, donde puede sufrir nuevos cambios y luego va a Contraloría, instancia que puede aprobarlo, rechazarlo o aprobarlo con modificaciones. La organización señaló que asesores gubernamentales les han señalado que no consultarían proyectos emplazados en tierras ancestrales, pues ellas no están reconocidas por el Estado. “Es decir, que los pueblos debemos tolerar que los megaproyectos ubicados en tierras usurpadas y no tituladas, no sean consultados, lo que viola los artículos 13 y siguientes del Convenio”, denunció la alianza, que dice seguir sin saber la real voluntad del gobierno, acorralado por el poder transnacional, el gran capital, y las megaempresas. El gobierno chileno ha dicho que el proceso de discusión del reglamento de evaluación de impacto ambiental ha sido complejo y transparente hacia la comunidad. Según la ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez, sacar adelante ese documento ha sido un gran ejercicio de coordinación entre los organismos del Estado, ONGs y gremios, a través de un proceso de consulta pública realizado entre junio y octubre de 2011. Empeora el estado de salud de los cuatro huelguistas Al cumplir un mes en ayuno, los cuatro presos mapuches perdieron hasta 10 kilogramos de peso. Según un reporte de Radio Cooperativa, el dirigente comunitario Daniel Melinao se mostró preocupado con el estado de salud de los reos, y alertó que no ha habido ningún acercamiento de las autoridades. El dirigente informó que se interpuso un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, para evidenciar que en el juicio “hubo una condena racista, discriminatoria, y al mismo tiempo no se respetó el debido proceso”. De acuerdo con Melinao, a los presos se les agudizaron los síntomas de mareos, cansancio, y en general deterioro físico, pero se mantienen negados no solo a ingerir alimentos, sino también a acudir a un hospital. El 29 de septiembre, observadores de derechos humanos en Chile corroboraron el delicado estado de salud de cuatro presos mapuches en huelga en la cárcel de Angol, quienes en los 33 días de inanición perdieron un promedio de 11 kilogramos de peso y se ven afectados y, en general, agotados. “Son niños, muy jóvenes, están muy delgados”, comentó Manuel Andrade, integrante de la Comisión Ética Contra la Tortura. El representante de la Corporación de Promoción de Defensa de los Derechos del Pueblo Félix Madariaga también pudo entrar a la cárcel de Angol e informó que los presos “han perdido masa muscular, tienen mareos y les duele mucho el estómago. La impresión es que se están muriendo y nadie hace nada”. Los observadores conversaron durante cuatro horas con los mapuches en huelga de hambre, pertenecientes a la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla. “Ellos dicen que sus juicios están viciados y que son condenados por llevar adelante una lucha ancestral por la recuperación de tierras”, expresó Madariaga. También solicitan la presencia de alguna autoridad de Gobierno, el fin de la Ley Antiterrorista y de la militarización de los territorios mapuche por las autoridades. Notas: 1. Se refirió además a un allanamiento con más de 200 carabineros en la comunidad mapuche Cacique José Guiñón, en la Araucanía, ocasión en la que se lanzaron bombas lacrimógenas. Tal irrupción, precisó Pérez Esquivel, ocasionó que Teresa Millaqueo, integrante de la comunidad y con ocho meses de embarazo, tuviera que ser hospitalizada con un cuadro clínico de grave intoxicación. Asimismo, el comunero mapuche José Mariman, al asomarse a la puerta de su vivienda, recibió dos disparos que le dejaron heridas de bala en el estómago y en el brazo. Los que conocemos de la lucha por el reconocimiento territorial de los pueblos originarios sabemos que ellos no utilizan la violencia para defender sus legítimos derechos, enfatizó Pérez Esquivel. 2. Según la Alianza Territorial Mapuche, en el curso de un violento allanamiento policial el adolescente L.N., de 16 años, recibió al menos 10 impactos de balines metálicos en la sien, espalda, mejilla y otras zonas de su cuerpo y fue trasladado a un centro asistencial de la ciudad de Victoria. Desde el lugar de los hechos, Mijael Carbone, Werken de la Alianza Territorial Mapuche, señaló que unos 200 carabineros fuertemente armados irrumpieron en la mañana en la comunidad de Temucuicui, y efectuaron disparos hacia las casas de los comuneros con las consecuencias señaladas. La acción se registró en las cercanías de la escuela del lugar y en pleno horario de clases. * Corresponsal de Prensa Latina en Chile.

jueves, 27 de septiembre de 2012

EN DELICADO ESTADO DE SALUD SE ENCONTRARIA EL PRESO POLITICO DANIEL LEVINAO A 31 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE.

En la mañana de hoy Daniel fue conducido al hospital de Angol para la realización de un electrocardiograma debido a que éste se encontraría con pulsaciones débiles. El Electrocardiograma abría arrojado una disminución en su ritmo cardiaco, su corazón late mas lento de lo normal, por lo cual se solicitó una serie de exámenes para hacer un diagnostico acertado. Mientras tanto PAULINO LEVIPAN se encontraría en las mismas condiciones, además de una deshidratación. Debemos recordar que todos los jóvenes conas comenzaron su huelga con un peso normal, de acuerdo a su talla y altura, por lo que la perdida de peso agrava aun más su situación. SE HACE UN URGENTE LLAMADO A LOS MEDICOS QUE SIEMPRE COOPERAN CON LAS HUELGAS A HACERCARSE COOPERAR CON EL DIAGNOSTIC DE LOS JOVENES HUELGUISTAS.

domingo, 23 de septiembre de 2012

DESALOJOS Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Acceso a la justicia, desalojos y protesta social Varias comunidades han intentado acceder al sistema de justicia para obtener protección o reconocimiento legal de sus tierras, obteniendo resultados diferentes. En general, los pueblos indígenas enfrentan varias barreras para acceder a la justicia, incluyendo ba rreras lingüísticas, culturales, económicas y de distancia. En particular, se ha reportado que la mayoría de los tribunales provinciales desconocen o no consideran debidamente la legislación nacional e internacional sobre pueblos indígenas, principalmente respecto de los derechos a las tierras y los recursos naturales. . A lo largo del país, los tribunales han tendido a favorecer los derechos de propiedad privada de individuos o empresas por encima de las formas colectivas de propiedad indígena. Todavía existen pocos fallos que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Una sentencia positiva se dio en el caso de la comunidad Wenctru Trawel Leufú, provincia de Neuquén, dictada en febrero de 2011. En ella se reconoció la obligación de la empresa Piedra del Águila de consultar con la comunidad afectadaantes de proceder con sus actividades extractivas. Sin embargo, esta sentencia ha sido apelada por la empresa y por la Fiscalía del Estado de la provincia. La grave inseguridad jurídica de tierras indígenas se ha reflejado en el alto número de desalojos de comunidades indígenas. La mayoría de estos desalojos han sido producto de órdenes judiciales de tribunales provinciales en donde se acusa a miembros de pueblos indígenas de usurpación de terrenos privados. En algunos casos, no hubo previo aviso a las comunidades afectadas, y los desalojos fueron dictaminados en procedimientos en que las comunidades no tuvieron la oportunidad de defensa. Existen casos en que los operativos de desalojo ocasionaron la destrucción de viviendas y propiedad, incluyendo animales de cría y cultivos, de miembros de pueblos indígenas.Preocupa que la mayoría de estos desalojos hayan ocurrido después de la entrada en vigencia de la Ley 26160 de 2006. Se ha alegado que los tribunales no dan una adecuada consideración e incluso desconocen por completo los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la legislación vigente. Además, los tribunales de las diferentes provincias no aplican criterios comunes para la autorización de desalojos. Por ejemplo, a veces no reconocen a las comunidades indígenas inscritas por el INAI en su registro nacional, ni toman en cuenta los resultados de relevamientos territoriales realizados.Aunque el Relator Especial no puede evaluar los hechos específicos de cada uno de os casos de Ldesalojo que fueron llevados a su atención, observa que el objeto y espíritu de la Ley 26160 requiere evitar potenciales violaciones a los derechos humanos de los pueblos ndígenas hasta que haya una determinación de sus derechos territoriales.Representantes indígenas expresaron reiteradamente al Relator Especial su sentimiento de vulnerabilidad frente los desalojos o los proyectos que les afectan. En muchos casos, los pueblos indígenas han resistido a los desalojos, o han recurrido a la protesta pacífica social para llamar la atención sobre sus situaciones, a través de, por ejemplo, la toma de carreteras públicas o las instalaciones de las empresas de extracción. . Esto ha generado una respuesta estatal que ha criminalizado actos vinculados a estas protestas. Se observa que muchos individuos indígenas siguen procesados por supuestos crímenes cometidos en este sentido. En algunos casos, estas protestas y la respuesta de la fuerza pública o terceros privados han generado momentos de violencia y hasta han ocasionado la pérdida de vida de miembros de pueblos indígenas. Se ha alegado que en A/HRC/21/47/Add.varios casos ha habido un uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía, y que estos hechos han permanecido impunes mientras miembros comunitarios han sido Imputados por sus actos de protesta. De: Cecilia Jufre

