domingo, 28 de octubre de 2012

“La defensa de la tierra es la base de nuestra existencia”

Martes 23 de Octubre de 2012 Anastasio Antileo, werkén de la comunidad mapuche Jacinto Antileo, definió así la necesidad de resistir la posesión territorial. El Superior Tribunal de Justicia trata la impugnación contra la sentencia que absolvió a lonko mapuche Carlos Antileo acusado de delito de usurpación en tierras ubicadas en Buen Pasto. Quien está litigando contra la comunidad es el ex juez Tomas Malerba, actualmente defensor público en Sarmiento. Los aborígenes denuncian la violación de la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas que se encuentra vigente y que suspende la ejecución de sentencias con el propósito de desalojo o desocupación de las tierras que tradicionalmente.

Neuquen: Espacio clave de comunidades Mapuche

domingo, 28 de octubre de 2012 Las comunidades Mapuche tendrán un espacio clave tanto en la administración del parque como en su etapa de puesta en funcionamiento. Este es uno de los pilares del proyecto que apunta a la igualdad de oportunidades y a la integración de los Pueblos Originarios. Por Diario Rio Negro El inalonko de la comunidad Mapuche Iengeihual y coordinador del Consejo Zonal Pehuenche, Daniel Salazar sostuvo que este proyecto "es un anhelo de la localidad y las comunidades mapuche". Y agregó que este último año "hemos trabajado con el intendente para ir definiendo en conjunto este proyecto que no sólo beneficia a las comunidades del lugar sino al pueblo en general". Salazar calificó la propuesta como "una expectativa inmensa porque Aluminé actualmente no tiene un atractivo en la época invernal" y consideró que "el parque de nieve con la comunidad, el sector privado y la municipalidad puede llegar a ser un modelo interesante para el desarrollo de la región". Ruca Choroi como alternativa de turismo invernal. El proyecto surgió de una comunidad Mapuche El centro estará a pocos kilómetros de Aluminé. A pocos kilómetros de esta localidad, sobre el cordón del Ruca Choroi el municipio planea instalar un centro invernal que permita romper con la estacionalidad turística y ofrecer una alternativa de desarrollo económico a toda la zona de influencia. La iniciativa es motorizada en conjunto con las comunidades mapuches Iengeihual y Aigo. "Es una iniciativa que nace de proyectar un desarrollo sostenido para nuestra localidad. Contamos con excelentes recursos como la pesca y los deportes náuticos como el kayac pero queríamos quebrar la estacionalidad y extender los beneficios del turismo a todo el año", expresó el intendente, Andrés Méndez. 450.000 pesos de inversión Hace pocas semanas se rubricó la firma del estudio que estará a cargo de la Fundación "Somos Acción Ciudadana" y será financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con una inversión de 459.800 pesos. El trabajo permitirá "evaluar la viabilidad técnica, legal, económica, ambiental y social, para la instalación de un centro de actividades invernales y estivales en un área determinada del cordón montañoso Ruca Choroi", según se informó oficialmente. Méndez calificó la iniciativa como "un proyecto de desarrollo estratégico para nuestra comunidad sobre todo para la época invernal en la que la actividad económica merma de manera sustancial". En este contexto señaló que "el 90% de la población está relacionada al empleo nacional, provincial y municipal. Del 10% restante sólo el 2% está asociado a la actividad turística" y aseguró que "a través de esta decisión que ha tomado el gobierno de la provincia va a cambiar la matriz productiva de la localidad". Bajo esa misma línea aclaró que "más allá del impacto económico que surja, creo que va a ser un despegue para las comunidades originarias que circundan este futuro parque de nieve que no sólo va a mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en Aluminé sino también va a generar empleo en las comunidades mapuche y eso hace que nuestras expectativas sean enormes". El jefe comunal informó que hace tiempo que se realizaron encuentros permanentes con las comunidades Mapuche. "La idea es que tanto el esfuerzo como la administración sean compartidos", aseguró.

El Territorio de los Pueblos Originarios no es propiedad privada

domingo, 28 de octubre de 2012 La propuesta del gobierno argentino sobre la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación presenta aspectos problemáticos y que complicarán, de aprobarse las modificaciones como estás, la aplicación y efectivización de derechos. Tal es el caso de la propiedad comunitaria indígena incluida en el proyecto y que plantea varios cuestionamientos. La inclusión de la propiedad comunitaria indígena en la reforma, la falta de consulta a los Pueblos Originarios, tierra y territorio así como cosmovisión diversa y la inclusión en un Código Civil "privado" de una figura pública. La opinión de Silvina Ramírez, titular de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena. Por Gustavo Ahumada / Diario Judicial Silvina Ramírez, presidente de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI) sostuvo que “se incorpora esta figura con un carácter eminentemente privatista, en general la propiedad indígena es de índole público porque tiene que ver con la relación que se establece entre el Estado y los Pueblos Originarios”. En concreto, el proyecto en análisis en el Congreso de la Nación se califica en el artículo 148 a las “comunidades indígenas” como “personas jurídicas privadas” lo que posee un punto esencial de crítica. Tal y como lo explica Ramírez: “cuando se incorpora con este criterio privatista, se está colocando a la propiedad comunitaria indígena como un derecho real más, como si fuera la propiedad privada pero de otra índole, pero le adjudica los mismos atributos, con lo cual se está distorsionando el concepto mismo de propiedad comunitaria indígena”. El artículo 2029 del proyecto explica claramente las pretensiones de las modificaciones ya que consigna que “el titular de este derecho es la comunidad indígena registrada como persona jurídica” y “la muerte o abandono de la propiedad por algunos o muchos de sus integrantes no provoca la extinción de este derecho real, excepto que se produzca la extinción de la propia comunidad”. Es interesante notar la clara contradicción incluso con jurisprudencia internacional en este término ya que teniendo en cuenta por ejemplo el caso de la CorteIDH que en uno de sus fallos, Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay, consigna claramente que “la Corte considera que el otorgamiento de personería jurídica sirve para hacer operativos los derechos ya existentes de las comunidades indígenas, que los vienen ejerciendo históricamente y no a partir de su nacimiento como personas jurídicas”. Y agrega para clarificar esta concepción que “sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, y los derechos que ello apareja, como la designación de sus propios líderes y el derecho a reclamar sus tierras tradicionales, son reconocidos no a la persona jurídica que debe inscribirse para cumplir con un formalismo legal, sino a la comunidad en sí misma que la propia Constitución paraguaya reconoce como preexistente al Estado”. Lo mismo pasa en el caso argentino puesto que la Constitución Nacional en su reforma de 1994 reconoce en el artículo 75 inciso 17 “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”, por lo que no requeriría la inscripción en ningún registro. “El derecho que tienen los pueblos indígenas es a la tierra y al territorio” explica Silvina Ramírez, lo que significa “no sólo la superficie geográfica de la tierra sino el contexto en general, todo el hábitat, incluyendo aire, bosques, etc; territorio es un concepto mucho más abarcativo”, dice. En ocasión de la celebración Día Internacional de los Pueblos Indígenas la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sostuvo claramente que “para el goce efectivo del derecho a la propiedad comunal de los pueblos indígenas y tribales sobre las tierras que han usado y ocupado tradicionalmente, resulta fundamental que los Estados garanticen el derecho de los pueblos indígenas y tribales a la consulta previa, libre e informada con respecto a las medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarlos, implementada de acuerdo a sus costumbres y tradiciones”. Este es otro punto en el que hace hincapié Ramírez ya que “la falta de consulta” es notoria en la elaboración del proyecto algo que “a partir del convenio 169 de la OIT, vigente hace más de una década, se estipula que cualquier medida que afecte a los Pueblos Originarios debe ser consultada”, dice Ramírez. “Sería más correcto, desde una postura principista, hacerlo en una ley especial que articule la reivindicación territorial indígena que ya esta contenida en la Constitución Nacional y en tratados internacionales a los que la Argentina ha adherido”, dijo Ramírez. Al tiempo que explicó que actualmente, con respecto a los pueblos originarios, “hay una situación grave que tiende a agravarse en la Argentina” ya que “la judicialización no es beneficiosa” y hay un “déficit del Estado, la falta de una política destinada a dar respuestas a los derechos de los pueblos originarios”. “El estado, y el gobierno como cara visible, ha tomado la decisión muy clara de abrir las puertas a la explotación de los recursos naturales desconociendo los derechos de los pueblos indígenas”, agrega.

Proyecto de planta industrial que viola derechos de pueblos indígenas y ley de glaciares

NEUQUÉN. CAVIAHUE-COPAHUE Martes, 23 de Octubre de 2012 21:40 (AW) Las comunidades mapuches Millaín Currical y Huayquillán, y las asambleas socioambientales neuquinas de Caviahue-Copahue rechazan un proyecto de geotermia minera que consiste en la instalación de una planta industrial que extrae vapor a alta presión para accionar un generador eléctrico. La obra está destinada a proveer de energía eléctrica a empresas multinacionales para minería a cielo abierto, gas y petróleo no convencional radicadas en el norte de la provincia. Alertan que se viola los derechos de los pueblos indígenas y la ley de glaciares. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) informa mediante una gacetilla de prensa, fechada el 22 de octubre de 2012, lo siguiente: Comunidades mapuches y asambleas socioambientales rechazan insólito proyecto de geotermia minera. Exigen al BID, organismo al que se solicita que financie la obra, que respete los derechos indígenas Las comunidades mapuches Millaín Currical y Huayquillán y las asambleas socioambientales neuquinas de Caviahue-Copahue rechazan un proyecto de geotermia minera que consiste en la instalación de una planta industrial que extrae vapor a alta presión para accionar un generador eléctrico. En un lucha que llevan durante años, esta semana se movilizarán hasta la sede porteña del Banco Interamericano de Desarrollo (DIB), mayor financiador de la obra. Alertan que se viola los derechos de los pueblos indígenas y la ley de glaciares. Caviahue-Copahue está ubicado a 400 kilómetros de la capital neuquina, en zona cordillerana, y allí viven más de 800 personas y se recibe a miles de turistas anualmente. En ese lugar, el gobierno provincial pretende instalar una planta geotérmica que transformará la energía térmica en eléctrica y que a pesar de causar menos daños qué otras formas más comunes de producir energía, en los emprendimientos geotérmicos los vapores son retirados a una tasa mayor que la de la entrada natural del agua a los mismos; poniendo en peligro la existencia de recursos naturales vitales para la zona. Se requiere de tecnología y técnicas mineras para realizar perforaciones y exploraciones en el lugar. Y, reconocido por el Gobierno, se utilizará agua de las Lagunas La Mellizas, único reservorio de agua dulce de la zona. El mismo lugar es espacio de vida y pastoreo de comunidades mapuches que permanecen cada año con sus familias y animales en la zona, desde diciembre a abril, como así también lugar fijo de residencia para una pequeña población como Caviahue que impulsa desde hace muchos años el desarrollo turístico a través del sky en invierno y termalismo durante todo el año; convirtiéndose en la actualidad en la principal fuente de ingresos de muchos de los habitantes del lugar. Las Termas de Copahue están calificadas como una de las mejores a nivel mundial por sus virtudes terapéuticas y es parte de un Área Natural Protegida, lo cual implica que dicho proyecto realizará minería poniendo en peligro comunidades vegetales y animales únicas del norte neuquino. Las comunidades mapuches denuncian que en ningún momento fueron consultadas, como exige el Convenio 169 de la OIT (tratado internacional de rango supralegal) y que insta a la "consulta libre, previa e informada" en cualquier acción que pudiera afectar a los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, también vulnera la Constitución Nacional (artículo 71, inciso 17). Comunidad indígenas y asambleas socioambientales rechazan el emprendimiento debido a la vulnerabilidad y fragilidad del ecosistema de la zona. Y remarcan la violación de la Ley 26639, de Presupuestos mínimos para la Protección a los Glaciares, sancionada en Octubre de 2010 y de la cual se sirvieron para recurrir a la Justicia provincial, siendo así el primer pedido de cumplimiento de dicha ley en la Argentina. El artículo 6 hace referencia sobre las actividades prohibidas: "En los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones (...) las que impliquen su destrucción e interfieran en su avance, en particular las siguientes:... c) la exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglaciar". Además, el Volcán Copahue es un volcán activo; zona sísmica de permanente movimientos telúricos. Las asambleas advierten que el proyecto geotérmico busca sólo proveer de energía eléctrica a empresas multinacionales para minería a cielo abierto, gas y petróleo no convencional radicadas en el norte de la provincia, lugar que indica el gobierno será destinatario de dicha provisión de energía. El martes 23 de octubre se movilizarán hasta la sede en Buenos Aires del BID Esmeralda 130, Pisos 18-19-20, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El organismo internacional financiará el 70 por ciento del proyecto y, entre las políticas de la institución, se remarca la necesidad e importancia de la aceptación y conformidad de los pueblos indígenas en los intereses que les afecten.

Gualjaina hostigada por la minería

Los vecinos de Gualjaina se movilizan en contra de la megaminería Jueves 25 de Octubre de 2012 “Creo que nos pasa lo que sucede en todos los pueblos donde esta gente (por las empresas mineras) persigue a los vecinos para tratar de convencerlos”, sostuvo Martín Parada, Vecino Autoconvocado de Gualjaina. Los pobladores de esa localidad concentraron el viernes a las 17 en la Escuela 74,luego recorrieron las calles del pueblo hasta la comisaria y regresaron a la plaza. “Han tratado de manipular a la gente con que van a conseguir trabajo, por eso la decisión de permitir o no que estas empresas se instalen en la ciudad está en manos de la sociedad”, sentenció Parada, tras señalar que el gobierno municipal impulsa la minería.

Empleada aborigen sufre acoso sexual de diputado

CHACO. RESISTENCIA Jueves, 25 de Octubre de 2012 21:11 (AW) Miriam Leiva, aborigen de la comunidad qom de Resistencia, sufrió acoso sexual por parte de un diputado del FpV para el que trabaja en la Legislatura chaqueña. Lo denunció y el hombre, quien dice ser "representante de los pueblos originarios", le negó el ingreso para que efectúe sus tareas. Miriam Leiva, empleada de la Legislatura chaqueña, denunció penalmente al diputado del FpV, por acoso sexual y lo intimó a que defina su situación laboral. Miriam integra la comunidad Qom del Barrio Toba y trabaja desde hace cuatro años con el diputado, quien se dice "representante de los pueblos originarios". Leiva debió denunciarlo por discriminación y acoso sufrido al regresar del Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Misiones. Por teléfono y mensajes de texto, el diputado le reclamó: "Mirá que me debés, pero ya sabés con qué pagarme". Ante la negativa de Miriam dado un antecedente de abuso sexual sufrido en 2011, el diputado la amenazó: "Mirá que hay muchas que quieren trabajar, te aconsejo que vayas buscando otro trabajo". Leiva se presentó a trabajar, hasta que el miércoles 17 debió enviar un telegrama intimando al diputado: "Ayer me presenté a trabajar como todos los días y no se me permitió el ingreso como vengo haciendo por cuatro años". Al no recibir ninguna notificación, lo intima a que "se aclare mi situación laboral", ya que personal de seguridad no le permitió entrar por supuesta orden del diputado, diciendo que si quería podía permanecer en el pasillo. Miriam se entrevistó con delegados de ATE Legislatura y con Eduardo Aguilar, Presidente de la Legislatura, quien le solicitó que presentara las denuncias. El viernes 19 radicó una denuncia en la División de Atención de la Mujer y fue citada ante la Fiscalía de Investigación Penal Nº 2. A la fecha, Leiva no ha recibido respuesta ni ha cobrado este mes, por lo que reclama a las autoridades de la Legislatura su inmediata continuidad laboral. No es posible que, por negarse y denunciar un abuso sea castigada quitándole su empleo y sustento familiar. A la vez, reclama justicia para que el diputado abusador sea castigado. Fuente: Blog Radio FM Tropical 93.5 de Chaco

Félix Díaz pide a las autoridades chilenas "basta de criminalizar las luchas de los líderes mapuches"

FORMOSA Jueves, 25 de Octubre de 2012 21:09 (AW) Félix Díaz, de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de Formosa, en su nombre y en el de la Nación Qom, emitió un comunicado solidarizándose con los presos políticos mapuches de la comunidad Wente Winkul Mapu. comunicado "Como Nación Qom pedimos a las autoridades chilenas basta de criminalizar las luchas de los líderes mapuches. Pedimos libertad y ¡justicia! y sobre todas las cosas, devolución de sus territorios que han vivido históricamente como una nación libre, donde han usado con mucho equilibrio los recursos naturales que están dentro de sus territorio ancestrales. A todos los gobiernos que se consideran democráticos, que solucionen los reclamos de todos los pueblos originarios de América. Exigimos la aplicación de los derechos constitucionales e internacionales ya adoptados x los gobiernos de Sudamérica. No queremos seguir perdiendo más vidas de nuestros pueblos. Exigimos la aplicación de los derechos humanos. Hemos sobrevivido históricamente en nuestros lugares que han vivido nuestros ancestros. Ya no queremos más sangre derramada a consecuencia de reclamos que hacen a los gobiernos de diferentes gobiernos. Nos duele ver a nuestros hermanos jóvenes del pueblo mapuche encarcelados x reclamar que se le respeten su identidad. Les hago llegar mi fuerza anímica e espiritual que proviene de nuestros ancestros. ¡¡Jaiem Qomlek luchador del pueblo qom!! Félix Díaz Qarashe Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh Anañagat Am Iaqaia". Formosa, Argentina,

"TRIBU COLIQUEO"

AQUI EN EN LA COMUNIDAD MAPUCHE "TRIBU COLIQUEO" EL INSTITUTO DE ASUNTOS INDÍGENAS, DE 4 DESALOJOS SUSPENDIÓ UNO SOLO, EN RAZÓN DE DOS HORAS ,QUE LUEGO VOLVIÓ HACERSE ÉSE DESALOJO A LOS POCOS DÍAS..ERA EL CAMPO DE SALAZAR HUECHUQUEO .TAMBIÉN OFRECIÓ UN EQUIPO JURÍDICO GRATUITO, PERO LOS HERMANOS NO ACEPTARON POR QUE EN ÉSE EQUIPO NO IBA A ESTAR YO, QUE YA LOS VENÍA DEFENDIENDO UN AÑO ATRÁS ÉSTO FUE EN EL 2011....AHORA SE FORMÓ UNA COMISIÓN INVESTIGADORA PARA EXPROPIAR LAS TIERRAS Y QUE VUELVAN A LOS HERMANOS.....ÉSA ES LA VERDAD DE LA INTERVENCIÓN DEL INAI EN ÉSTA COMUNIDAD A LA CUAL DEFIENDO...pero vale aclarar que vamos siempre a reclamar y cada vez somos más los que vamos..enpezamos con 5 y terminamos en 60 todos adentro de las oficinas..el Único organismo que tiene competencia....nunca pensamos en reclamar en otro lado..sólo al INAI...y ahi seguimos..y seguiremos.. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) emitió un comunicado en respuesta a "una nota que distorsiona la realidad", publicada durante el fin de semana pasado por el diario Clarín. La nota del matutino porteño se titulaba "Tierras indígenas: se gastaron $ 24 millones en un relevamiento que no se hizo", aludiendo a un supuesto gasto que el organismo nacional informó que no fue tal. Según el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): 1. Para poder realizar el relevamiento de las comunidades originarias, en primera instancia deben dar su conformidad las provincias (Sistema Federal). 2. Se hicieron 350 relevamientos de comunidades, abarcando 3.560.000 hectáreas. 3.Se evitaron con intervención ante la justicia 14.000 desalojos (algunos de conocimiento público). 4.Se crearon 70 servicios jurídicos gratuitos para apoyo de las comunidades en conflicto. 5.En base al monitoreo permanente realizado, no por la Auditoría General de la Nación, sino por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se declaran cuando corresponden las caducidades y se limita el envío de fondos a aquellas provincias que no cumplen el Convenio, tomando así el resguardo de los fondos. 6.Al día de la fecha hay 20 Convenios vigentes. Restan 2 provincias (San Luis y Corrientes) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no reconocen la existencia de comunidades originarias; San Luis aduce razones constitucionales. Se está haciendo un relevamiento centralizado para corroborar esa inexistencia. 7.Con respecto a la Universidad de Lanús, el convenio transfiere los fondos parcialmente y en cuotas de acuerdo a los trabajos encomendados y sus rendiciones presentadas. Por último, continúa el texto del INAI, "resulta llamativa la preocupación periodística del diario, omitiendo mencionar en la nota que este Gobierno Nacional es el primero en la historia argentina que se ocupó de impulsar una Ley de propiedad comunitaria indígena que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras, creando el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas”. De: Cecilia Jufre

TEMUCUICUI NUESTROS HERMANOS ESTAN SIENDO VIOLENTAMENTE ALLANADOS POR FFEE

Leftraru Millache Aninao .Desde la Comunidad Tradicional de Temucuicui se denunció una nueva incursión militar, que tendría como objetivo la búsqueda del werken clandestino Mijael Carbone Queipul. Este nuevo ataque, ocurrido poco antes del mediodía, se da en medio de las elecciones municipales chilenas, dando cuenta de una acción premeditada mientras la opinión pública y los medios están abocados a las elecciones allanan comunidad mapuche de temucuicui. Mijael Carbone, werken de a comunidad tradicional de Temucuicui condenado por el estado chileno a cumplir 7 años de presidio por homicidio frustrado a carabineros De acuerdo a lo informado por la comunidad, los carabineros irrumpieron hasta las casas de las familias Nain y Queipul, donde vive el dirigente perseguido, sin lograr su objetivo, pero sí consiguieron violentar nuevamente los hogares de este lof. En la vivienda se encontraba la señora de Carbone Queipul y su hija de 4 años. Mientras que los jóvenes de la comunidad lograron distraer a los policías y resistir el ataque, sin que hubiera detenidos ni heridos. El operativo se suma al aumento de la presencia policial en los caminos de la zona de Ercilla, donde se han visto bloqueos con matas y árboles ante el despliegue de las autoridades chilenas para intentar validar su institucionalidad entre las comunidades

jueves, 25 de octubre de 2012

Comuneros en cárcel de Angol deponen huelga de hambre tras 60 días

Jueves 25 octubre 2012 | 13:00 Publicado por Daniel Medina Comunero en huelga de hambre fue trasladado hasta hospital de Angol Werkén de Ercilla confirma que se mantiene huelga de hambre de comuneros en cárcel de Angol Cinco comuneros recluidos en cárcel de Angol inician huelga de hambre Tras el fallo favorable de la Corte Suprema, la comunidad Wente Winkul Mapu confirmó que los cuatro comuneros mapuche en la cárcel de Angol depusieron la huelga de hambre. De esta forma, Eric y Rodrigo Montoya junto con Paulino Levipán y Daniel Levinao bajan la medida de presión tras 60 días, acusando irregularidades en el proceso judicial de los dos últimos. [EN DESARROLLO]