CEJIL: Corte Interamericana rechaza pretendido desistimiento de víctimas en caso Mapuche de Patricio Torres, el El Domingo, 23 de Septiembre de 2012 a la(s) 8:57 · El 14 de Septiembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó su decisión en el caso "Norin Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas de pueblo indígena Mapuche) vs Chile" rechazando de forma contundente el supuesto desistimiento que habrían presentado los Lonkos Norin Catriman y Pichun Puillalao al reclamo de sus derechos. El caso referido denuncia la vigencia y aplicación de la Ley Antiterrorista chilena a miembros y dirigentes del Pueblo Mapuche, por su incompatibilidad con la Convención Americana de Derechos Humanos. En el mismo, en mayo de 2012 se habían presentado escritos con supuestos desistimientos de sus reclamos por parte de los Lonkos Norin Catriman y Pichun Puillalao. CEJIL actúa en el caso como representante del werken Victor Ancalaf y en tal carácter solicitó oportunamente a la Corte el rechazo total de los pretendidos desistimientos, por carecer de elementos mínimos de verosimilitud. "La decisión de la Corte despeja toda duda sobre la vigencia del reclamo que se está llevando adelante ante el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, y desalienta cualquier especulación en el sentido de entender que las víctimas han sido reparadas por las violaciones de derecho denunciadas", Liliana Tojo, Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). El caso "Norin Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas de pueblo indígena Mapuche) vs Chile " se encuentra en trámite ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde inicios del año 2012. cejil

CEJIL: Corte Interamericana rechaza pretendido desistimiento de víctimas en caso Mapuche El 14 de Septiembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó su decisión en el caso "Norin Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas de pueblo indígena Mapuche) vs Chile" rechazando de forma contundente el supuesto desistimiento que habrían presentado los Lonkos Norin Catriman y Pichun Puillalao al reclamo de sus derechos. El caso referido denuncia la vigencia y aplicación de la Ley Antiterrorista chilena a miembros y dirigentes del Pueblo Mapuche, por su incompatibilidad con la Convención Americana de Derechos Humanos. En el mismo, en mayo de 2012 se habían presentado escritos con supuestos desistimientos de sus reclamos por parte de los Lonkos Norin Catriman y Pichun Puillalao. CEJIL actúa en el caso como representante del werken Victor Ancalaf y en tal carácter solicitó oportunamente a la Corte el rechazo total de los pretendidos desistimientos, por carecer de elementos mínimos de verosimilitud. "La decisión de la Corte despeja toda duda sobre la vigencia del reclamo que se está llevando adelante ante el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, y desalienta cualquier especulación en el sentido de entender que las víctimas han sido reparadas por las violaciones de derecho denunciadas", Liliana Tojo, Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). El caso "Norin Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas de pueblo indígena Mapuche) vs Chile " se encuentra en trámite ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde inicios del año 2012. cejil

El lunes 10 de septiembre, el joven de 19 años, Chilagaloi, amaneció sin vida en su propia casa.

“Lo encontraron colgado, según dijeron” asegura el líder originario qom y figura emblemática de la resistencia indígena en territorio argentino, Félix Díaz. “Lo raro es que no se investigó a fondo. Y lo triste es que la policía de la provincia de Formosa (extremo noroeste de Argentina) no quiere ingresar a terreno indígena porque hay conflictos. Entonces el juez, a través de la médica forense que hizo la autopsia del muchacho, escribió que lo halló ‘muerto por asfixia’. Es decir, de golpe cambiaron la carátula de que el chico se suicidó.” Félix Díaz sólo está de paso por la Ciudad de Buenos Aires. Mientras en el Congreso Nacional el kirchnerismo más duro impidió un voto de condena contra los innumerables atentados que ha sufrido Félix impunemente a lo largo de su empeño azul y el de su pueblo por sobrevivir; la legislatura de la metrópolis, a instancias del único diputado de izquierda, Alejandro Bodart, sancionó su apoyo y solidaridad con el qom. ¿Por qué? Porque el cortoplacismo sin más principios que el mantenimiento de los cargos en la administración de los gobiernos de la nación y las provincias, rige toda decisión política partidista. Aquí, la táctica es la estrategia. Los leales a la Presidenta Cristina Fernández de K, más allá del propio Partido Justicialista o expresión del denominado ‘peronismo’ en general, gozan de prebendas y los que disienten –estén más a la izquierda o más a la derecha, que no importa-, son fustigados. Los ultraliberales encabezados por el empresario y amigo de la derecha dura de Colombia y Chile, Mauricio Macri, tienen un comportamiento igualmente pragmático y oportunista. En Argentina manda el imperialismo transnacional en su fase de la hegemonía del capital financiero, como en todo el mundo. Las formaciones políticas criollas que administran esos intereses son simples concesionarias que venden oferta de gobernabilidad a los que no se ven, a la gerencia planetaria cada vez más concentrada del capitalismo. Pero en la comunidad qom hay un joven que ya no está. -¿Y qué ocurrió realmente? “Los familiares no creen la versión del suicidio porque en el lugar donde lo hallaron había mucho desparramo y forcejeo del joven contra un agresor. Chilagaloi tenía heridas en las muñecas, cortes en los brazos y huellas de calzados en su pieza que no correspondían a nadie de la vivienda; la puerta estaba abierta, se rompió una radio. Los padres no están acostumbrados a esta violencia. En las comunidades del interior donde están nuestros pueblos, nos conocemos bien y los jóvenes son los mejores ejemplos de amistad, hermandad y compañerismo. A ellos no les interesa la cuestión del enfrentamiento entre partidos políticos. Este chico no fumaba ni bebía alcohol.” -¿Qué hicieron las autoridades locales? “Cuando muere un indígena siempre surgen los políticos de la zona. Llevan mercadería, ofrecen vehículos para traslados. Eso para nosotros es muy repudiable. Yo no puedo creer en una persona que cuando uno está vivo y necesita apoyo, nunca te da una mano; pero que cuando nos morimos o nos matan, aparece. (Enseñando fotos del teléfono celular) Aquí puedes ver un arreglo floral del Partido Justicialista y esta otra que dice Municipalidad de Laguna Blanca, el día del funeral. Esas coronas de flores no son algo natural para un indígena. Nosotros no las usamos. Es una muestra de burla, de desprecio. Ellos creen que adornando una muerte nosotros vamos a confiar en ellos.” -¿Y la justicia? “A mí me preocupa mucho porque la justicia no hace nada. Por ejemplo, Rogelio Cabrera denunció en el juzgado general a un tal Hilario Chaparro. El último le había dicho antes ‘Yo compré un vehículo nuevo: anda a contarle a tu hijo Daniel que si mañana tú te mueres, me avise para trasladar tu cajón hasta el cementerio’. Por eso yo creo que la votación que se hizo hace un tiempo fue más moral que verdadera. Nos sirve sí, para continuar nuestra resistencia en medio de una lucha muy dura y desigual, donde incluso carecemos de agua y recursos.” “JUNTO A MÍ HAY PUEBLOS ENTEROS QUE DEMANDAN SU EMANCIPACIÓN” Félix no siempre fue consciente de su condición indígena. “Yo más bien negaba que pertenecía a mi pueblo”, confiesa. Pero hace alrededor de una década, el qom se inscribió en una escuela de adultos en Laguna Blanca hasta completar la primaria y tener un certificado de estudios formales. Desde ese momento las cosas mutaron. “Me esforcé muchísimo. Agarraba mi bicicleta y salía del monte para llegar al pueblo del gobernador donde estaba la escuela. En esas idas, una vez me atropelló un coche que conducía un grupo de gente alcoholizada y me gritaron que intentara denunciarlos. Ya entonces tenía un programa radial donde entrevistaba a los miembros de la comunidad, cubría las marchas de los campesinos, etc., que comenzó a distribuirse en red, amplificando la voz de los indígenas. Ahí me di cuenta que los que mandan no quieren que hablemos en nuestro idioma”. Y suma que “En otra ocasión, el Presidente Kirchner visitó Formosa. Yo partí al acto oficial a Clorinda en bicicleta y con mi grabadora. Cuando llegué, me paró la policía y me preguntó qué estaba haciendo, dónde iba; que no estaba permitido el ingreso de cualquiera, así es que debía retornar por donde había venido. Pero el acto era público. Ellos sabían lo de mi emisión radial. Yo todavía les creía. Posteriormente, terminé mis estudios, pero el ministro de educación de la provincia me comunicó que no serían legales hasta dos años después, que tenía que tener paciencia. Las persecuciones y ataques en mí contra arrancaron inmediatamente. Primero mataron el caballo de mi hijo y ya perdí la cuenta de las agresiones criminales impunes que llegan hasta la última que ocurrió hace unas semanas, cuando acabé en el hospital. Todas esas situaciones indignantes esculpieron y potencian mi toma de consciencia.” Ahora Félix está volcado a la construcción de la Nación indígena. -Ustedes están realizando un recorrido por las comunidades del territorio con el objetivo final de convertirse en una Nación autónoma… “A través de la experiencia que llevo a cabo he podido levantar la bandera indígena, poniendo el cuerpo en la lucha. No se requiere tanto recurso económico, sino más bien usar lo que cada uno tiene, sus capacidades, sus propios medios. Eso trato de transmitir a mis hermanos. En Formosa existen cuatro pueblos. Ocurre que el hermano que vive en el Río Pilcomayo, limítrofe con Paraguay, cuando pasa al otro lado es tratado como argentino y cuando cruza de nuevo le llaman paraguayo. No tienen documentación, salvo los chicos que ahora nacen. Es lo pasa con los hermanos mapuche entre Chile y Argentina. Lo que queremos es que nuestros pueblos sean reconocidos como una Nación, con leyes propias, soberanía, autodeterminación. Argentina es un país multicultural. Por eso no deberían existir problemas.” -En territorio mapuche en Chile, sectores cada vez más amplios, combaten y resisten la represión de mil formas para constituirse en una Nación propia… “En principio, la idea es exigir al estado nacional y provincial que aplique derechos ya establecidos en las constituciones (no olvidar que Argentina está organizada federalmente, es decir, cada provincia tiene una Constitución propia, además de la nacional que estaría sobre cada una de ellas). Mediante esa herramienta jurídica, nosotros podemos al menos cobijar a los hermanos no reconocidos como pueblos preexistentes en una provincia. Necesitamos que cada pueblo se autogobierne.” -¿Y en materia legal? “En Argentina lo que más se exige es la conformación de una personalidad jurídica. Ese proceso debilita nuestra existencia. Las condiciones que nos imponen son engorrosas y caras y, por tanto, se vuelve un obstáculo la legalización. Pero los pueblos quieren mandarse a sí mismos. Perseguimos participación protagónica.” -¿En qué etapa están del proyecto más importante de un pueblo? “Haciendo un recorrido con tiempo con el fin de promover la recuperación de la identidad indígena. Y también para re-conocer cómo estaban organizados nuestros pueblos. Qué hacían las mujeres, los jóvenes, los mayores. Cuál era la aptitud y actitud del liderazgo, qué función tenía. Cómo conseguían territorio, cómo estamos ahora. Así uno descubre que el líder no era el patrón, no era el que decidía ni negociaba. El líder era un vocero que se comunicaba con otro líder. La autoridad máxima de los indígenas es el Consejo de mujeres, hombres, jóvenes; esto es, un bloque importante donde se decide la política interna. Entonces cuando tengamos la fuerza suficiente, estaremos en pie para exigir al Estado la aplicación de aquella parte de la Constitución que menciona reconocer nuestra preexistencia, cosmovisión y garantiza el desarrollo de los pueblos indígenas que habitan Argentina.” -¿Y las dificultades? “A los gobiernos provinciales y nacional les genera mucho miedo ese reconocimiento porque cuestiona de raíz su padrinazgo y sus prácticas de sometimiento en nuestra contra. Por ello nos persiguen. Sin embargo, el clamor profundo de los indígenas nos llena de fuerzas para luchar. Además se equivocan cuando me ven como si yo fuera el único mentor de la independencia indígena. Junto a mí hay pueblos enteros que demandan su emancipación.”