REPORTAJE A FÉLIX DÍAZ

Miércoles, 24 de Octubre de 2012 22:25 "La imposición social de que somos pobres genera una ruptura de la dignidad humana" Liliana Giambelluca (Especial para Agencia Walsh) Un domingo lluvioso de octubre en Buenos Aires, el qarashe Félix Díaz habla de su vida y de sus derechos avasallados. De sus primeras labores y un pan duro como única paga. A los 18 años de edad aprendió el castellano. Se acercó a la iglesia evangélica pero lo separó de su mundo indígena. Considera que el acampe visibilizó los reclamos de la comunidad, pero la lucha continua. Afirma que el INAI es un instrumento legal del gobierno que no representa a los pueblos indígenas y el gobernador formoseño ignora los derechos ancestrales. Siente que camina por un campo minado. Cuatro veces atentaron contra su vida, pero asume su destino. EL ANTROPÓLOGO Y LA RELIGIÓN ¿En qué momento comenzó a comprender que debía conservar y defender la cosmovisión indígena? Apareció un antropólogo en mi casa que quería hacer su tesis doctoral. César Ceriani se llama. Trabajamos juntos durante casi dos años, él hacía entrevistas en la comunidad y yo era el traductor. Las respuestas de los ancianos eran excelentes, tenían sabiduría, y ahí me descubro a mí mismo. Fue como si me hubiesen sacado una venda de los ojos. Los ancianos tenían respuestas para preguntas que usted nunca se formuló. Nunca. Yo me había acercado a la religión y un anciano que tenía como 105 años, pasaba por mi casa y me exhortaba que tenía que ser fiel a mi gente. Me decía que la iglesia era "una forma de dominación silenciosa. No te vienen a amenazar ni a burlarse, entran suavemente pero después cuando se dan cuenta que ya sos presa, te tratan de otra forma". ¿A qué iglesia se acercó? A la evangélica. Yo salí del mundo indígena creyendo que era una solución para mí y para mi familia, y me olvidé de mi origen. La iglesia me enseñó que para ser civilizado debía ignorar de dónde venía y adoptar las reglas del cristianismo. Reglas de resignación y sometimiento. Sí, sí. Estuve muchos años y aunque me esforzaba no me sentía parte de ese espacio. En un momento perdí a dos de mis hijos. Los líderes religiosos prohibían la atención con un chaman porque era contra las reglas cristianas. Eso nos produjo un gran dolor y recién ahí me di cuenta que el amor por nuestros hijos no tiene comparación. 2F ¿Cuántos años tenían sus hijos? Dos meses y medio, Raúl; y Andrés iba a cumplir cinco años. ¿De qué murieron? De neumonía. ¿Aún en esa circunstancia la iglesia lo separó de su familia? Sí. No nos dábamos cuenta. Aceptábamos sus reglas. Nos enseñaron que la vida estaba destinada, que la salvación estaba arriba y no en la tierra, y que después de la muerte venía la recompensa. Yo creía porque los mensajes son constantes. Un adoctrinamiento. Así es. Después me rebelé porque había muchísimos hermanos que no estaban siendo atendidos en los hospitales. Yo peleaba para conseguir medicamentos y los conseguía, pero ellos nunca lograban que les dieran nada para los hermanos. Me preguntaba porqué nos hacían eso y me daba mucha bronca. Había una contradicción entre la palabra del Evangelio y los hechos. Los libros enseñan muy lindo. Nos obligaban a donar la décima parte de nuestras ganancias que teníamos de las changas o ventas de artesanías porque decían que el día de mañana podíamos necesitar auxilio y había dinero disponible. Pero ni siquiera conseguían medicamentos. Nunca nos daban nada. Ese engaño, con reglas contrarias a la vida indígena, lo viví durante diecisiete o dieciocho años. Cuando la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa fue inevitable pensar en las prácticas históricas de la iglesia, ¿qué sintió usted cuando se enteró? Consideré que fue un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad. Fue una distinción para aquellos que dieron su vida para que seamos visibles. Ellos se lo merecen, no un individuo. Por otro lado creo que mucha gente hoy valora nuestra voz, su mentalidad ha cambiado. En el mundo indígena también hay buenos y malos, y existen cosas negativas que muchas veces hacen difícil nuestra vida. El antropólogo que se acercó su comunidad, ¿aparece después que usted se aleja de la iglesia? Sí, yo tenía miedo porque la iglesia decía que los antropólogos les quitaban los órganos a los indígenas, pero pensé que debía escucharlo. Él lo acercó a su mundo del que lo habían separado. Él me hizo entender quiénes somos, de dónde venimos, quiénes eran nuestros padres y la importancia de reconocernos. Cuando él regresó a Buenos Aires, conseguí un grabador y volví a hablar con los ancianos. Uno de ellos me decía que lastimosamente nuestra historia no estaba escrita porque muchos de nuestros ancestros han desaparecido sin contar sus vivencias. El antropólogo Guillermo Magrasi, que investigó y escribió en torno a la vida de los indígenas, dijo que su preocupación eran "los pobres y los que sufren. Y los indígenas son los más pobres y los que más sufren." ¿Usted lo cree así? La verdad que para nosotros esa es una expresión impuesta por la sociedad. También dicen que el indígena es inútil y haragán. Es la mirada prejuiciosa del criollo. Creo que la imposición social de que somos pobres genera una ruptura de la dignidad humana porque nos enseñan a mendigar. Mi vida fue sin recursos económicos, sin padres pero no me consideraba pobre. Tenía riqueza espiritual y una buena relación con la naturaleza. Esa es la riqueza más importante en la vida del indígena. Ahora tengo el sostén de la familia y la libertad de poder seguir desarrollándome como persona. No me considero pobre. Sólo pido el respeto que nos merecemos y que nos den la posibilidad a los indígenas de demostrar nuestra capacidad, porque ahí está el valor de la vida.

miércoles, 24 de octubre de 2012

FALLO DE LA CORTE SUPREMA

De Patricia Roxana Troncoso Robles Para PAULINO LEVIPAN se mantiene la condena por tenencia de armas a 541 días y se determinó acoger el recurso de nulidad por el delito de homicidio frustrado de Carabineros dictando sentencia de remplazo determinando una pena de 3 años de presidio menor en su grado medio por el delito de maltrato de obra a Carabineros en servicio en calidad de pena remitida. Para DANIEL LEVINAO se mantiene la condena por tenencia de armas a 541 y se Anula el juicio por homicidio frustrado donde fue condenado a 1O años. cuatro LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE DE WENTE WINKUL MAPU AÙN SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE, ESPERANDO REUNIRSE TODOS : ERICK Y PAULINO CEL DE ANGOL, SUMANDOSE SUS WERKENES EN HORAS DE LA NOCHE LUIS Y DANIEL MELINAO. Dentro de las

domingo, 21 de octubre de 2012

TOXITOUR EN ALLEN RECORRIDO POR LOS FOCOS DE CONTAMINACIÓN DE PETROLEO

Tour en Allen entre las huellas de la contaminación de la empresa ecocida apache! Por Asamblea Permanente del Comahue por el Agua - Friday, Oct. 19, 2012 at 11:35 PM MARTES 23 DE OCTUBRE. PARTIMOS DESDE LAS 9:00 HS DESDE EL CONCEJO LOCAL (Escales y Perito Moreno) Este día los integrantes de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (vecinos autoconvocados, pastoral social, unter, lofche newenkom entre otros) realizaremos una recorrida por los pozos y perforaciones que se han realizado en diferentes lugares del ejido allense, así como también estaremos visitando las piletas de depositación de las aguas que se utilizan en tales lugares, ubicadas detrás del aeroclub. Consideramos muy importante poder tener registro cabal a través de la observación in situ de estos verdaderos focos de contaminación, la mayoría de las veces negados, ocultados desde las empresas o por los gobiernos cómplices. En este sentido tenemos que decir que los concejales de la localidad,de todos los bloques como así también la presidenta Cora Cabrera han manifestado el total apoyo a esta lucha y han hecho suya también esta causa según lo manifestaron en la sesión del día 4 de octubre del corriente año. Es por este motivo que se convoca a los vecinos en el mismo consejo deliberante a partir de las 9:00 de la mañana del día martes 23 para iniciar desde allí el recorrido del Toxi tour. ESPERAMOS QUE NUESTROS CONCEJALES SEAN CONSECUENTES CON LA PALABRA DADA, CON SU COMPROMISO DE TRABAJAR A LA PAR CON LA ASAMBLEA PERMANENTE POR EL AGUA Y RECORRAN CON LOS VECINOS ESTOS VERDADEROS NÚCLEOS CONTAMINANTES. Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Allen

BALLIVIAN-SALTA: AUTORIDADES WICHI DENUNCIARON A UN FINQUERO QUE PROHIBIO A LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CUCHUY LA SALIDAD Y ENTRADA DE COMUNEROS PARA LA BUSQUEDAD DE AGUA Y ALIMENTO

El finquero contrató personal policial para prohibir el acceso a la comunidad, mientras que la municipalidad se niega a brindar agua a los habitantes. Familias wichi sufren encierro en su comunidad y claman por agua ante un clima que supera los 40 grados Félix Jonata (cacique), Dr. Ramón Valor y Mariano Guzmán, Lorenzo Nolasco (CPI) e hijo, en la Comisaria 54 de Tartagal. Miércoles 17 de octubre de 2012 Por: Equipo de Comunicadores del ENOTPO Después de más de ocho horas de espera, y de idas y venidas para poder radicar la denuncia por parte de las autoridades de las comunidades wichi, afectadas por la sequia, el encierro y la prohibición del ingreso a su propia comunidad denominado Laguna Cuchuy, ubicado a 30 kilómetros al este de la localidad de Ballivian, en el norte de la provincia de Salta, se dejó asentada la demanda en la Comisaría 45 de la ciudad de Tartagal. La situación denunciada se intensificó desde el día lunes cuando los caciques de las comunidades wichi de la localidad de Ballivian intentaron acercar agua a las familias de la comunidad Laguna Cuchuy en una pequeña cisterna tirado por un tractor que lograron conseguir, pero se dieron con que en el acceso de la comunidad se encontraban ocho personal policial que impidieron la entrada a la comunidad aduciendo tener órdenes del finquero Martin Utirriaga y de una fiscal. Por otro lado, los caciques informaron que el mismo día vieron pasar el tanque de agua de la municipalidad pero se negó a ingresar a la comunidad Laguna Cuchuy porque, según el chofer, no tenía órdenes desde el ejecutivo municipal. Mientras que Lorenzo Nolasco, autoridad del Consejo de Caciques Wichi de la Ruta Nacional 86 y 34 y delegado en el CPI (Consejo de participación Indígena) que funciona a instancia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), denunció que los personales policiales impidieron el ingreso de mujeres y niños que estaban retornando a su comunidad con víveres, alimentos y bidones de agua. Ante esta situación apremiante, los caciques de las comunidades wichi de la zona convocaron a los asesores jurídicos para radicar la denuncia correspondiente, quienes se llegaron hasta Ballivian en el día de ayer (martes). El Dr. Ramón Valor y el Dr. Mariano Guzmán, luego de mantener reunión informativa con los caciques solicitaron que se realice una denuncia urgente para evitar que se continúe exponiendo a las familias de la comunidad de Laguna Cuchuy en la sequía, falta de agua y de otras asistencias. Sin embargo, los intentos de radicar la denuncia en el destacamento policial dela localidad de Ballivian fueron en vanos, puesto de que no se encontraba el comisario ni otro personal competente, solo un aspirante sin autorización para labrar el acta. Se esperó desde las 15:00 hasta las 18:00, pero ninguna señal. Hasta que se decidió llegarse hasta la localidad de Tartagal, que dista a 50 kilómetros del lugar. En donde recién a las 21:00, se logró dejar asentada la denuncia, con el acompañamiento de dos los asesores jurídicos, en la Comisaría 45, dependiente de la Unidad Regional 4. En la denuncia se dejó constatada esta situación, sin embargo, la comunidad continúa padeciendo la falta de agua, de alimento, de asistencia sanitaria y demás necesidades imperante. Mientras se espera que desde fiscalía se ordene el retiro de los agentes policiales y permitir la libre circulación de las familias de la comunidad wichi Laguna Cuchuy.

militares yanky en peru

El Congreso peruano aprobó este jueves el proyecto de resolución que autoriza el ingreso de tropas militares de Estados Unidos al país para noviembre próximo, informó la secretaría del Parlamento. Los militares extranjeros son efectivos de Infantería de Marina y de Fuerzas Especiales que, junto a militares peruanos, realizarán actividades de entrenamiento de campo, según el proyecto de resolución. El congresista José Urquizo, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso y ex ministro de Defensa, apoyó la propuesta señalando que el proyecto remitido por el Ejecutivo "cumple con los requisitos establecidos por la Constitución peruana". Urquizo explicó que la autorización es para todo el mes de noviembre y que responde a un cronograma establecido para el ingreso de tropas extranjeras al territorio peruano.

Argentina es la sede del Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad

domingo, 21 de octubre de 2012 parlamento_internacional_de_comunicacin_indgena_y_plurinacionalidad.jpgOrganizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el Centro de Comunicación Mapuche KONA (hoy Argentina) y el Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawhida (hoy Chile) el “Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad” será una instancia importante para que los Pueblos Originarios generen políticas públicas de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad. Se realizará en Buenos Aires desde el 13 al 16 de noviembre. Por CLACPI / KONA En el Año Internacional de la Comunicación Indígena, el “Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad” surge como una propuesta de CLACPI para fortalecer a los Pueblos Indígenas Originarios y recoge los acuerdos plasmados en la 1ra Cumbre Continental de Comunicación de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (Colombia, noviembre 2010) y en el X Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas celebrado en Ecuador (octubre 2010), donde los comunicadores indígenas y comunitarios solicitaron discutir exclusivamente el marco jurídico internacional y regional que existe en materia de reconocimiento a la Comunicación Indígena para generar mecanismos que garanticen a los Pueblos Indígenas el libre ejercicio a la Comunicación, Libertad de expresión e Información en sus respectivos países. Este “Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad” se propone direccionar sus exigencias y propuestas a los Estados de Latinoamérica, elaborar recomendaciones y controlar el real cumplimiento del marco internacional vigente en materia de Comunicación Indígena para la construcción permanente de Estados Plurinacionales. Objetivos Elaborar una Legislación propia indígena de Comunicación que permita a las organizaciones de los Pueblos Originarios y colectivos de comunicación generar proyectos de leyes específicos de Comunicación Indígena en los países de Latinoamérica es uno de los objetivos del “Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad”, así como impulsar el Derecho Indígena a la Comunicación como un aspecto fundamental en el proceso de fortalecimiento de la autodeterminación y autonomía de los Pueblos Indígenas. Conocer la situación de los Pueblos Originarios en la construcción de Estados Plurinacionales, propuestas y desafíos para las organizaciones indígenas, y reflexionar sobre el rol de la comunicación en los procesos de descolonización para la transformación de Estados nacionales a Estados Plurinacionales, son algunas de las metas en materia de Plurinacionalidad. El “Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad” cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- y de la Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas -CODPI-. Participarán delegados internacionales de diferentes organizaciones, en especial aquellas que son parte de procesos que impulsan el Derecho a la Comunicación Indígena. http://www.avkinpivkemapu.com.ar/mambots/content/multithumb/thumbs/b.200.150.16777215.0.stories.parlamento_internacional_de_comunicacin_indgena_y_plurinacionalidad.jpg

TEMUKO

Temuco: Comunero mapuche en huelga de hambre es atendido de urgencia tras sufrir paro cardíaco Domingo 21 octubre 2012 | 23:08 La noche de este domingo la vocera de los comuneros mapuche en huelga de hambre, Carolina Marileo, confirmó que Leonardo Quijon de 20 años fue trasladado de urgencia hasta el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco tras sufrir un paro cardíaco. Cabe recordar, que hace más de 48 horas éste y otros cuatro comuneros iniciaron una huelga de hambre seca, advirtiéndose en las últimas horas un franco deterioro en su estado de salud. Por ello, debido a la emergencia que se vivió al interior del módulo que están ocupando los comuneros, el joven fue derivado hasta la Unidad de Urgencia del citado recinto hospitalario.