Domingo 7 de octubre FESTEJO CONTRAFESTEJO 2012 en Parque Los Andes (Chacarita)

Evento público · De Festejo Contrafestejo Sugerencias de invitados Domingo, 7 de octubre de 2012 12:00 - 21:00 FESTEJO- CONTRAFESTEJO 2012 Luego de más de 500 años de opresión, las fechas previas al 12 de octubre se vuelven símbolo de los días de libertad de los Pueblos Originarios de América. El Festejo-Contrafestejo, que se realiza por sexto año consecutivo, es un festival que promueve y reivindica la identidad y la autonomía de estas culturas y propone su interrelación con expresiones culturales urbanas, autogestivas y populares. PROGRAMACIÓN Escenario 13.00 hs Ceremonia de apertura a cargo de Tayta Ullpu 13.30 hs (sikuris) 14.00 hs Los Bombos Legüeros (cuerda de bombos y voces) 14.30 hs Aymaras Intercontinentales (sikuris) 15.00 hs Luz Buena (música para bailar, hecha con amor) 15.45 hs Clase de danzas andinas (Liliana Zuloaga) + Ballet Amerindia 16.45 hs Correntada Folklore 17.30 hs Lakas del Oriente (comparsa de Lakitas – Chile) 18.00 hs Ya no eres tú (danza )–fragmento 18.15 hs RIFA 18.30 hs Ayllu Kay Pachamanta (sikuris) 19.00 hs Orkesta Popular San Bomba (latin cumbia gitana) 19.45 hs Todopoderoso Popular Marcial (tremenda fiesta sin enchufar) Espacio de charlas I 14.00 hs Osvaldo Bayer 15.00 hs Rebeliones en tiempo de conquista (Adrián Dubinsky) 16.00 hs Cosmovisión andina (Carmelo Sardinas Tayta Ullpu) 16.40 hs Cosmovisión mapuche (Tulio Cañomil) 17.20 hs Cosmovisión guaraní (Ignacio Baez) 18.00 hs NO a la mina Espacio de clases 14.30 hs Comida andina (Carmen Socorro López + Sacha) 15.30 hs Uso y abuso de plantas medicinales por la cultura occidental (Regina Ricco) 16.30 hs Canto andino con caja (Marcela Guerra) 17.30 hs Encuentro de radios comunitarias. Coordinado por FM La Tribu Además “Aprendizaje bicicletístico para adultos” (aprender a andar en bici) – La Fabricicleta “Traé tu llave” – Monumento a la Mujer originaria Proyecciones por Cine Migrante Feria de difusión cultural, editoriales independientes, trabajos comunitarios y cooperativas. Exposición de fotografías. PARQUE LOS ANDES - Olleros y Corrientes, al fondo, buscá el sonido de la dignidad rebelde... info: festejantes.contrafestejantes@gmail.com

ARA PYAÙ (año nuevo guaraní) en Punta Querandí

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE ARA PYAÙ (año nuevo ... Aguyjevete, al año pasado hicimos por primera vez en Punta Querandí, el Ara Pyaù (comienzo de ciclo / año nuevo guaraní) la invitación en aquella oportunidad fue “ceremonia y espacio de reflexión en El Ara Pyaù “ en la cual se charlo de muchas cuestiones entre ellas, la preexistencia guaraní dentro de lo que hoy en día conocemos como Buenos Aires y también la de hacer todos los años el Ara Pyaù , Este año contaremos con la presencia de Don Báez de la comunidad guaraní de joce C Paz y Gladis Roa, abuela Guaraní del comedor comunitario “ Rincón solidario” quienes llevaran adelante la ceremonia , la invitación es abierta a todos los que quieran participar.
MARCHA A 31 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE - CÁRCEL DE ANGOL / MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE 19.30 Alameda Con Ahumada

jueves, 20 de septiembre de 2012

Militares y Nadine Heredia raptan y asesinan niñ@s para presentarlos como ''secuestrados'' de Sendero Luminoso

PERÚ _________________-____ SE RUEGA MAXIMA DIFUSIÓN Familiares ratifican que militares dispararon a Zoraida Caso. Caso agregó que al percatarse de las trágicas consecuencias de su violento accionar, los efectivos militares solo atinaron a arrastrar el cuerpecito de la niña unos 50 metros lejos de su vivienda para, luego, arrojarlo a unos matorrales. Asimismo, y en compañía del alcalde de Santo Domingo de Acobamba, Jorge Camarena, se presentaron pruebas que certificaron que los niños estudiaban en su distrito, además de fotografías sobre la forma cómo se ubicó el cadáver de la niña Caso La intervención policial-militar en la vivienda de la señora Aquila Paucarcaja, en la comunidad de Ranrapata (región Junín) no fue una operación castrense para liberar un supuesto campamento de niños “pioneritos”, secuestrados por los narcoterroristas de Sendero Luminoso, sino una incursión a balazos que produjo la muerte de su nieta, Zoraida Caso. En Huancayo, abuelo revela que niña murió cuando agentes irrumpieron en la zona a balazos. ". Así lo ratificó -en conferencia de prensa, en la ciudad de Huancayo- el abuelo de la menor fallecida, César Caso, al referir que el sábado 8 de setiembre el grupo de agentes dispararon indiscriminadamente en la zona e ingresaron violentamente a la vivienda. El familiar de la infortunada infante relató que un proyectil de esas ráfagas de metralla impactaron en la espalda de Zoraida, la cual -anotó- murió en el acto. Asimismo, y en compañía del alcalde de Santo Domingo de Acobamba, Jorge Camarena, se presentaron pruebas que certificaron que los niños estudiaban en su distrito, además de fotografías sobre la forma cómo se ubicó el cadáver de la niña Caso. A su turno, el alcalde Camarena recalcó que la vivienda donde vivía la niña Caso, en compañía de sus otros tres hermanitos y su familia que se dedican a la agricultura, es solitaria, como muchas otras que existen en la zona, por lo que no tienen vecinos cercanos. De otro lado, un comunero de la zona que solo permitió identificarse con el nombre de Evaristo, dijo a los medios de comunicación que varios helicópteros fueron los que atacaron la zona en la que está ubicada la vivienda de Zoraida Caso. Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/familiares-denuncian-violento-allanamiento_120131.html El rescate de niños o la Gran Farsa Durante la última semana el gobierno ha vuelto a dar una demostración de su nulo respeto por la vida humana, en este caso de niños. Utilizar a pequeños, a menores de edad, para ganar unos puntitos en las encuestas es repugnante. No dudan en utilizar a menores de edad para ganar popularidad. Que nuestra sociedad no puede ser indiferente ante este tipo de engaños que causan la pérdida irreparable de vidas de niños o niñas. No es primera vez que se utiliza a niños para darnos la idea de una eficiencia en la lucha contra Sendero. La Ministra Ana Jara, reconoce que los niños rescatados el 5 de julio pasado, 11 en total, tampoco eran pioneritos, tampoco sus madres, 10 en total, eran senderistas, sin embargo se les presentó así por todo lo alto. La ministra Jara dice ahora que los niños no eran secuestrados ni sus madres eran terroristas y que están procediendo a la devolución de los menores. En el reciente "rescate" también se dijo que los niños eran liberados de dos terroristas, una de ellas la camarada Amalia, que resultó no ser tal sino una humilde mujer que defendía a sus hijos. En la crónica del semanario de Hildebrandt tanto Mayra Ramos de la defensoría del pueblo como Jaime Antezana señalan que no han encontrado jamás niños secuestrados por Sendero. Nos preguntamos ¿Cómo así los encuentra el gobierno?. Fuente: http://mate-pastor.blogspot.com/2012/09/el-rescate-de-ninos-o-la-gran-farsa.html — con Jym Qhapaq Amaru, Maria Teresa Arana Zegarra, Noemi Shantal Isidoro y 46 personas más. Etiquetas: COLECTIVO DIGNIDAD

Congreso Mundial de la Naturaleza llama al gobierno chileno a Proteger la Patagonia de los eventuales impactos de HidroAysén y Energía Austral

Asamblea general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, principal organismo de su tipo a nivel global, expresó su preocupación por las amenazas a “una de las áreas silvestres más remotas y vírgenes del planeta” Congreso Mundial de la Naturaleza llama al gobierno chileno a Proteger la Patagonia de los eventuales impactos de HidroAysén y Energía Austral Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida Una directa interpelación al gobierno de Chile, al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio Nacional Ambiental para que proteja “una de las áreas silvestres más remotas y vírgenes del planeta, donde existen extensos bosques nativos, fiordos, glaciares, y algunos de los últimos ríos que fluyen libremente en el mundo” hizo la asamblea general del Congreso Mundial de la Naturaleza reunido entre el 6 y el 15 de septiembre en Jeju, República de Corea. En un documento de tres páginas aprobado bajo la figura de Moción 082, el organismo hace 4 solictudes concretas a las autoridades chilenas, relacionadas con la tramitación de los proyectos de represas que impulsan HidroAysén en los ríos Baker y Pascua, y Energía Austral en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, todos en la región de Aysén. Entre los argumentos que llevaron a la entidad a plantear sus recomendaciones destaca que la Patagonia chilena es “una de las áreas silvestres más remotas y vírgenes del planeta” y es reconocida como “reserva de vida”. Como antecedente recuerda que en 2011 se aprobó HidroAysén, que inundaría “parte del Parque Nacional Laguna San Rafael, una Reserva Mundial de la Biósfera”. Además, expresa su preocupación por la eventual “construcción de una conexión de transmisión entre la Patagonia y la zona central de Chile, que podría incentivar la proliferación de otras mega-represas, como las propuestas por Energía Austral, y proyectos extractivos en zonas prioritarias para la conservación”. Ante esto, lo primero que el Congreso Mundial de la Naturaleza pide a Chile es “garantizar que el desarrollo de la infraestructura de transmisión de HidroAysén no afecte la protección de áreas protegidas por el Estado, áreas y sitios prioritarios de conservación y corredores biológicos prioritarios, ni deteriore paisajes de valor intrínseco”. Además, que se asegure la participación ciudadana en la evaluación de la etapa de transmisión, la cual debiera considerar los más altos estándares técnicos, con involucramiento de distintos actores y analizando los impactos sinérgicos entre los distintos proyectos considerados. Algo que, señalan, no ocurrió al dividirse los proyectos. Además, insta al gobierno a avanzar en la “evaluación exhaustiva de las fuentes de energías renovables no convencionales y alternativas de eficiencia energética en Chile”, “crear los marcos normativos y regulatorios necesarios para permitir que la eficiencia energética y las fuentes de ERNC formen parte de una solución energética basada en la generación distribuida” y “designar la protección permanente de los más importantes ríos de flujo libre en Chile por su alto valor de conservación y servicios ecosistémicos y para el turismo”. En tercer lugar solicita “a los miembros pertinentes e interesados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que brinden, en lo posible, apoyo técnico y científico a Chile y especialmente al SEA para ayudar a determinar el impacto acumulativo de la construcción de la línea de transmisión y de las represas de HidroAysén y Energía Austral, y para proteger la vida silvestre y zonas naturales únicas de la Patagonia chilena”. Y, por último, impulsa “a todas las partes interesadas y a los miembros de la UICN pertinentes a que seriamente consideren la posibilidad de apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas de eficiencia energética y de energías renovables no convencionales en Chile, como alternativa a nuevas mega represas en la Patagonia y como señal de un compromiso con el desarrollo ambientalmente sostenible para la Patagonia y Chile”. El Congreso Mundial de la Naturaleza, que sesiona cada 4 años en diversos países del orbe, es una instancia de la UICN y está conformada por más de 1.000 miembros, entre estados y organizaciones no gubernamentales. Cuenta con el apoyo de 11.000 expertos científicos de las más variadas disciplinas y unos mil empleados en más de 160 países. El organismo internacional es uno de los más importantes de su tipo a nivel mundial, siendo el responsable de publicar la Lista Roja de Especies Amenazadas (conocido comúnmente como Libro Rojo), el inventario más completo y prestigioso del planeta, y que sirve de guía a los estados para sus propias políticas de conservación en la materia. Incluso, unos de los argumentos para aprobar la Moción 082 fue que el área que se pretende impactar es hábitat del endémico huemul (Hippocamelus bisulcus) y el huillín (Lontra provocax). El acuerdo fue patrocinado por Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) de Chile, y apoyado por la Fundación para la Promoción del Desarrollo Sustentable (Terram) de Chile, la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), la Asociación Guyra Paraguay Conservación de Aves, la Sociedad Audubon de Panamá, Natural Resources Defense Council de Estados Unidos, y Ecoa - Ecologia e Ação de Brasil.