COMUNICADO PUBLICO DESDE LA CÁRCEL DE TEMUKO

DÍA 21 DE HUELGA DE HAMBRE SECA DE LOS PRISIONEROS POLITICO MAPUCHE Informamos a la opinión pública nacional e internacional, que a pesar de que han pasado 21 días de nuestra huelga de hambre, nuestras peticiones no han sido escuchadas ni menos solucionadas por parte de Gendarmería de Chile; es por esto que: Kiñe: desde el día viernes 19 de octubre, hemos asumido una huelga de hambre seca, como único medio que nos deja el Estado, para conseguir el cumplimiento de nuestros derechos mínimos como internos en la cárcel de Temuko. Hemos realizado todo el protocolo burocrático, para conseguir nuestras peticiones, las cuales son - EL TRASLADO INMEDIATO DE NOSOTROS, LOS 5 PRISIONEROS POLITICO MAPUCHE HASTA EL CCP DE LA CIUDAD DE ANGOL, COMO EL LUGAR DE RECLUSIÓN MÁS CERCANO A NUESTRAS FAMILIAS. - EL TERMINO A LOS HUMILLANTES Y VEJATORIOS ALLANAMIENTOS REALIZADOS POR PARTE DE GENDARMERÍA DE CHILE HACIA NUESTROS FAMILIARES Y AMIGOS QUE NOS VISITAN. - DESHABILITACION DEL FISCAL CHAMORRO DE TODA CAUSA MAPUCHE, POR SU FALTA ETICA Y OBJETIVIDAD EN LOS PROCESOS. Sin embargo hemos recibido solo estrategias para bajar nuestra huelga, sin ninguna intención de dar solución a lo ya mencionado. Teniendo como principal respuesta por parte de Gendarmería de Chile, en la voz del Alcaide del CCP de Temuko, que esto obedece a temas políticos, y que, al contrario de cualquier otro interno, en nuestro caso, ellos no tienen autonomía para decidir ni solucionar nada, dejando claro la persecución por parte del Estado Chileno hacia nuestro pueblo y nuestra lucha. Epu: en nuestro día 21 en huelga de hambre y 3 días ya de nuestra huelga de hambre seca, nuestro estado de salud se ha visto afectado considerablemente, presentando problemas cardiacos, cefalea dorsal, dolores musculares y abdominales, y mostrando claras evidencias de nuestro deterioro, en nuestra capacidad de comunicarnos. Küla: desde la cárcel de Temuko, pedimos a nuestros peñi y lamgen su máximo apoyo y solidaridad, considerando y reconociendo que cualquier forma de lucha es necesaria para alcanzar la libertad de nuestra gente y de nuestro territorio. Pedimos que día a día difundan y acompañen a nuestras familias, que desde el lof hacen el esfuerzo diario por acompañarnos y apoyarnos en la demanda de nuestros derechos. BASTA DE MONTAJES, PERSECUSIÓN Y DETENCIÓN DE NUETSRA GENTE BASTA DE TERRORISMO DE ESTADO EN CONTRA DE NUESTRAS ABUELAS, MADRES, MUJERES Y NIÑOS. POR LA LIBERTAD DE NUESTRO TERRITORIO Y NUESTRA GENTE LEONARDO QUIJON LUIS MARILEO FERNANO MILLACHEO GUIDO BAHAMONDES CRISTIAN LEVINAO 21 de octubre 2012-10-21

Viaje de la Serpiente

Por Runin Mapu Dirigentes y ambientalistas de siete países participaron el mes recién pasado en un encuentro organizado por la ONG CATAPA sobre la minería a gran escala en Latinoamérica, especialmente para reflexionar y tomar acciones en defensa de Cajamarca, localidad al norte de Perú que actualmente está atravesando uno de los capítulos más dolorosos de su historia. El año 2011 cinco campesinos murieron en manos de la policía peruana quienes abrieron fuego hacia civiles que protestaban en contra del proyecto Conga, una mina que si llega a concretarse, junto con otras más que funcionan en la zona, agravaría los problemas que ha traído el extractivismo indiscriminado en la región que hasta el 90 se encontraba libre de actividad minera a gran escala, siendo el mega proyecto Yanacocha, la mina de oro a cielo abierto más grande de Latinoamérica, la antesala macabra de un sinnúmero de conflictos a nivel socio- ambiental que se prolongan hasta la actualidad. Hoy en día el territorio de Cajamarca cuenta con varios antecedentes curiosos, por ejemplo: los indicadores de pobreza en los años noventa la sitúan en el cuarto lugar de las provincias mas pobres de Perú, recientemente, la última medicion del 2011 la ubica en el penúltimo lugar, por otro lado, los índices de cáncer al estómago son los más altos del país, y como se dijo, en la región de Cajamarca se encuentra la mina de oro más grande de Latinoamérica. Actualmente, hay un déficit de agua importante, sus aguas contaminadas con metales pesados, problema especialmente importante para los campesinos que superan en número a la población de las ciudades, quienes se han quedado sin agua limpia para sus regadíos y consumo. Precisamente el lema de la lucha cajamarquina ha sido en torno a la defensa de este elemento vital para la subsistencia, “agua sí, oro no” ó también “conga no va” han sido las frases que han animado las acciones de resistencia frente al modelo extractivista que, con su giro a la derecha, ha impulsado el actual presidente Ollanta Humala. Hace poco y luego de la muerte de los campesinos, dentro de las facultades del gobierno peruano, se decretó estado de emergencia, prohibiéndose las manifestaciones y reuniones públicas. Luego de dos meses de situación excepcional, en las calles se observa una Cajamarca militarizada con un cuerpo policial que hace recordar los capítulos más duros de las dictaduras latinoamericanas. Actualmente el proyecto Conga se encuentra supuestamente suspendido pero en lo concreto las obras de construcción siguen en marcha. El descontento de la gente es patente, la desconfianza en las instituciones se reafirma dia a dia al ver el accionar del estado quien violenta de diversas formas las normas y convenciones básicas de derechos humanos. Los ocho días que duró el encuentro permitieron ir reflexionando sobre temáticas como la resistencia, la cooperación, las acciones en conjunto.

Comisión de DDHH del Colegio Médico se refiere a situación de los presos mapuche en huelga de hambre

21 Octubre, 2012 "Durante la visita efectuada por la Comisión de DDHH a los comuneros mapuche hemos constatado que no existe una justificación médica que explique el sorpresivo traslado de éstos al Hospital Regional de Concepción y que los presos se encuentran estables, dentro de los días de iniciada la huelga de hambre"... " Esta situación vulnera sus derechos humanos, en tanto han sido trasladados sin su consentimiento, alejándolos de sus familias y redes de apoyo, y generando angustia y una gran desconfianza en sus familiares"... Además se está utilizando la red de salud, para intervenir políticamente en un caso de alta connotación pública, mal utilizando recursos críticos como son las camas de cirugía, sin que ningún antecedentes técnico lo justifique. Asimismo, hay que considerar que la Corte de Apelaciones de Temuco autorizó una eventual alimentación forzosa, dando cuenta de la absoluta contradicción de un sistema que permite condenas arbitrarias y luego, arguyendo preocupación por los involucrados, interviene para “salvarles la vida” violando su libertad y autonomía, profundizando y repitiendo la victimización. En relación a estos hechos la Comisión de DDHH del Colegio Médico declara que: Frente a la continua discriminación y no respeto por los derechos humanos del pueblo mapuche y de los presos en huelga de hambre, en particular, concordamos con la opinión expresada por miembros del Parlamento Europeo y de la UNPO (Unrepresented Naciones People and Organizations), en que esta medida representa un desesperado llamado de atención a la comunidad nacional e internacional sobre una situación intolerable y contraria la convenciones internacionales en materia de derechos humanos. Condenamos la criminalización de las demandas, la violencia irracional aplicada contra comunidades, mujeres, ancianos y niños, así como las detenciones ilegales. Además, relevamos el respeto al principio de igualdad y a la garantía de condiciones y medios procesales equivalentes para todas las partes, manifestada por Amnistía Internacional. Denunciamos la irresponsable utilización de la red de salud pública para efectuar una maniobra política destinada a debilitar a la organización de los comuneros mapuche, flagrante vulneración de sus derechos y del resto de la población, al restar capacidad de camas a un sistema sobrepasado por la demanda. Destacamos que dentro de las normas para el trato de las personas en huelga de hambre de la Declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial, y suscrita por el Colegio Médico de Chile, se establece que "la alimentación forzada nunca es éticamente aceptable. Incluso con la intención de beneficiar, la alimentación con amenazas, presión, fuerza o uso de restricción física es una forma de trato inhumano y degradante. Al igual que es inaceptable la alimentación forzada de algunos detenidos a fin de intimidar o presionar a otras personas en huelgas de hambre para que pongan término a su ayuno". Consideramos que es urgente encontrar una solución humanitaria inmediata a la situación de los presos mapuche en huelga de hambre, que respete el marco jurídico imperante en derechos humanos y población indígena (Convenio 169), y que tome en cuenta la posición de los afectados y otros actores clave de la sociedad civil.

domingo, 14 de octubre de 2012

Weretilneck realiza denuncia penal contra manifestantes por heridas a policías

12/10/12 - Bariloche (ADN).- Seis policías resultaron heridos esta tarde en los incidentes protagonizados con manifestantes de la Cooperativa 1 de Mayo que intentaba derribar el monumento a Julio Argentino Roca, por eso el gobernador Alberto Weretilneck presentará una denuncia penal. También denunció el robo de un arma reglamentaria y un handie de la Policía. El gobernador llegó a Bariloche esta tarde para participar del lanzamiento de la etapa argentina del Tour de France y se mostró ofuscado por los hechos protagonizados esta tarde cuando se produjeron forcejeos entre agentes policiales y manifestantes. El fiscal Guillermo Lista estuvo hoy presente en el Centro Cívico luego de producirse los hechos y ahora el gobernador confirmó que el Gobierno provincial denunciará penalmente a los manifestantes a quienes calificó como “una manga de personajes que tienen que actuar en la legalidad”. La denuncia que se presentará en la Justicia rionegrina será por las heridas de los seis agentes policiales y el robo de un arma reglamentaria de uno de los uniformados y un handie, según confirmó a ADN. En tanto, no habrá denuncia del municipio por daño al patrimonio porque –según indicó el intendente Omar Goye- sólo hubo un “intento de daño”. “Nadie puede por la fuerza hacer lo que quiera en el espacio público, por la vía democrática se deben resolver las cosas no por la violencia”, dijo Weretilneck molesto quien se encontró en esta ciudad con el jefe de la Policía, Ariel Gallinger, que también llegó por el evento deportivo que desplegó un operativo de seguridad especial con 430 efectivos desplegados por la ciudad. El mandatario ratificó la premisa que lleva adelante la Policía de Río Negro que no reprime manifestaciones públicas al remarcar que fue por expresa orden suya y que esta actitud tiene principal cuidado en Bariloche “donde la situación no es igual al resto de la provincia porque acá se vivió un conflicto muy grave años atrás donde murieron tres jóvenes”. Weretilneck enfatizó que “los conflictos se resuelven sin el uso de la fuerza pública” y en ese sentido la Policía actuó esta tarde ante los manifestantes que intentaban derribar el monumento a Roca. Consultado por ADN respecto del debate por el monumento a Roca, el gobernador prefirió no opinar y dijo que debía analizarlo la propia comunidad de Bariloche. (ADN) Copyright © ADN 2012 - Agencia Digital de Noticias de Río Negro -

Bariloche Evalúan llamar a referéndum para quitar la estatua de Roca

El bloque oficialista del Concejo Municipal analiza la presentación de un proyecto para que la ciudadanía resuelva quitar o no el monumento a Julio Argentino Roca de la plaza del Centro Cívico. Foto: Luis Bonich Luego del intento de un grupo de integrantes de movimientos sociales de tirar la estatua de Roca, el bloque del Frente para la Victoria en el Concejo Municipal evalúa la presentación de un proyecto para llamar a referéndum para definir el futuro del monumento. Los ediles Alejandro Ramos Mejía, María Eugenia Martini y Ramón Chiocconi evalúan trasladar a la ciudadanía la responsabilidad de determinar qué hacer con la estatua, fuente de innumerables debates en la ciudad. En un mismo sentido, el intendente Omar Goye y ante la presión de los cooperativistas, dijo estar de acuerdo con analizar el reclamo para quitar la estatua de Roca. (ANB)

CARTA DE ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE A LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y A SU PRESIDENTE DON HUGO CHÁVEZ.