Santa Cruz: Comunidades originarias denuncian trabajos mineros en sus territorios

La abogada Sandra Reinoso, representante legal de las comunidades Kamusu Aike, Kopolque, Limonao y Millalqueo, denunció que empresas realizaron prospecciones mineras en los territorios pertenecientes a la Comunidad Limonao, lo cual incumple convenios internacionales ratificados por la Argentina. En las tierras abunda el oro y recursos hidrocarburíferos, pero es el Uranio, el objeto de las tareas mineras, puesto que el lugar representa una de las reservas más grandes de este mineral. Por Tiempo Sur A 35 kilómetros de Las Heras se encuentra una de las reservas mas importantes de Uranio, pero en también de oro y petróleo en un total 12.500 hectáreas pertenecientes a la familia tehuelche Limonao. El territorio fue reconocido como propiedad de dicha familia mediante los titulos comunitarios que otorgó el gobernador Daniel Peralta. 30 mil hectáreas fueron otorgadas en 1889 por el presidente José Evaristo Uriburu y luego fueron quitadas. El 29 de agosto los intendentes mineros se reunieron con el secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral, y fue allí donde- según advierte la abogada- acordaron los avances en la extracción de los recursos. “Estamos denunciando abiertamente y llegaremos a la Corte Interamericana de Derechos para decir que con este tipo de actividades se está violentando el artículo 15 inc.1 del convenio 169 de la OIT que fue ratificado por argentina con la ley 24.071”, precisó a TiempoSur, la Dra. Reinoso. La representante legal sostuvo que se incumple también el convenio internacional del articulo 75 inc 17 de la Constitución Nacional, debido a que “hubo actividades de prospección” en la zona, las cuales solo se pueden realizar bajo permiso de las comunidades. “Es un derecho no solo de las comunidades sino de la sociedad toda. El uranio está proscripto en el mundo. Mas allá de proteger las comunidades es proteger los recursos naturales por el posible pasivo ambiental”, indicó. La abogada también interpondrá el reclamo ante el Defensor del Pueblo de la Nación. “Los municipios reunidos en perito Moreno dieron el okey, peor no hay manifestaciones de las comunidades otorgando permisos para ingresar al su campos. Que nos digan los alcances de esas reuniones”, sentenció. En el 2009 – bajo desconocimiento - el cacique José Limonao firmó una “autorización” para las tareas de prospección, a cambio de un pago de dos mil pesos. Hubo una resistencia por parte de la ciudad de Las Heras, que derivó en la suspensión de dichas tareas, y que luego se centró en la búsqueda de la titularización de los territorios en el Registro de Propiedad Privada, como lo fue el caso la comunidad Kopolke, el más importante de la comunidad latinoamericana. “Hace 10 años venimos peleado por la reivindicación de los derechos territoriales”, indicó y aclaró que esto se remite a la biodiversidad y espiritualidad de las comunidades, por eso mismo “ se habla de territorios y no de tierras”, apuntó.

Comunidades Mapuche-Tehuelche exigen Relevamiento Territorial y Derecho a consulta

lunes, 17 de septiembre de 2012 chubut_trawun_mapuche_tehuelche_en_gangan.jpgEste fin de semana, las comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta central norte, realizaron un trawun en la localidad de Gan-Gan. Con la presencia de sus Longko y Werken, se dieron cita siete de las diez comunidades que habitualmente se convocan para debatir temas comunes. Reclamaron la aplicación del Relevamiento Territorial (Ley nacional 26.160) ante la amenaza de proyectos megamineros y que "se dé cumplimiento al derecho de consulta a las comunidades indígenas". En este espacio de organizacion propia "seguimos defendiendo nuestros derechos" remarcaron los participantes. Comunicado publico Demasiado tiempo nos han engañado y atropellado como Pueblo Originario seguimos defendiendo nuestros derechos, nuestro newen está en la palabra de los ancianos que fortalece a los jóvenes a seguir adelante con nuestra lucha. Volvemos a reclamar nuestro pedido por que se cumpla con el relevamiento territorial establecido por la ley 26.160 ante la amenaza inminente contra nuestros territorios por empresas mineras y exigimos que al darle continuidad sean las comunidades de la meseta centro-norte las primeras en ser relevadas. la insistencia por parte del ejcutivo provincial de avanzar con el proyecto de ley de regulación de la actividad minera reafirmamos nuestra postura de que se dé cumplimiento al derecho de consulta a las comunidades indígenas y que se escuche nuestra voz tantas veces silenciada. La marcha del Pueblo Mapuche-Tehuelche de la meseta continúa con resistencia defendiendo la vida y el territorio. Comunidades firmantes: - Los Pino - El Escorial, Blancuntre - Yalalaubat - Lefimí - Laguna Fría y Chacay Oeste - Mallín de Los Cual - Lagunita Salada - Cerro Bayo -Gorro Frigio

4° Encuentro Desde Abajo y por Fuera del Estado

- Córdoba Capital – 22 y 23 de Septiembre de 2012 - Compañeras y compañeros, este 22 y 23 de Septiembre se realizara en Cordoba Capital el 4° Encuentro Social Desde Abajo y por Fuera del Estado”. El encuentro "Desde Abajo y por Fuera del Estado" nace en José C. Paz (Conurbano bonaerense) en noviembre del 2010 como expresión de una búsqueda de mayores niveles de coordinación entre activistas, militantes y organizaciones sociales que compartimos una forma de construcción, autonoma de los gobiernos y los partidos. El mismo tuvo su continuidad un año después en los meses de abril y diciembre de 2011 en las ciudades de Rosario (Santa Fe) y Resistencia (Chaco) respectivamente. Ambos encuentros realizados el año pasado nos sirvieron para fortalecer nuestra militancia mediante el debate y intercambio de experiencias, las que plasmamos en acuerdos en común como lo fue la Campaña Anti Electoral “Los políticos no sirven, organízate y luchá”. Esta vez, el Encuentro será en Córdoba, donde lxs de abajo nos levantamos para luchar contra los desmontes, el monocultivo y las fumigaciones de Monsanto, donde mientras que los politicos con Ajuste precarizan la vida, no nos resignamos, nos asambleamos y ganamos las calles. En la Córdoba de las tomas de tierras y fábricas, en la Córdoba de empresas recuperadas de estudiantes y docentes y organizaciones sociales le ponemos el pecho al gobierno, las empresas y las iglesias; defendiendo la educación pública, gratuita, laica y de calidad. Con la misma fuerza cientos de miles luchamos por trabajo o defendemos la salud publica. A la par de la organización barrial con la que construimos salidas colectivas a las miserias con que nos convidan lxs de arriba. Parando organización ante la represión, la trata de personas, y toda violencia sexual y de géneros. La Córdoba donde día a día lxs de abajo vamos tejiendo las rebeldías que sostienen nuestra dignidad y aspiraciones de libertad. “Por fuera del estado” es para quienes participamos de el, una estrategia de construcción. Partimos del análisis de que una serie de instituciones que legitiman el dominio, la explotación y opresión lxs de abajo, entendemos que los partidos políticos y su farsa electoral, forman parte del sistema que nos domina y que tenemos que construir por fuera de esa lógica, oponiendo autogestión, federalismo y la acción directa, horizontalidad. Esta forma de construcción, creemos, puede darse en todos los ámbitos; sindical, estudiantil, territorial, etc.; y en ese sentido desde este Encuentro apostamos a la construcción de una fuerza social que en disputa con el sistema de dominación sea capaz de generar alternativas económicas, culturales, organizativas. Que den solución a problemas puntuales pero también y a la vez construir un horizonte donde aglutinar todas las luchas justas de nuestro pueblo, de unir lo disperso. "Desde Abajo y por Fuera del Estado" es una propuesta para seguir articulando esa fuerza con una lógica distinta al sistema. Frente a las instituciones de dominación, construcciones que favorezcan la autogestión, mediante las cuales los propios oprimidos podamos romper la dominación, llevar a la práctica otros valores, otras formas de relacionarnos como pueblo y a su vez ser capaces de articular las experiencias y aspiraciones que nieguen y combatan al sistema capitalista. La participación efectiva, la autogestión, la acción directa, la forma federalista de funcionamiento, la solidaridad y el apoyo mutuo, son los pilares de esta construcción. ¡Construyamos hoy ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones! La fecha limite de inscripcion es el 15 de Septiembre, para ello escribir a encuentrodesdeabajo@gmail.com o al facebook Desde Abajo 2012, enviando nombre individual u organizacion, cantidad de compañerxs y provincia o region. — con Lautopia Esposible, Paula Riot, BibliotecaPopular Heraldo y 29 personas más.

ONU pide a Argentina que cese desalojo de indígenas de sus tierras

El Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, pidió a Argentina que cese los desalojos de indígenas de sus tierras, en la presentación de un informe de su visita a ese país, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU este martes en Ginebra... ONU pide a Argentina que cese desalojo de indígenas de sus tierras FUENTE: Radio Bío Bío “Suspendan todos los actos procesales o administrativos de desalojo de comunidades indígenas hasta que se realice el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras ocupadas por pueblos indígenas”, solicita el informe. “La grave inseguridad jurídica de tierras indígenas se ha reflejado en el alto número de desalojos de comunidades indígenas”, afirma el informe, elaborado tras una misión de Anaya a la Argentina en 2011, donde visitó Buenos Aires y 10 de las 23 provincias que constituyen la república, y recogió alrededor de 170 testimonios. La delegación de Argentina respondió que mediante la Ley de Emergencia 26.160 los desalojos de esas tierras han sido suspendidos hasta el 23 de noviembre de 2013, pero admitió que “luego de verificar la ausencia de los requisitos exigidos, han ordenado desocupaciones”. El Defensor del Pueblo de Argentina manifestó que “sigue recibiendo denuncias”, y que “integrantes de la comunidad mapuche Lof Paichil Antriao de Neuquén, del pueblo Qom de Formosa, del pueblo Omaguaca de Jujuy y del Wichí de Salta, han efectuado reclamos” por incumplimiento de la mencionada ley. Rodrigo Gomez Tortosa, de la ONG argentina Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), dijo a la AFP que esa ley “tiene un escaso nivel de ejecución”, y denunció “las amenazas y agresiones que sufrió el dirigente indígena de la comunidad Qom, Felix Díaz”, quien “mantiene un conflicto” por usurpación de tierras con autoridades de la provincia de Formosa. Según datos oficiales, los indígenas en Argentina serían 600.329, el 1,7% de la población, aunque otras fuentes consultadas por Anaya los cifran en 2 millones, para constituir unos 30 pueblos autóctonos, asentados preferentemente en provincias del norte y sur del país. Los problemas de los indígenas en Argentina derivan “de la desposesión histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas agropecuarias, petroleras y mineras que operan en tierras reclamadas por comunidades” que “no cuentan con un reconocimiento legal de sus tierras acorde a sus formas de uso y ocupación”, concluye el informe de Anaya.