Santiago, Octubre 2012 Sra. Embajadora de Venezuela en Chile PRESENTE Nos hemos acercado a las dependencias diplomáticas de la República Bolivariana de Venezuela como representantes de un pueblo, que hoy está siendo particularmente vulnerado en sus derechos fundamentales. Somos parte de la Alianza Territorial Mapuche que agrupa a las comunidades que se encuentran hoy en un conflicto con el Estado de Chile, debido a la usurpación que éste realizó sobre nuestras tierras. Nos hemos acercado porque consideramos que la República que usted representa se ha mostrado siempre como un aliado irrestricto de nuestro pueblo. El propio Presidente Chávez en innumerables ocasiones ha denunciado los distintos flagelos a los cuales ha estado sometida nuestra cultura y nuestra gente. Es por eso que hemos decidido solicitar directamente la intervención de su República, permitiendo que la comunidad internacional agrupada en un proyecto antiimperialista se haga presente en nuestra lucha. Solicitamos, por lo tanto, como lo han hecho antes, que su gobierno y su pueblo, representados en la figura del Presidente Hugo Chávez Frías, condene el cerco mediático, la violencia y la criminalización de nuestros hermanos en las comunidades del sur de Chile, dando particular énfasis a la huelga de hambre que se prolonga ya más de 45 días, el baleo de nuestros niños y comuneros en los últimos allanamientos y el viciado proceso, en el cual a nuestro werken Mijael Carbone Queipul, se le condena injustamente a una pena de 7 años de presidio efectivo, lo que determina su paso a la clandestinidad. Pedimos hoy solidaridad activa, ayuda para romper el silencio que ahoga a nuestro pueblo. Esperamos de ustedes que la consecuencia que hasta hoy han levantado se manifieste. Mewlen Huencho Werken Alianza Territorial Mapuche

Furilofche. Monumento a Roca: Martini quiere referéndum, Goye decisión política

Bariloche (ADN).- La virulenta jornada de ayer volvió a encender la polémica por el monumento al líder de la Campaña del Desierto, Julio Argentino Roca, en la plaza central de Bariloche. El intendente Omar Goye dice que se resuelve políticamente con normas, mientras que la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Martini, quiere un referéndum para conocer la opinión de la sociedad. Comunidades de pueblos originarios, organizaciones sociales, sindicatos y otros movimientos sociales reclaman desde hace años que se retire el monumento del Centro Cívico por considerarlo una ofensa a los pueblos indígenas que sufrieron la matanza de la Campaña del Desierto. Sin embargo, otro sector de la sociedad ratifica la presencia del monumento del ex presidente o considera irrelevante discutir por esta situación. La virulencia desatada ayer motivó un anuncio inmediato del intendente Goye que prometió a los manifestantes que intentaban derribar el monumento, que promovería un proyecto para que se retire del lugar. En principio al Concejo Municipal pero luego la iniciativa tiene que llegar al Congreso dela Naciónporque está emplazado en un sitio considerado patrimonio histórico nacional. “Se debe discutir en los ámbitos legislativos”, ratificó Goye a ADN y señaló que el Concejo Municipal está representado por todas las fuerzas políticas con legitimidad otorgada por el voto popular por lo tanto la decisión es política. Sin embargo, la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Martini, aseguró a ADN que promoverá un referéndum “para saber qué opina la gente. El tema vale que nos demos la discusión y que los barilochenses decidan”, enfatizó. La concejal dijo que si hay decisión de la población de retirar la estatua, luego el Congreso no se negaría a plasmarlo en una ley para alterar la composición del Centro Cívico. El referéndum no es opción para el intendente que consideró una medida desacertada especialmente por el “costo adicional” que conllevaría su convocatoria y además porque considera que el abanico de representantes de la comunidad en el Deliberante representa los intereses del conjunto de la sociedad. En tanto, el gobernador Alberto Weretilneck señaló que es incumbencia de Bariloche decidir qué quiere hacer y evitó entrar en la polémica. (ADN)

Lanzaron convocatoria para reemplazar General Roca por Fiske Menuco

Tal como estaba anunciado esta mañana referentes gremiales y sociales lanzaron en la sede de la CTA local la campaña que busca reemplazar el nombre de la ciudad de General Roca, cabecera del departamento rionegrino homónimo, por la voz mapuche Fiske Menuco. Dirigentes y delegados de CTA Fiske Menuco, de UnTER Roca, del Sindicato de Taxistas, representantes locales del pueblo mapuche y otras organizaciones sociales respaldaron la iniciativa que busca que se restituya Fiske Menuco nombre con el que conocía la zona antes de que esta fuera conquistada en el marco de la denominada campaña al desierto que encabezó el General Julio Argentino Roca como ministro de Guerra del presidente de Nicolás Avellaneda. La apertura estuvo a cargo del titular de la CTA Jorge Rivas, quien detalló que “la convocatoria tiene el sentido de invitar a la comunidad en general y a las organizaciones sociales y populares a dar inicio a una campaña que tiene el sentido de reconocer históricamente para dejar de llamarnos con el nombre del genocida Roca”. “Iniciamos esta campaña que va a tener varios ejes para reconocer el nombre originario, coincidiendo con el marco del aniversario de nuestra ciudad de los 133 años, pero creemos que es necesario dar este debate”, sostuvo Rivas quien adelantó la realización de serie de debates, charlas y encuentros desde la comunidad, organizaciones civiles y sociales, además de centros de estudiantes de la ciudad. “La idea es llegar con un proyecto al concejo deliberante para que se reconozca y repare la verdadera identidad de nuestra región”, sostuvo Rivas, quien defendió la iniciativa asegurando que “como decía Osvaldo Bayer, Roca fue un genocida y el primer represor de los trabajadores”. “Por más que algunos digan y piensen otra cosa nosotros vamos a buscar los canales para que se sepa la verdad de lo que vivimos históricamente y reconocernos en eso, seguramente va a haber quien va a decir que es una locura, pero también hoy cuando lanzamos la campaña llamó gente diciendo donde hay que firmar y en ese sentido empezamos a buscar organizaciones, compañeros que puedan ayudar y la convocatoria es esa justamente, llamar a los que estén en contra también porque hay que charlar, hay que debatir y que se sigan planteando las líneas de trabajo para llegar de acá al año que viene y tal vez no sea el aniversario de Roca y tal vez sí sea el aniversario de Fiske Menuco o como le quieran llamar, pero Roca no”, enfatizó. En el lanzamiento de la campaña, que se enmarca en el mismo movimiento nacional que ha logrado que en diferentes ciudades se reemplace la calle General Roca por otras denominaciones como “Pueblos Originarios” o rindiendo homenaje a antiguos caciques y tomando sus nombres en reemplazo de los del militar y expresidente argentino, también apoyaron y justificaron la iniciativa el escritor y periodista Vicente Zito Lema, y los dirigentes de UnTER Mario Floriani y Manuel Hermida, entre otros (ADN)

MEXICO ZAPATISTA

LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO HACIA LA ESPERANZA DENUNCIA PÚBLICAMENTE AGRESIONES Y PROVOCACIONES POR PARTE DE LA CIOAC HISTÓRICA Y EXIGE LA LIBERACIÓN DE 6 COMPAÑEROS BASES DE APOYO ZAPATISTAS ENCARCELADOS INJUSTAMENTE. La Realidad Chiapas México, jueves 11 de octubre del 2012 DENUNCIA PÚBLICA. A la sociedad civil nacional e internacional A las compañeras y compañeros de la otra campaña nacional e internacional A las compañeras y compañeros de la sexta internacional A los organismos independientes de derechos humanos A los medios de comunicación alternativos A la prensa nacional e internacional A las hermanas y hermanos de México y el mundo La Junta de Buen Gobierno Hacia La Esperanza de esta zona selva fronteriza, con sede en La Realidad Trinidad municipio Autónomo Rebelde Zapatista San Pedro de Michoacán. DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE las reiteradas provocaciones que están haciendo en contra de nuestros compañeros bases de apoyo del EZLN, las autoridades así como los habitantes del ejido Guadalupe los altos, municipio oficial de las margaritas Chiapas México, que forman parte de la organización CIOAC HISTORICA y militan en el partido oficial del PRD y PAN. Resulta que en este ejido viven compañeros bases de apoyo del EZLN, que por el hecho de ser Zapatistas, los habitantes y sus autoridades que no son Zapatistas los han estado provocando y hostigando, a tal grado que han sido encarcelados un par de veces; la primera vez fue el día 30 de abril del 2000, por el hecho de que nuestros compañeros no se quisieron involucrarse con el ejido en alambrar una parte de terreno que proporciona grava de rió, el cual se encontraba en problema. Y la segunda vez fue el día 7 de abril del 2010, porque nuestros compañeros no quisieron participar con el ejido en la defensa de un rancho que ni siquiera era del ejido y que se encontraba en problemas. Nuevamente estos hostigamientos y provocaciones vuelve a resurgir en contra de nuestros compañeros, el día 20 de diciembre del 2011, cuando les dieron a conocer que por acuerdo ejidal y que debido al incumplimiento de 2 ejidatarios de Guadalupe los Altos que habían salido a trabajar fuera de la comunidad y que no cumplieron con el tiempo que por acuerdo pueden permanecer fuera del ejido, donde lo acordado es de que quien no cumpla, pierde el derecho al solar, por lo que el ejido decidió tomar estos solares. Uno de los dos solares, la comunidad decidió que serviría para la reubicación de una escuela oficial (del mal gobierno), cosa en la que nuestros compañeros no estuvieron de acuerdo y no se involucraron ya que como Bases de apoyo del EZLN no se meten en nada que tenga que ver con el mal gobierno, además de que nuestros compañeros tienen su propia escuela “Autónoma”. Donde una parte de la comunidad analizó que no era justo que nuestros compañeros participaran en esto, ya que lo de la escuela no les beneficiaria en nada a nuestros compañeros, por lo que ya no siguieron insistiendo a que nuestros compañeros se involucraran en esto. Pero resulta que el día 21 de diciembre del 2011 cuando el ejido se organizo para ir a tomar el solar para la reubicación de sus escuela, en esos momentos ahí se encontraba un hermano del dueño del solar y su esposa, quienes querían evitar la toma del solar, a tal grado de que a él lo amarraron a un árbol, esto ocurrió el mismo día. Ya sobre el problema… el día 23 de diciembre detuvieron a 3 personas más a raíz del mismo problema. Una vez que se había dado ya todo esto, entonces sí, ya de una manera mas exigente querían que nuestros compañeros se involucraran en esto, argumentando que era un problema ejidal, cosa en la que nuestros 6 compañeros desde un principio no se metieron ni se meterán, pero quieren que nuestros 6 compañeros recuperen 8 dias en trabajos de apertura de camino, que según estos, son los dias que los de la comunidad perdió cuando estuvieron cuidando a los que mantuvieron prisioneros. Para lo cual nuestros compañeros no estuvieron ni están de acuerdo, ya que como Zapatistas no pueden meterse a hacer trabajos que sean ajenos a trabajos ejidales, ya que en lo que es limpia de camino, deslinde del ejido, descampe de zona urbana, en esto que sí realmente son trabajos ejidales, nuestros compañeros en ningún momento se han negado a no hacerlos. Al igual que en cooperaciones que sean para el beneficio de la comunidad, nuestros compañeros siempre han estado al corriente, siempre y cuando no tengan nada que ver con solicitudes o proyectos provenientes del mal gobierno. Pero el día 11 de septiembre del presente año en una asamblea ejidal las autoridades dieron a conocer que debido al problema que se suscito por lo del solar, algunas personas del ejido habían sido denunciados en el municipio de las Margaritas, y que para ver e investigar mas sobre lo de la denuncia, las autoridades pidieron que se cooperaría $50.00 y que dicha cooperación se concentraría para el día 30 de septiembre de este año, pero cuando llego la fecha acordada estratégicamente las autoridades cambiaron la versión, diciendo que los $50 seria para comprar grampa y alambre que serviría para la compostura de una hamaca y que el resto serviría para ver sobre la denuncia. Lo cual nuestros compañeros sabiendo que era una cooperación para ver sobre algo en lo que ellos no están metidos, no quisieron dar esa cooperación, por lo cual ese mismo día 30 de septiembre fueron detenidos y llevados a la cárcel 5 de nuestros compañeros bases de apoyo del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional) alrededor de las 8:30 a.m. y el día 4 de octubre del año en curso fue encarcelado un compañero mas, y que hasta el día de hoy este grupo de personas del ejido Guadalupe Los Altos en conjunto con sus autoridades que pertenecen a la organización CIOAC HISTORICA, mantienen privados de la libertad a nuestros 6 compañeros que son: 1.-Cesar Aguilar Jiménez. 2.-Armando Aguilar Santis. 3.-Genaro Aguilar Santis. 4.-Misael Aguilar Vásquez. 5.-Delmar Aguilar Santis. 6.- Hipólito Aguilar Vásquez. Donde hasta ahora nuestros 6 compañeros siguen privados de sus libertad, y este acto de injusticia es lo que DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE, ya que nuestros compañeros no tienen ningún delito, y ningún mal le están haciendo a nadie. Pero por el hecho de ser Zapatistas, de estar en resistencia contra el mal gobierno es que nos provocan, ya que es lo que los 3 niveles de gobierno les enseñan, los adiestran y les piden que ejecuten en contra de todo aquel que se oponga a su sistema capitalista. Desgraciadamente que estas personas de esa comunidad no entienden, no analizan y no razonan de que el mal gobierno solo los esta utilizando y se esta aprovechando de sus inocencia para crear problemas entre nosotros mismos como campesinos, entre mismos indígenas, y los controla y conforma con sus insignificantes proyectos y migajas que regalan a cambio de que hagan estas injusticias y provocaciones como las que esta haciendo su gente en la comunidad de Guadalupe los Altos. Pero que desafortunadamente esos Herman@s no se dan cuenta de lo que estos hechos puedan desencadenar y traer como consecuencia, si es que no dejan de provocarnos, si no Liberan a nuestros 6 compañeros, que al igual que ellos, que ustedes, que nosotros y que cualquier persona, tienen una familia que nenecita de ellos. Nosotros como Zapatistas no queremos problemas con estas personas, ni con nadie ya que ellos no son nuestros enemigos, porque nosotros como Zapatistas estamos claros y convencidos de que quien tiene la razón saldrá ganando y no es por miedo que no llegamos a liberar a nuestros compañeros, es porque entendemos que no es la vía, para pelear y golpearnos con ellos, es porque nosotros de ninguna manera queremos violar los derechos humanos como ellos, porque no es el modo de nosotros hacer como lo están haciendo. Herman@s de México y el mundo, con nuestra palabra Rebelde les decimos públicamente, que nosotros hemos buscado por todos los medios que esto se arregle, de que se solucione pacíficamente. El día 2 de octubre la Junta de Buen Gobierno envió un oficio para la comunidad así como para su equipo de autoridades, exigiendo la liberación de nuestros compañeros, del cual no hicieron caso, y la respuesta fue que querían la presencia de la Junta para que esto se pudiera arreglar pacíficamente, y el día 4 de octubre la Junta de Buen Gobierno hizo presencia en la comunidad para hablar con ellos así como su equipo de autoridades, donde se les pregunto cual era el delito que habían cometido nuestros compañeros para que los mantuvieran encarcelados; donde la respuesta por parte de las autoridades fue el darnos a conocer un acta que ya habían elaborado; que decía que era por: 1.- una acumulación de cooperaciones de $430 por cada uno de nuestros compañeros. Negándose a decirnos para que eran estas cooperaciones. 2.- 10 dias de trabajos atrasados; donde 8 dias son los que según, ellos perdieron cuando Cuidaron a los que tomaron prisioneros cuando quitaron el solar. 3.- 8 dias de trabajos atrasados por asunto de un desvío de carretera que fue un proyecto de gobierno y $180 de cooperaciones que sirvieron para gestionar lo del desvío. Sabiendo que nuestros compañeros no se meten en nada proveniente del mal gobierno. 4.- en caso de no cumplir con los acuerdos, nuestros compañeros serán desalojados de la comunidad. Que es una amenaza que daría paso a nuevos problemas ya que hay cosas que ellos acuerdan en lo que nuestros compañeros no se pueden meter; como en solicitudes y proyectos del mal gobierno. Donde les dijimos que estos puntos nesecitabamos discutirlos y analizarlos con ellos, ya que como Zapatistas no nos metemos ni trabajamos en cosas provenientes del mal gobierno. Pero la respuesta de ellos fue de que: si nosotros queríamos que nuestros compañeros salieran libres era que les dijéramos que firmaran el acta, queriendo imponerles estos puntos a nuestros compañeros ya que dicen que el acta no se puede modificar, al mismo tiempo que argumentaban que por ser ya el acuerdo de la comunidad, y que si nosotros queríamos que nuestros compañeros salieran libres, que pensáramos en donde los íbamos a reubicar, porque de lo contrario seguirían en la cárcel, lo cual sigue así, como si nuestros compañeros fueran unos delincuentes. Nos preocupa el estado de salud de nuestros compañeros, ya que debido al mal estado de la cárcel, que tiene ahí mismo los sanitarios, 4 de nuestros compañeros se encuentran muy mal de salud, además de que llevan ya 11 dias en la cárcel sin bañarse. Nuestros compañeros no han recibido atención medica, razón por la cual se les esta violando lo que son sus derechos humanos. Ante esto y todo lo que pueda pasar con nuestros compañeros, así como en lo que estos actos de injusticia puedan terminar, ya que de ninguna manera nos vamos a dejar ni lo vamos a permitir, y de cualquier cosa que baya a pasar, señalamos como inmediatos responsables a las autoridades de Guadalupe los Altos, así como a los dirigentes de la CIOAC HISTORICA que es la organización a la que pertenece el ejido, por ser estos los principales actores, quienes promueven y organizan a la comunidad para que ejecuten estos actos de injusticia y provocación, aunque estamos claros que no todos los de la comunidad están de acuerdo, ya que sabemos que en esa comunidad hay herman@s que analizan, razonan y se dan cuenta de que no es justo lo que están haciendo en contra de nuestros compañeros, pero por presiones y amenazas por parte de los que organizan estos actos delictivos se vuelven cómplices y alcahuetes. AUTORIDADES EJIDALES: 1.- Ranulfo Hernández Aguilar, comisariado, 2.-Ruperto Vásquez Santis, secretario del comisariado, 3.-Gerardo Aguilar Jiménez, tesorero 4.-Ciro Vásquez Rodríguez, Agente Municipal. 5.-Margarito Aguilar López, suplente del agente 6.- Lucio Vásquez Aguilar, consejo de vigilancia. Así como a Carmelino Rodríguez Aguilar y Alejandro Vásquez López, que son los que promueven y organizan en conjunto con las autoridades para que estos actos de injusticia se cometan, que no analizan ni miden las consecuencias que esto pueda traer. DIRIGENTES DE LA CIOAC HISTORICA, 1.-Luís Hernández Cruz. 2.-José Antonio Cesar Martin Vasquezez Hernández. De la misma manera; señalamos como inmediatos responsables y como actores intelectuales a los 3 niveles de gobierno: al presidente municipal de las margaritas, al gobernador del estado Juan Sabinas Guerrero y al presidente de la republica Felipe Calderón Hinojosa. Si es que estos no hacen nada al respecto, ya que lo que ellos hacen es que apoyan los actos de injusticia y favorecen a la violencia, pero cuando rinden informe se paran el cuello diciendo que están combatiendo la violencia y las injusticias, pero que son hipócritas porque solo lo dicen y no lo hacen, porque lo que dice Juan Sabines es una gran mentira, porque solo son “Palabras No Hechos” como ellos trabajan, si es que se puede llamar trabajar a lo que ellos hacen, que es: vender la patria, robar al pueblo y organizar y crear problemas entre las comunidades. Hermanas y hermanos estas acciones las hacemos públicas para que sepan qué es lo que están haciendo los malos gobiernos corruptos, que mas bien no hacen nada, ya que no corrigen a su gente y para ellos todo queda impune. Nosotros no queremos problemas, pero si estas personas no nos van a respetar, nosotros tomaremos medidas serias; porque no nos vamos a dejar y aremos lo que tengamos que hacer para conseguir la libertad de nuestros 6 compañeros cueste lo que cueste. Exigimos la inmediata liberación de nuestros 6 compañeros, para que no nos veamos obligados a tomar otras medidas mas serias, porque esas personas bien saben que nuestros compañeros no están solos y no los vamos a dejar solos y por lo tanto los vamos a defender cueste lo que cueste. . Ya basta de tantas provocaciones, de tantas injusticias que nos están haciendo. Seguiremos y estaremos muy al pendiente de la situación de nuestros compañeros, así como de todo lo que baya a ocurrir de acá en adelante. ATENTAMENTE JUNTA DE BUEN GOBIERNO HACIA LA ESPERANZA ZONA SELVA FRONTERIZA EL DOCUMENTO VIENE SELLADO POR LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO HACIA LA ESPERANZA, LA REALIDAD. Y FIRMADO POR LOS REPRESENTANTES DE LA JUNTA EN TURNO ABEL, ANAHI Y MARIN

shayhueque

Por Javier Torres Molina, desde Río Negro. A propuesta de comunidades mapuche, el Concejo Deliberante de la ciudad de Sierra Grande decidió reemplazar el nombre de su avenida principal –Julio Argentino Roca- por el de Lonko Valentín Sayhueque, reivindicando así la figura del mapuche que resistió la mal llamada conquista del desierto. Lentamente, el nombre del genocida Julio Argentino Roca tiende a ser sustituido de las calles en varias ciudades y las referencias a los pueblos originarios ocupan cada vez mayor terreno, a pesar que las reivindicaciones de esos pueblos en cuanto al territorio y su cultura aún no son reconocidas. En la ciudad de Sierra Grande, en el extremo sur de la provincia de Río Negro, un grupo de concejales presentó un proyecto para que la avenida principal no lleve más el nombre del general que comandó la conquista de los territorios que ocupaban los Mapuches, Tehuelches, Pampas –entre otros- para que sea reemplazado por el de “Pueblos Originarios”. Las organizaciones mapuche-tehuelches de esa zona expresaron su disconformidad –a través de un comunicado- ya que esa nueva denominación implicaría “no reconocer la diversidad étnica y cultural, y negar la preexistencia de los Pueblos Mapuche y Chewelche en este territorio”, por lo que propusieron el nombre de Lonko Valentín Sayweke, “reconociendo la lucha y resistencia de esta autoridad originaria”. El Consejo Deliberante accedió al pedido y por unanimidad se aprobó el cambio de nombre y una vez sancionada la ordenanza municipal las Comunidades Mapuche Chewelche que integran Kintul Folil, Lof Quiñelaf, Lofche Cañumil-Sayhueque, Kona Niyeu, Somuncura expresaron: “Somos conscientes que la ‘historia oficial’ no cuenta la verdad sobre nuestros héroes y el proceso real de exterminio e invisibilización sufrido por nuestro Pueblo, el cambio de nombre no solo refleja el revisionismo histórico sino también la construcción y consolidación de una nueva sociedad donde se reconozca la existencia del Otro como sujeto de derecho, valorando las diversas formas de vida, estableciendo, una relación de respeto y tolerancia”. Además afirman que “Se trata de encontrar formas complejas de relación intercultural que aporten a la construcción de una sociedad más humana, más justa y más diversa del punto de vista cultural, social y político”. El Fruta Lonko El pueblo que representaba el Lonko Valentín Sayhueque habitaba parte de lo que hoy son las provincias de Río Negro y Neuquén y junto a otros mapuches resistió el avance del ejército argentino hasta que fueron diezmados en 1885. Además de ser despojado de sus tierras y su pueblo masacrado, su gente fue exhibida en las fiestas de carnaval en Buenos Aires como un zoológico humano. A los varones los llevaron al norte del país para trabajar en la zafra del azúcar y a las mujeres las entregaron a las familias más pudientes para que se encarguen de la limpieza de sus casas. Sin embargo, parte de su pueblo continuó agrupado y en 1896 el estado le otorgó tierras en la provincia de Chubut, donde Valentín Sayhueque muere en 1904. Mediante el engaño y la estafa distintas firmas comerciales se fueron adueñando de esas tierras hasta que en 1944 la gendarmería nacional desalojó a los descendientes de Sayhueque, que continuaron reclamando esas tierras hasta el año 2009, cuandola Comunidad Mapuche-TehuelcheValentín Sayhueque recuperó su territorio. A Sayhueque también se lo denominaba Fruta Lonko o Rey del País de los Manzanos, ya que en las tierras que habitaba se habían extendido bosques de manzanos silvestres -que habían sido introducida por los jesuitas- y su gente recolectaba el fruto. No es casualidad que a pocos kilómetros de las tierras donde Sayhueque tenía instalada su ruka –casa en mapudungun-, la localidad que en la actualidad se considera la capital nacional de la manzana, y que además es el centro del poder económico, mediático y el lugar de donde han surgido la mayoría de los gobernadores de la provincia Río Negro, se llame General Roca. Pero sin que ningún tipo de autoridad lo haya planificado, cada vez son más los que para referirse a esa ciudad la nombran Fiske Menuco –pantano frío-, tal cual Sayhueque y su pueblo denominaban a esas tierras.