Comunicado Público Presos Políticos Mapuche de la Cárcel de Angol a 25 días en Huelga de Hambre

Jueves 20 de septiembre de 2012 Comunicado Público a 25 días en Huelga de Hambre. Nosotros, los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre seguimos con nuestra movilización social desde la cárcel de Angol, por nuestro Pueblo y nuestra Libertad. A pesar de que han pasado 25 días, aún no hay ningún tipo de acercamiento por parte de las autoridades del estado ni tampoco ningún tipo de respuestas a nuestras demandas, dejando en claro que el gobierno no quiere ningún de diálogo con el Pueblo Mapuche ni tampoco reconoce ni tampoco reconoce nuestra libertad por lo que nosotros luchamos día a día de una u otra forma. También dejamos en claro que el Pueblo Mapuche seguirá con sus demandas y nosotros seguiremos luchando por nuestra Libertad. Desde la cárcel de Angol seguiremos con nuestra huelga de hambre hasta ser escuchados y continuaremos hasta las últimas consecuencias, siempre de pié y cómo jóvenes luchadores que somos y seguiremos siendo. Nuestras Exigencias son: -Que la Corte Suprema de juesticia revise y anule la injusta condena de Paulino Levipán Coyan y Daniel Levinao Montoya. -Devolución Total del territorio del Pueblo Mapuche. - No más testigos protegidos y fin a los montajes político-judiciales. -Desmilitarización inmediata del Territorio Mapuche. - Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche. -No más torturas a los niños, mujeres y ancianos en allanamientos en contra de las Comunidades Mapuche. En nuestra Lucha por la Libertad y por nuestro futuro, seguiremos adelante, Erick Montoya Rodrigo Montoya Paulino Levipan Daniel Levinao Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre. ¡¡Marrichiweu!!
HOY A LAS 19:30HS EN EL HOTEL BAUEN AV.CALLAO 360 ESTARÁ DANDO UNA CHARLA Sergio Rafael Condori DELEGADO DE LA COMUNIDAD QUILMES DE COLALAO DEL VALLE DE TUCUMÁN QUE FUERON VIOLENTAMENTE DESALOJADOS EN VARIAS OPORTUNIDADES, EJEMPLO DE LUCHA Y RESISTENCIA TENEMOS QUE ACERCARNOS A PRESTAR OÍDO PARA ESTAR AL TANTO DE SU PROBLEMÁTICA. DIFUNDIR POR FAVOR

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD!!

! El último temporal, en Formosa, ha volado techos de las viviendas de la Comunidad Qom Potae Napocná Navogoh. Y si bien, sus posesiones y pertenencias se están secando gracias a que hoy ha salido el sol; la Madre Tierra se seca junto a los colchones... pero ellos están incomunicados... Por dichas razones surgió el PEDIDO de la FAMILIA de FÉLIX DIAZ: "... A quien pueda brindar Su Apoyo... solicitamos cargar los celulares: JORGELINA (hija de Félix) es: 0371-851-4802 (moviestar).- Amanda (Madre de Jorgelina) 011-44030365 (moviestar).- CARMEN (nuera de Félix) es: 116-889-2944 (personal).- EDUARDO (hijo de Félix) es: 0342-478-1088 (personal).- - *** desde el exterior anteponer: 0054 - * POR FAVOR: DIFUNDIR Q NECESITAN COMUNICARSE!!!.- Desde ya, MUCHAS GRACIAS!!!!

NECESITAMOS DIFUSION URGENTE

Desmontes en zonas protegidas por la Ley de Bosques En el departamento Rivadavia Banda Norte de la provincia de Salta se vive hoy una pesadilla inexplicable: el desmonte de al menos tres latifundios privados (la finca de Fernando Gustavo Cenci, la finca La Juanita y finca La Santafesina). El desmonte es una pesadilla no sólo para las comunidades wichís y para los peq ueños campesinos criollos que dependen ineludiblemente del monte, sino también para todos los ciudadanos de Salta, de la Argentina y del mundo que son conscientes de que con cada metro de monte chaqueño que se destruye se comete un daño irreparable a la diversidad biológica y sociocultural del planeta. La pesadilla es inexplicable porque las tierras que van siendo devastadas están en teoría protegidas por la Ley Nacional de Bosques (Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Nro. 26331 del año 2007), en base a la cual se ha clasificado al área en cuestión en la “categoría II” (amarillo), una categoría que permite el uso sustentable del ambiente, pero bajo ningún concepto el desmonte. Aunque el desmonte es ilegal, en días como hoy resulta, sin embargo, difícil detenerlo. En las aproximadamente mil quinientas hectáreas que forman la finca de Fernando Gustavo Cenci (número de catastro 5431), ubicadas a unos mil metros al sur del pueblo de Coronel Juan Solá (mayormente conocido por el nombre de su estación de trenes: Morillo), desde la primera semana de septiembre las máquinas avanzan dejando detrás la tierra arrasada. Comenzaron con un supuesto “deslinde”: la topadora desmontó una franja de quince metros en todo el perímetro del predio y aprovechó la ocasión para destruir impunemente el monte de veinte hectáreas colindantes que pertenecen a dos de las comunidades wichís de Morillo (La Cortada y Chañar II). Por entonces, los indígenas no supieron cómo reaccionar. Ahora, y desde hace una semana, una topadora, un tractor y una camioneta 4 x 4 trabajan en la finca de Cenci en un supuesto “desbajerado”; hoy hemos podido comprobar visualmente y registrar fotográfica y fílmicamente que en realidad se trata lisa y llanamente de un desmonte. Según nos confesaron los operarios de las máquinas, el objetivo es “limpiar” quinientas hectáreas. La intendenta Marcela Carabajal y su equipo de trabajo están interesados en detener este y los otros desmontes que avanzan simultáneamente en el territorio del municipio, pero no siempre consiguen las herramientas legales y el apoyo policial necesarios. Ayer, la intendencia y tres particulares (entre ellos, los autores de esta nota, investigadores que trabajan con las comunidades wichís de la zona desde hace diez años), acompañados por los presidentes de las asociaciones civiles indígenas afectadas y por la ONG local Tepeyac, asentamos dos denuncias policiales a fin de detener urgentemente las máquinas, que tiran árboles día y noche, sin descanso. Hasta el momento el juez Medina, de la ciudad de Tartagal, competente en la causa, no ha dictado ninguna medida cautelar, y por lo tanto la policía no interviene. Hemos realizado también la denuncia correspondiente en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta, a partir de la cual el personal del área de Fiscalización y Control nos confirmó mediante reiteradas comunicaciones telefónicas que el desmonte en la finca de Cenci no cuenta con permiso, es decir, es ilegal. Mientras se espera la orden judicial y/o la venida de los inspectores de la Subsecretaría, los indígenas, los criollos, los miembros de la ONG, los funcionarios de la intendencia y los investigadores ponemos el cuerpo en la finca de Cenci para impedir que las máquinas reanuden la destrucción del monte. La protección del bosque nativo salteño es fundamental al menos por dos razones. En primer lugar, porque el monte nativo del área constituye uno de los últimos reductos nacionales y continentales de un ecosistema valiosísimo per se, por la altísima biodiversidad que alberga (la cual no está aún lo suficientemente documentada científicamente) y por su potencialidad en cuanto a desarrollo sostenible. En el contexto de un país y un planeta que atraviesa una agudísima crisis ambiental, el resguardo del hábitat del Chaco Seco salteño no sólo debe preocupar a los habitantes del área, sino también a todos los argentinos y a la humanidad. En segundo lugar, el monte chaqueño posee un valor económico, social y religioso sumamente significativo para los habitantes de la zona: para los campesinos y vecinos de los pueblos criollos, pero fundamentalmente para las comunidades wichís que habitan el territorio desde hace miles de años. Tanto material como simbólicamente, la vida de los indígenas depende del monte: él les provee frutos, animales de caza, pasturas para sus pequeños hatos de cabras, leña, maderas y fibras textiles para sus artesanías, remedios naturales, entre muchísimos otros recursos. Asimismo, cada planta, cada animal y cada lugar del monte forma parte del universo de significados donde la vida wichí cobra sentido. Es pasmoso que en un escenario regional y nacional donde se proclama como fin deseado el desarrollo sostenible y se reivindica constantemente, al menos de palabra, los derechos de los pueblos indígenas, se pueda destruir con tanta soltura el monte y el mundo social complejísimo que los wichís han sabido desarrollar en simbiosis con su entorno natural. El fin del monte es en parte el fin de los wichís, y es un nuevo hito en una historia provincial y nacional signada por la destrucción irresponsable de los recursos naturales, la pauperización de los campesinos, la reducción de la diversidad lingüística y cultural en el área, y el menosprecio y la opresión de los pueblos indígenas. Lic. Rodrigo Montani (Antropólogo, Universidad Nacional de Rosario) Dra. María Eugenia Suárez (Etnobióloga, CONICET – Universidad de Buenos Aires)