buenos aires indigena festival de cine indigena en la plata

La muestra se denomina BAin, “Buenos Aires Indígena“, y tiene por objetivo dar a conocer las producciones audiovisuales de realizadores/as indígenas y la posibilidad de reflexionar sobre las raíces ancestrales de este territorio y las identidades indígenas que se construyen en las ciudades, rompiendo con la idea de una Buenos Aires europea y nacida únicamente de los barcos. A lo largo de la jornada se proyectaran películas, documentales, ficción y experimental de distintos países. También habrá mesas/debate con realizadores indígenas y se dictarán talleres de capacitación sobre herramientas audiovisuales y uso y manejo de cámara. En especial, los destinatarios de los talleres serán jóvenes del Barrio Qom Malvinas y de la colectividad boliviana de La Plata. Además, el evento contará con la presentación de grupos de danzas de la colectividad boliviana, grupo de Hip Hop qom MLV de barrio Malvinas y el grupo de sikuris, Camote Picante. La jornada concluirá a las 18 hs. con el pre estreno del Documental “Diez Veces Venceremos“, que narra la historia de Pascual Pichún, un mapuche que fue preso político en Chile y estudió periodismo en La Plata durante su exilio de 7 años en Argentina. El documental será presentado por su realizador, Cristian Jure, el protagonista, Pascual Pichun y la Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout. La primera edición del BAIN se realizó en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Este año tendrá carácter de Festival y se llevará a cabo entre el 12 y el 14 de noviembre en el Centro Cultural de la Cooperación y el espacio INCAA (Gaumont). Como anticipo del Festival, la experiencia llega ahora a La Plata con el objetivo de crear un circuito permanente para este tipo de producciones, sumándose al camino recorrido por el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco) y el Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia (Neuquén). BAin La Plata, 1° Muestra de Cine Indígena esta organizada por comunicadores y estudiantes de la Facultad de Periodismo, la organización Territorio Querandí y la Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Además, la Muestra será itinerante porque las producciones se proyectarán en forma paralela en el barrio Qom Malvinas. Fecha: 15 de octubre – Desde las 10.30 hs. Lugar: Facultad de Periodismo – Diag. 113 y 63 Películas y documentales de Pueblos Originarios Charlas – Debates Cronograma de actividades 10:30hs - Aula Anfiteatrada Apertura a cargo de Jorge Jaunarena, Secretario de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata y Miembros del Territorio Querandí. Ceremonia Apertura a cargo de Mario Auca Rayme (Profesor de Quechua en Fac. Ciencias Naturales y Director de la Academia Mayor de La Lengua Quechua del Qosqo Perú, Filial Berisso). 11:00hs - Aula Anfiteatrada Proyección de Runa Kuti dirigida por Paola Castaño, Dailos Batista Suarez – Documental/Argentina – 40 minutos 11:45hs - Aula Anfiteatrada Proyección de La Nación Oculta en el Meteorito dirigida por Juan Carlos Martínez – Ficción/Argentina – 39 minutos 13:00hs – Almuerzo 14:00hs a 16:00hs - Aula 5 (PB) Taller de Capacitación: Herramientas de lo audiovisual. Uso y manejo de cámara a cargo de Julio Leiva de Asociación Comunitaria de Comunicación Indígena- Chaco (A.C.I.C) y docentes de FP y CS. 15:30hs – Aula Anfiteatrada Proyección de El Grito del Lanin producido por el Centro de Comunicación Mapuche Kona Producc – Documental/Argentina – 20 minutos 16:00hs – Aula Anfiteatrada Mesa Debate: Cine indígena como herramienta cultural y Política. Panelistas: Pascual Pichun comunicador indigna mapuche, ex preso político, Julio Leiva comunicador qom de Asociación Comunitaria de Comunicación Indígena- Chaco (A.C.I.C) y miembros de Territorio Querandí. 16:45hs – Aula Anfiteatrada Proyección de Mencer dirigida por Francisco Huichaqueo – Experimental/Chile – 32 minutos 17:15hs - Aula Anfiteatrada Presentación de Grupo de Danzas, Tinkus Potolos Punchay de barrio Los Hornos (colectividad Boliviana) y el Grupo qom de Hip Hop MLV junto a banda de Sikuris de La Plata Camote Picante. 18:00hs - Aula Anfiteatrada Pre estreno de Documental sobre Pascual Pichun, ex preso político mapuche, Diez Veces Venceremos. Con presentación de su realizador Cristian Jure, su protagonista Pascual Pichun y Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

48 días en huelga de hambre

14 October, 2012 Convocan a acompañar a los presos en el Hospital La comunidad Wente Winkul Mapu realizó un llamado a acercarse al campamento apostado en el Hospital Regional de Concepción para apoyar a los 4 jó venes prisioneros y manifestarse por su libertad. 48 días en huelga de hambre: Convocan a acompañar a los presos en el Hospital Rodrigo Montoya, Erik Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao permanecen secuestrados en el recinto hospitalario bajo una constante vigilancia de Gendarmería, sin posibilidad aún de que sean devueltos a Angol, más cerca de sus familias. Han bajado hasta 15 kilos de peso, pero su moral no ha decaído y se mantienen firmes en sus demandas de libertad y recuperación del territorio mapuche. Sus familiares, miembros de comunidades de Ercilla, la Red de Apoyo y estudiantes mapuche llaman a acercarse al Hospital, en el ingreso por calle Janequeo, para informarse de la situación y compartir un mate, además de preparar las manifestaciones que se realizan todos los días a las 7 de la tarde. Pueden llegar desde las 10 de la mañana hasta las 21 horas, tal como lo han hecho familias que llegan a enterarse de la situación de los huelguistas y de la lucha mapuche en general. Jóvenes también han llegado con sus materiales a confeccionar lienzos y compartir con los peñi de la comunidad. Todos también están atentos a la situación de los 5 mapuche que llevan 13 días de huelga de hambre en la cárcel de Temuco.

jueves, 11 de octubre de 2012

Otra vez una muerte por las tierras

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero denunció que Miguel Galván fue apuñalado por un sicario a las órdenes de un empresario. Casi un año atrás, fue muerto Cristian Ferreyra. Un campesino del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC) fue asesinado de una puñalada ayer por la tarde en el paraje Simbol, en el límite con la provincia de Salta, por un grupo armado que –según denuncia el Mocase– responde a un empresario agropecuario salteño. “La víctima, identificada como Miguel Galván, de 40 años, fue sorprendido en la puerta de su casa por un sicario, quien extrajo un arma blanca de su bolsillo y lo acuchilló sin mediar palabra”, denunció el movimiento campesino. Además, advirtió que Galván fue precedido por una escalada de amenazas e intentos de desalojos violentos por parte de productores y grupos armados de la región. Según informó al cierre de esta edición la Policía Regional Nº 5 de Monte Quemado, “aún no se tenían datos precisos sobre el episodio, ni tampoco se brindaron informaciones sobre el principal sospechoso del crimen”. En diálogo con Página/12, Cariló Olaiz, miembro del Mocase-VC, dijo que “en la tarde de hoy (por ayer) pasadas las 14, el sicario fue hacia la casa de Galván –quien se encontraba en la puerta de su hogar– directamente a matarlo, sacó un cuchillo y lo apuñaló, provocándole una profunda herida que le ocasionó la muerte minutos después”. Además, señaló que “en los últimos días Galván había denunciado ante la Justicia de Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas por parte de allegados al empresario agropecuario, por el constante reclamo que hacen las comunidades por la defensa de su territorio”. “Nos mataron a otro compañero, ya no podemos más”, agregó muy conmovido Julián Roqué, dirigente del Mocase-VC. En un comunicado difundido a última hora de ayer, el Mocase-VC indicó que los habitantes del paraje Simbol “venían siendo hostigados por sicarios de la empresa agropecuaria La Paz de Rosario de la Frontera, en Salta, que pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela”. Las poblaciones originarias allí establecidas –informó la organización– habían concretado el 15 de septiembre pasado la primera etapa de un relevamiento territorial. El texto difundido también informó que Miguel Galván y otros de sus familiares advirtieron a las fuerzas de seguridad y al juez José Luis Torelio, de Monte Quemado, “la tala indiscriminada sufrida en su territorio y la presencia de empresarios y bandas armadas en la zona”. El Mocase además responsabilizó por el hecho a “funcionarios provinciales y judiciales, como así también al Comité de Crisis (creado por el gobierno santiagueño para gestionar los conflictos de tierras), quienes hace unas semanas constataron la gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas armadas”. “El gobernador Gerardo Zamora una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra, asesinado el pasado 16 de noviembre”, afirmó el Mocase-VC. En tal sentido, la organización campesina aseguró que “los funcionarios santiagueños son inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena”. “Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Galván y la aprobación urgente de la Ley Contra los Desalojos de campesinos”, añadieron. El Mocase convocó a las organizaciones sociales a una concentración para hoy a las 13 frente al Congreso de la Nación, para repudiar los asesinatos de los campesinos en defensa de sus tierras. La muerte de Galván fue perpetrada a casi un año de que otro campesino, Cristian Ferreyra, de 23 años, muriera baleado por hombres que, según dijeron a la Justicia, trabajaban a las órdenes de un empresario dedicado al cultivo de soja. El crimen contra Ferreyra fue cometido el 16 de noviembre de 2011 en la comunidad San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, también en el norte de Santiago del Estero, cuando intentaba resistir un desalojo en el campo donde pasó toda su vida. El Mocase-VC denunció el 28 de septiembre pasado que familiares de Ferreyra “fueron agredidos y amenazados por una patota” cuando se prevé que en poco tiempo comience el juicio por el homicidio. Informe: Sabrina Améndola.

domingo, 7 de octubre de 2012

Luján: Proponen cambiar el nombre de la avenida Roca por el de Cacique Manuel Calelian

Por El Civismo Oct. 05, 2012 EN EL CONCEJO DELIBERANTE Jueves//El proyecto busca reivindicar los pueblos originarios y cuestionar a quienes persiguieron a las naciones indígenas. Fue presentado esta mañana por el investigador Federico Suárez y el periodista Nicolás Grande. “Es un acto de justicia histórica”, explicaron. El proyecto cuestiona que "Roca fue la síntesis de aquel pensamiento que veía en los pueblos originarios un puñado de salvajes". 4/10/2012 - Esta mañana fue presentado en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza cuyo contenido central plantea el cambio de nombre de la avenida Julio A. Roca del barrio El Quinto por el de Cacique Manuel Calelian. La iniciativa –impulsada por el investigador Federico Suárez y el periodista Nicolás Grande- fue acompañada por unas 100 firmas, que marcan el inicio de una campaña tendiente a lograr el objetivo planteado como "un acto de justicia histórica". "La propuesta legislativa busca dar inicio a un debate que en los últimos años logró cierta difusión, a partir del trabajo realizado por figuras de renombre nacional como Osvaldo Bayer: la reivindicación de los pueblos originarios y, en paralelo, los cuestionamientos a quienes, desde posiciones de poder, practicaron la persecución a esas naciones indígenas, dos caras de una misma moneda", explicaron los impulsores del proyecto. Entre los considerandos del proyecto, se explica que la ciudad no posee espacio físico, social y cultural que reconozca a nuestros pueblos originarios; y que son tiempos para el redescubrimiento de las naciones que habitaron nuestras tierras y que hoy reclaman con justicia su lugar en los tiempos fundacionales del Luján actual. En tal sentido, sostuvieron que "Roca fue la síntesis de aquel pensamiento que veía en los pueblos originarios un puñado de salvajes. Su marcado racismo concluiría en la denominada Campaña al Desierto (1876-1903), una incursión militar que se anticipó varias décadas al concepto de genocidio: actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo". La historia marca que Roca y sus fuerzas asesinaron a unos 4 mil indígenas, otros miles fueron trasladados a lo largo de cientos de kilómetros y alojadas como prisioneros en condiciones infrahumanas. Además, niños y mujeres fueron separados y entregados como servidumbre a las familias ricas de Buenos Aires. "Las tierras regadas de sangre india, distribuidas entre un par de vivos acaudalados. Si algunos cuestionan el calificativo de genocida por extemporáneo, nadie puede dudar al menos que Roca y sus adeptos fueron los máximos responsables de un asesinato masivo y planificado que, de paso, trajo cuantiosos beneficios a los sectores económicamente dominantes", detallaron Suárez y Grande. En contraposición a la política de exterminio sintetizada por Roca, existieron distintas luchas llevadas a cabo por los pueblos originarios a partir de la conquista española para mantener su identidad y su tierra. "Una de esas luchas tiene su perfil en el cacique Manuel Calelian, indígena que prefirió la muerte antes de ser esclavizado una vez que perdió su tierra y su comunidad por el avance del hombre blanco. Una suerte similar habían corrido su abuelo y su padre asesinados, suerte que también acompañaría, décadas después, a otros pueblos indígenas perseguidos por Roca", afirmaron. Calelian forma parte de los orígenes de Luján. Cacique de paz reconocido por el Cabildo de Buenos Aires, se vio forzado a la guerra abierta en defensa de su pueblo. Sus malones hacia las estancias de Luján provocaron la donación por parte de Magdalena Gómez de Altamirano de tierras para la formación de una plaza (actual plaza Belgrano), y la posterior división de la tierra en forma de damero, hecho que ocurrió el 3 de enero de 1742. El proyecto se propone recuperar a un personaje de la identidad lujanense y poner en el centro del debate a Roca como símbolo máximo del exterminio de nuestros pueblos originarios: "Invitamos a toda la comunidad a participar en este intercambio de ideas para repensar el pasado local y nacional, como contribución al presente y proyección hacia el futuro. Sumamos a ese debate a los concejales, en su calidad de representante del pueblo". Además, el proyecto de cambio de nombre de la avenida tiene como objetivo constituirse en un mensaje "dirigido más allá del ámbito local para decirle al país que en Luján no se premia a políticas de exterminio, aún cuando se las justifique en nombre de una dudosa civilización basada en la muerte como estrategia de dominación". Por otra parte, el reconocido historiador Osvaldo Bayer se manifestó recientemente a favor del proyecto en una nota publicada en el diario Página/12. Además, en otros Municipios se han aprobado propuestas similares como en General Pico, donde una calle llamada Roca fue cambiada por el nombre de Pueblos Originarios.