Bloqueo Nacional Cerro Negro ¡¡¡ U R G E N T E !!!

TINOGASTA OTRA VEZ AMENAZADA, EL PRÓXIMO VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE ESTA PREVISTO QUE PASE UN CONVOY DE CAMIONES CON INSUMOS MINEROS PROVENIENTE DE CHILE. ESTA FLOTA DE TRANSPORTE ESTARÍA ESCOLTADA POR INFANTERÍA DE LA PROVINCIA Y SERIA USADA COMO PUNTA DE LANZA PARA CONTINUAR CON LA ESTRATEGIA REPRESIVA QUE EMPEZÓ EL 10 DE FEBRERO. COMPAÑEROS RECORDEMOS QUE EL PASO INTERNACIONAL SAN FRANCISCO ES UN BASTIÓN DE LUCHA DE MUCHO SIGNIFICADO PARA TODOS LOS QUE SE OPONEN A ESTE MODELO EXTRACTIVO (SAQUEO CONTAMINACION Y CORRUPCION). POR EL AGUA, POR LA VIDA Y LA SOBERANÍA. ¡¡¡NO PASARAN!!! PEDIMOS MÁXIMA DIFUSIÓN

P.P.M

...¿Me pregunto si el agua de tus mates son tus lagrimas? Imagino quisieras abrazar a tus hijos y besarles cada mañana ¿Que injusticia no? ¿Pensantes que alguna vez te robarían así los sueños? Tras los barrotes mi pregunta es: ¿como se siente la lluvia? En tus sueños caminas silencioso en el barro de tu comunidad y comes pan amasado de tu madre mientras avanzas contra el poder capital. ¿Los treiles traen recuerdos no? ...Peñi ¿Por que no nos dejan ser mapuche? __________________________________

ANTE EL INMINENTE TRATAMIENTO DEL MARCO REGULATORIO EN LA LEGISLATURA, QUE INCLUYE LA EXPLOTACIÓN DE LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT,

HACEMOS UN LLAMADO A TODO AQUEL HABITANTE DE ESTA PROVINCIA, QUE AMA EL LUGAR DONDE ELIGIÓ VIVIR PARA ENCONTRARENOS EL 21 DE AGOSTO !! TODOS UNIDOS FRENTE A LA LEGISLATURA PROVINCIAL PARA EVITAR QUE LOS DIPUTADOS VOTEN EN CONTRA DE NUESTROS INTERESES: POR LA VIDA Y EL AGUA!!! CHUBUT NO SE TOCA!!!

CON UNA IMPORTANTE PRESENCIA DE OTROS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE LA PROVINCIA, LA COMUNIDAD ABORIGEN DE CUEVA DEL INCA CORTÓ LA RUTA NACIONAL 9

Hoy habrá una importante reunión entre la comunidad y autoridades del estado Provincial. Luego de los lamentables hechos suscitados el pasado sábado 15 de setiembre en horas de la madrugada y al ver que la mediación del fiscal Maldonado no dio resultado a lguno, el día domingo en horas de la mañana la Comunidad Aborigen de Cueva del Inca Pueblo Tilcara, emitió un parte de prensa convocando para el día de ayer martes a horas 8, a un corte de ruta a la altura de Peña Alta (acceso sur a la ciudad de Tilcara). Con una jornada ventosa el día de ayer dio inicio la medida de fuerza a horas 9, a lo que se fueron sumando diferentes hermanos de otras comunidades y pueblos entre los que se puede mencionar: a los titulares del Consejo de Participación Indígena de los pueblos Kolla de la puna, pueblo Omaguaca, pueblo Tilian, Pueblo Kolla de la Quebrada, como así también estuvieron autoridades tradicionales de las organizaciones como el Consejo Departamental de Comunidades Cochinoca-Pueblo Kolla, C.O.A.J. (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy), delegado de relaciones Publicas del Pueblo Ocloya y otros militantes de la Kawsa Indígena de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Humahuaca Abra Pampa, entre otros. El primer paso se dio al mediodía luego de que se llegara la secretaria de Derechos Humanos de la Provincia Dra.: Natacha Freijo como así también, el Coordinador del Programa RE.TE.C.I. (Relevamiento Territorial a Comunidades Indígenas), Msgo.: Benito Montiel; en primer lugar estas autoridades Provinciales escucharon los problemas que la comunidad tiene para luego escuchar las propuestas que ellos traían como la de coordinar con la Policía Provincial a los efectos de brindar la seguridad a la Comunidad, esto tras los hechos de la madrugada del sábado y hacer seguimiento de las denuncias efectuadas en ese mismo día. La comunidad entendió de que no eran suficiente y que esto no soluciona la problemática de fondo como la cuestión territorial por lo que le solicito a la secretaria de Derechos Humanos que venga alguien de mas Jerarquía por lo que a horas 18 llego el Coordinador de Políticas Institucionales de la Gobernación, Dr.: Daniel Ibañez quien propuso una asamblea en la comunidad para el día de hoy a horas 18 y además garantizo la seguridad de la comunidad y el cumplimiento de la ley 26.160. Por otro lado el concejal José Villarreal del partido dijo que desde el concejo deliberante se envió una solicitud al ejecutivo la suspensión del en carácter de empleado municipal o como funcionario municipal involucrado también dijo que según la carta orgánica municipal el nombramiento debe ser por el ejecutivo pero prestar acuerdo del concejo deliberante, luego de las elecciones de octubre del año pasado el ejecutivo no envió el nombramiento de funcionario de acción social de la Municipalidad y viendo esta demora el consejo envió una minuta de comunicación al ejecutivo para que envié el decreto de nombramiento. Por último la Secretaria de Derechos Humanos realizo una denuncia a la familia Mendoza “por amenaza” ya que esta familia se acerco a la secretaria a decir que “no apoye a la comunidad” y que si lo hacían iba a pasar lo mismo que en Humahuaca. Equipo de comunicación andina y Pachakuti 89.9