Sierra Grande: En días cambiará el nombre de la avenida Roca

Fuente: Noticias Net - 05-10-2012 - Se analizó la propuesta en el Concejo Municipal junto con vecinos interesados. Sierra Grande. El 11 de octubre, considerado último día de libertad de los pueblos originarios, la avenida Julio Argentino Roca, una de las principales arterias de la ciudad, cambiará su nombre debido a una serie de acciones llevadas a cabo por el Concejo Municipal de Sierra Grande. Pasará a llamarse Lonko Valentín Sayhueque. Con el proyecto en mano, el Concejo Municipal llamó a la población a participar en la propuesta de nombres que reemplazarán la denominación original, con propuestas y fundamentos esgrimidos por concejales y miembros de una organización mapuche. En ese marco, el bloque de la Concertación para el Desarrollo presentó la propuesta "Pueblos Originarios", en tanto "Kintul folil", sugirió el nombre Lonko Valentín Sayhueque. Un encuentro entre los interesados en el tema sirvió para debatir las propuestas y adoptar una definición sobre el cambio de nombre que luego fue enviado a la comisión de Asuntos Vecinales. Finalmente, sobre el final de julio, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza que modifica el nombre de la calle 10 y que el 11 dejará de ser llamada "Roca". La sanción de la ordenanza hace además que se requiera al área de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad el inmediato reemplazo de los carteles indicadores que hubiere con la vieja denominación. Además el cuerpo parlamentario requirió a todas las áreas municipales el inmediato reemplazo de la dirección de la sede municipal en la documentación donde se fije la misma, ya que el domicilio legal está emplazado en esa calle. La esquina o intersección de las avenidas Antártida Argentina y, en los próximos días, Lonko Valentín Sayhueque, será tomada como centro de colocación de la reseña histórica referida al tema.

'Esta reforma facilitará a los jueces y gobernadores la profundización de los desalojos'

Las observaciones críticas al proyecto de Código Civil difícilmente tendrían lugar de haberse cumplido con la Constitución y los tratados de derechos humanos que imponen al Estado la consulta a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas. 20 septiembre de 2012 Ponencia en la audiencia pública por la reforma del Código Civil Señor presidente: Es obvio que corresponde resaltar la importancia de establecer el estatus legal de derechos de los pueblos indígenas que hasta ahora sólo aparecen en las constituciones o los tratados, que los jueces no suelen querer aplicar. Esta voluntad debe ser bienvenida y saludada. Sin embargo es importante atender la letra del texto real del proyecto, ya que allí es donde pueden naufragar las mejores intenciones, si éstas no van acompañadas de una redacción que efectivamente proteja los derechos indígenas. En el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas tenemos experiencia en los problemas prácticos que ocasiona el desconocimiento de los derechos de las comunidades por jueces y funcionarios que entienden la Constitución o los tratados según su ideología. Pocas organizaciones de defensa jurídica en el país llevan la asistencia de más de 250 imputados indígenas acusados por el ejercicio de sus derechos, lo que nos da cierta autoridad para señalar algunas graves falencias del texto. Comenzaré con un ejemplo que no es lo más grave que puede criticarse a la redacción pero que sirve para introducir y mostrar los desaciertos. El artículo 2028 define a la propiedad comunitaria como la que recae en un inmueble “rural”. He escuchado a un miembro de la comisión redactora defender esta norma diciendo que si una comunidad tiene una oficina en propiedad horizontal en el centro de una ciudad eso no podría ser propiedad comunitaria. Opiniones como ésta reflejan un desconocimiento de los problemas reales que afrontan las comunidades. La comunidad Paichil Antriao, de Villa La Angostura, es completamente “urbana” al extremo de que el Municipio abre calles por la fuerza en su territorio, pero lo cierto es que la “urbanidad” se le vino encima porque la radicación de miembros de la cultura hegemónica fue tomando su espacio y la fue arrinconando a la actual situación en donde sus tierras aparecen loteadas y con titulares particulares que quieren desalojarla. Otra situación grave es la de la comunidad Plácido Puel en Villa Pehuenia, ya que todo el casco urbano de esta ciudad ha sido asentado sobre las tierras de posesión tradicional indígena. Los miembros de esta pequeña Comunidad a diario tienen que luchar contra la municipalidad que le divide el territorio y los jueces que le imputan usurpación por defenderlo. La misma municipalidad de Villa Pehuenia se constituyó también sobre tierras de las Comunidades Puel y Catalán, que ahora parte de su territorio no sólo amenazado por el poder municipal sino por el proyecto de código civil que le quitaría a estas tierras el reconocimiento jurídico indígena. Algo similar sucede con la comunidad Cayún de Lago Puelo, en donde el municipio ha desconocido su existencia y territorio. Esto no tiene nada que ver con la posesión de oficinas urbanas. La limitación, en manos de jueces poco amistosos con los derechos indígenas sería seguramente una herramienta para el desconocimiento del carácter comunitario de las tierras en casos como esos. Pero hay situaciones todavía más problemáticas. Cuatro comunidades indígenas de Puerto Madryn, comparten el espacio ceremonial de la “Loma Blanca” en el casco urbano de la ciudad y reclaman su propiedad comunitaria común. Se trata de una hectárea histórica mapuche-tehuelche, reconocida por ordenanza municipal, en donde estas comunidades realizan sus rogativas. Es claramente territorio indígena que debe ser reconocido a los fines del mantenimiento de la cultura. Y por último, sólo para exhibir lo diverso de una realidad que no se ha tenido en cuenta, están los “barrios comunitarios”, como el barrio intercultural de San Martín de los Andes, que se está haciendo dentro del ejido municipal en el territorio de la Comunidad Curruhuinca, o el barrio que construirá la comunidad Pu Kona Mapu en Puerto Madryn, en tierras dadas por la Municipalidad, y en donde los miembros de la comunidad quieren que la convivencia sea regida comunitariamente. Situación que también se da en muchas comunidades urbanas del país. Pero hay aspectos del proyecto mucho más graves. El artículo 2031 dice que la propiedad comunitaria indígena se constituye por “reconocimiento del Estado nacional o de los Estados provinciales” de la posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan y que sólo es oponible a terceros luego de la inscripción registral. Tal como aparece en el texto este reconocimiento del Estado no sería declarativo sino constitutivo. Es decir, que si no hay un acto administrativo estatal, las comunidades no serían propietarias de las tierras que ocupan. Y esto contradice tanto la Constitución como los tratados que determinan que la posesión tradicional indígena implica propiedad. Como lo ha resuelto reiteradamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos “la posesión tradicional de los indígenas sobre sus tierras tiene efectos equivalentes al título de pleno dominio que otorga el Estado” y “otorga a los indígenas el derecho a exigir el reconocimiento oficial de propiedad y su registro” (Casos Awas Tingni vs. Nicaragua, Yakye Axa vs. Paraguay, Sawyamaxa vs. Paraguay y Xakmok Kasek vs. Paraguay). De modo que el “reconocimiento” estatal, como el propio término lo sugiere, se debe referir a una propiedad ya existente con anterioridad por el solo hecho de la posesión tradicional, no a una que requiere un acto administrativo para su nacimiento. Los efectos que llevaría esta modificación de los derechos en el texto legal serían el desalojo de las comunidades en donde el Estado no haya realizado ese reconocimiento. Los ejemplos abundan pero voy a referirme a uno muy emblemático. Durante años el Estado ha otorgado a particulares tierras que considera fiscales en lugares en donde las comunidades mapuche realizan sus “veranadas”. Las “veranadas” son el pastoreo de los animales en tierras altas, sólo disponibles durante los meses de verano, para dejar descansar el territorio habitual en donde las comunidades se asientan la mayor parte del año. Este tipo de uso estacional del territorio se encuentra constitucionalmente protegido pues constituye ocupación o posesión indígena tal como lo han declarado ya la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos, que han dicho que el Pacto de San José de Costa Rica, protege “el derecho de los pueblos indígenas al reconocimiento legal de sus formas y modalidades variadas y específicas de control, propiedad, uso y usufructo de los territorios y bienes” (Caso Dann vs EEUU, Awas Tingny vs.Nicaragua y otros ya citados). El propio INAI también ha dicho lo mismo en la aplicación de la ley de relevamiento indígena. Pese a ello los particulares alambran los campos, impiden el pastoreo y con la complicidad de los jueces y fiscales desalojan a las comunidades. Esto ha originado pedidos de investigación del CERD y del Comité de Derechos Humanos, que nunca se realizaron. Desde el punto de vista de la jurisprudencia constitucional e internacional, la situación es clara: si hay posesión tradicional indígena hay propiedad indígena. Pero el proyecto no sólo no reconoce este derecho sino que no dice nada acerca de la posesión tradicional, limitándose a repetir las normas de posesión individual del código actual. Esto además constituye un retroceso legal desde que el INAI ya ha dispuesto en la aplicación de la ley 26.160, que la posesión indígena de la tierra “es sensiblemente distinta a la regulada en el Código Civil” (Resolución 587/2007 ap. 3.2.2.2). La consecuencia práctica de esta reforma será facilitar a los jueces y a ciertos gobiernos provinciales la profundización de los procesos de desalojos. El texto parece haber sido escrito por los estancieros. Comentarios similares pueden hacerse respecto al carácter “privado” de las comunidades. Ese carácter es incompatible con el Convenio 169 de la O.I.T. que le garantiza a los pueblos indígenas el mantenimiento de sus propias instituciones y administración de justicia, así como la gestión educativa y de salud comunitarias, y obligan al Estado a tener en cuenta las costumbres y el derecho consuetudinario (arts. 4, 5, 8, 9, 25 y 28 del Convenio 169). La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual menciona el carácter público no estatal de los pueblos y comunidades indígenas (artículos 23 y 24). Expresamente el Congreso reconoció que ese carácter tiene origen en “la naturaleza jurídica que la Constitución Nacional le atribuye a los Pueblos Originarios” (artículo 37 y su nota). ¿Qué ha sucedido en este tiempo para que el mismo Congreso se apreste a votar en contra de lo sancionado hace tres años? Estas observaciones críticas al texto difícilmente tendrían lugar de haberse cumplido con la Constitución y los tratados de derechos humanos que imponen al Estado la consulta a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (artículo 6 del Convenio 169). Tales consultas no tienen nada que ver con el trámite de estas audiencias en donde los temas indígenas se mezclan con cuestiones como el estatus de la religión oficial, los deberes matrimoniales, nuevas formas de adopción, el arbitraje internacional y otras. La consulta a los pueblos indígenas, que es un principio sólidamente establecido en el derecho de los derechos humanos, no se confunde con la mera audiencia o información sino que debe ser previa al proyecto y requiere un procedimiento, tiempos y sistematicidad tendientes a lograr el consentimiento libre e informado de los pueblos representados. Nada de esto se ha hecho en un texto que, más allá de sus buenas intenciones, tendrá consecuencias nocivas para los pueblos indígenas y contribuirá a incrementar el nivel de conflictividad existente. Juan Manuel Salgado Director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas

Buscar este blog

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada
Agradecemos a tod@s los que nos acompañan cada mañana y a quienes luchan por y para ser libres. Gracias por estar y por visitar nuestro blog. ataule