lunes, 17 de septiembre de 2012

MILLONES CONTRA MONSANTO

MILLONES CONTRA MONSANTO Hoy se realizará en todo el mundo una gran jornada de protesta contra MONSANTO, la empresa multinacional más repudiada en todo el mundo, por contaminar, corromper, esconder pruebas y otras miles de atrocidades que han marcado su amplio prontuario a lo largo de estos últimos 50 años de historia. En nuestro país habrá actos en distintas ciudades. El resumen de su accionar fue denunciado por el documental “El mundo según Monsanto” en donde la periodista Marie-Monique Robin detalla y documenta lo que ella misma denomina “comportamiento criminal” de la empresa. Entre los productos más famosos de marca Monsanto y vinculados a distintas enfermedades encontramos el agente naranja usado en vietnam, PCBs, aspartame, hormonas de crecimiento (rBGH), herbicidas (Lasso y Roundup) y los alimentos transgénicos que recientemente se han vuelto noticia por la aprobación del pago de patentes a Monsanto. Resulta más que oportuna la convocatoria ya que converge con la noticia de que Monsanto abrirá una nueva Planta en la cuidad de Malvinas Argentinas, Córdoba, donde se producirá la semilla “Intacta” (semillas de maíz transgénico resistente a herbicidas de alta toxicidad y que además segregará un veneno que terminaría con las mariposas y vaquitas de San Antonio). Es también en Córdoba donde hace apenas semanas ha concluido con el juicio que llevaron adelante las Madres de Ituzaingo por las fumigaciones que sufrieron sus hijos e hijas y en donde todo un pueblo se encuentra envenenado a causa de las fumigaciones. El próximo 17/9 se luchará en el mundo contra un modelo de producción en el que el “fin -exclusivamente económico y cortoplacista- justifica los medios” sin importar las consecuencias. Un modelo donde las enfermedades y los enfermos son ocultados, los gobernantes, jueces, académicos y periodistas son comprados o amenazados, donde los pueblos son fumigados o desplazados por el monocultivo y donde las tierras, el agua y el aire quedan contaminados e inútiles. La actual situación de los territorios campesinos Cada vez es mayor la concentración de poder y cada vez hay más impunidad. Sobre todos estos grandes poderes corporativos, se manejan cada vez más brutalmente. Hay un cruce de intereses económicos, políticos y policiales. Las violaciones a los derechos humanos de campesinos e indígenas en Argentina son cosa de todos los días. La República Unida de la Soja tiene un control económico muy claro en la zona pampeana de los históricos terratenientes argentinos o los que llegaron con la soja, que controlan no teniendo la tierra sino arrendándola. Grobocopatel dice que es un “sin tierra” porque tiene nada más que 20.000 ha por Carlos Casares, pero su grupo planta en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, 750.000 ha. Los pooles de siembra están como buitres en torno a las familias campesinas que no pueden afrontar este modelo o los viejos negocios tamberos que se les hace difícil. En Chaco, Santiago del Estero, Norte de Córdoba, Salta… los terratenientes o las empresas que llegan con títulos falsos a desplazar poblaciones son moneda corriente. Y ahí hay una convivencia entre políticos, fuerzas policiales y parapoliciales. Familias que vivieron en una tierra durante 50 años y llega alguien que dice: nosotros tenemos el titulo de propiedad y tienen que irse. El avance del agronegocio en nuestro país y en el resto del continente es en estos momentos abrumador. La elección de todos los gobiernos, aún los “progresistas”, de profundizar este modelo extractivista y de ceder la soberanía a las corporaciones del agro o a las mineras está teniendo consecuencias dramáticas y obviamente la única manera de sostener un modelo que arrasa con las comunidades locales es la represión y criminalización de los movimientos. Dentro de 20 o 30 años va a haber que reconocer que se está produciendo un genocidio y un ecocidio dramático en nuestro continente. El modelo este de paramilitarización es un modelo feudal y es en las provincias donde más predomina. Por supuesto que al mismo tiempo las resistencias también crecen y cada día son más las personas y las articulaciones que se van construyendo, incluso a nivel regional, para denunciar y proponer otro modelo de agricultura basado en la Soberanía Alimentaria. Y por suerte hay un avance en las denuncias y las reacciones se multiplican cada vez más rápido. Entre otras cosas porque los medios electrónicos o alternativos logran amplificar las cosas que antes quedaban silenciadas. La promoción de Monsanto por parte del gobierno nacional Es muy claro que el gobierno argentino vuelve a hacer una alianza estratégica con Monsanto a partir del momento en que CFK anuncia su nuevo desembarco en Argentina con la planta de maíz en Córdoba desde New York. Eso más la aprobación de la soja rr2 Intacta y el anuncio del Proyecto para una nueva Ley de Semillas que fortalezca aún más el monopolio sobre las semillas para las corporaciones demuestra que hay una decisión política de entrega de nuestra soberanía que afecta gravemente nuestras posibilidades de autonomía en materia agrícola y profundiza la esclavitud frente a las corporaciones. El planteamiento que hace la Vía Campesina es que la alimentación y la agricultura no pueden ser un bien de mercado como cualquier otro, porque es una cuestión básica para la subsistencia de los pueblos. Eso significa tener políticas públicas. En Argentina por suerte está habiendo un debate sobre los medios, se habla de la concentración económica de los monopolios y el poder que tienen. Me parece fundamental que exista este debate, pero si uno piensa que la alimentación es una necesidad mucho más básica que la información, ¿cómo puede ser que permitamos alegremente que una empresa controle toda la soja transgénica que se hace en la Argentina? Hay problemas sociales, alimentarios, de salud y también ecológicos. Por todo esto el 17/9 se suman a la Jornada Mundial de Protesta contra Monsanto más de 100 ciudades de Canadá, Filipinas, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Ecuador, Paraguay, Brasil, Perú, Japón entre otros. Convocamos a todos los movimientos, organizaciones sociales, ambientales, ecologistas, artistas, partidos políticos, sindicatos, agrupaciones de trabajadorxs y a todo el pueblo en general a sumarse a la gran Jornada de lucha contra Monsanto. En Argentina los puntos de encuentro serán: Evento en Buenos Aires desde 12:30 a 20:00 en Plaza San Martín (frente a las oficinas de Monsanto, Maipú 1210), Retiro -CABA Se planifican bandas en vivo, artistas callejeros, batucada, proyección de documentales, charlas, intercambio de semillas, etc. A las 18:00 concentración y Marcha. Evento en Bahía Blanca a las 17:00 en la Municipalidad. Evento en Córdoba Capital a las 18:00 en Cañada y Colón. Evento en Villa Carlos Paz (Córdoba) a las 19:00 Plaza del Monumento a Malvinas (Av. San Martín al lado de la Municipalidad). Evento en Rosario a las 18:00 hs. en el Monumento a la Bandera. Evento en Tucumán en Plaza Independencia. Información y adhesiones en página en Facebook: Millones contra Monsanto millonescontramonsanto@gmail.com Fuentes: http://www.agenciawalsh.org http://www.marcha.org.ar

domingo, 16 de septiembre de 2012

Indígenas ecuatorianos rechazan “consulta previa” para licitar lotes petroleros

Por Fuente: Erbol Digital Sep. 14, 2012 Organizaciones indígenas de Ecuador rechazaron el proceso de “consulta previa” promovido por el gobierno de Rafael Correa para emprender una ronda de licitación de lotes petroleros en sus tierras. Denunciaron manipulación para conseguir firmas a favor de la consulta. El pasado 5 de septiembre, diversas organizaciones indígenas de los pueblos Sápara, Shiwiar, Shuar, Kichwa y Achuar se congregaron en una asamblea para discutir acerca del proceso de consulta previa que vienen promoviendo el Gobierno a fin de viabilizar la licitación de lotes petroleros en la región sur oriente del país. La “XI Ronda de Licitaciones Petroleras” pretende entregar, en octubre, 12 lotes para la exploración y explotación de hidrocarburos. Con ese fin, Ecuador emitió el Decreto Presidencial 1247 que establece el reglamento para la realización de la consulta previa a comunidades indígenas en el área de influencia de los sitios de explotación. El polémico Decreto otorga a la consulta un plazo de 30 días, considerado insuficiente por los representantes indígenas. Decreto “inconstitucional” Ante la inminente licitación, el Comité Inter-Federacional de las Nacionalidades Amazónicas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, (CONFENIAE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocaron a la asamblea para tratar el tema. En la reunión, Jaime Vargas, presidente de la Nación Achuar del Ecuador (NAE) y del Comité Inter-Federacional, subrayó la necesidad de hacer respetar la decisión de las bases contra las actividades de extracción de hidrocarburos en sus tierras. Por su parte, el presidente de la CONFENAIE, Franco Viteri, calificó de “inconstitucional” al Decreto Presidencial 1247, señalando que viola los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, el equipo técnico del CONAIE consideró que la supuesta inconstitucionalidad del decreto se debe a que debió haber sido regulado a través de mecanismos diferentes a un decreto. Igualmente, se cuestionó que, según el decreto, en última instancia, “los desacuerdos no serán tomados en cuenta”, afirmaron. Medicinas por firmas En la reunión, dirigentes de la Nación Sápara del Ecuador (NASE) denunciaron que recientemente la Secretaría de Hidrocarburos -encargada de realizar la consulta- habría intentado manipular a comunidades indígenas. Según los dirigentes, representantes del organismo habría ingresado a las comunidades y entregando medicinas haciendo firmar documentos a los beneficiados que luego serían hechos pasar como un respaldo a la consulta previa, aseguraron. Anuncian próxima convención Los participantes resolvieron realizar una convención del Comité Inter-Federacional de las Nacionalidades Amazónicas el 13 de septiembre, en Sevilla, provincia Morona Santiago. Igualmente, realizarán asambleas cantonales donde se emitirán sentencias públicas rechazando la ronda de licitaciones petroleras. Asimismo, acordaron emitir una carta al presidente de la República, Rafael Correa, pidiendo la derogatoria del Decreto 1247. (Tomado de Servindi) Quito, Ecuador, 13 septiembre 2012

Buscar este blog

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada
Agradecemos a tod@s los que nos acompañan cada mañana y a quienes luchan por y para ser libres. Gracias por estar y por visitar nuestro blog. ataule