domingo, 25 de noviembre de 2012

Salta: Campesinos y campesinas acampan por la libertad de Gabriel Galván

Por Fuente: Agencia Rodolfo Walsh - Nov. 23, 2012 Campesinos y campesinas de Santiago del Estero y Salta llevan 3 días de acampe en lo que se denomina la "Carpa Negra", para exigir la inmediata liberación de Gabriel Galván, acusado de asesinar a su hermano, en un hecho provocado "por sicarios de una empresa sojera". Los manifestantes, que integran el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) instalaron la carpa frente al Juzgado Penal Nº 2 de Metán, en la provincia salteña. Finaliza la primera jornada en la Carpa Negra de Metán, frente al Juzgado Penal de 2da dominación a cargo de Mario Dilascio, para liberar a Gabriel Galván y denunciar que en todo el territorio Nacional venimos sufriendo la persecución y amenazas de grupos armados contra comunidades organizadas en el MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena). Desde la ciudad Metán, nosotras y nosotros campesinos, indígenas y urbanos; venimos de la provincia de Santiago del Estero y venimos acompañados por compañeros de todo el país. Pedimos la urgente liberación del compañero Gabriel Galván, detenido y encarcelado desde el pasado 5 de Noviembre, acusado falsamente del asesinato de Miguel Galvan y de intentar asesinar a Risso Patrón, quien el 10 de Octubre degolló a Miguel quitándole la vida. Según rumores Paulino Risso Patrón hoy permanece encarcelado en Santa Rosa-Salta. Denunciamos que a lo largo del territorio nacional, en muchas comunidades del MNCI, están ocurriendo este tipo de violaciones al derecho de posesión veinteañal. Tenemos que convivir con amenazas de grupos armados que buscan adueñarse de las tierras que habitamos ancestralmente. Producimos alimentos sanos para los pueblos. Queremos un mundo sin excluidos de la tierra. Por tiempo indeterminado y hasta que el compañero Gabriel Galván quede en Libertad, decidimos permanecer resistiendo en la carpa negra luchando por el derecho a la tierra. Para frenar las bandas armadas que amenazan día a día en nuestras comunidades. Hoy, en nuestra primer día de Carpa Negra, agradecemos la solidaridad local, nacional e internacional. ¡Ni un muerto más por el derecho a la tierra! Ni un metro más, la tierra es nuestra. ¡Cristian y Miguel, presentes!

Argentina: Sede de encuentro en el Año Internacional de la Comunicación Indígena

El Parlamento de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad, llevado a cabo del 13 al 16 de noviembre por primera vez en Buenos Aires, congregó a comunicadores, comunicadoras y representantes originarios de distintos países de Latinoamérica, con el objetivo de exigir políticas públicas concretas e inclusivas. La idea de llevar a cabo este encuentro “surge en 2010 cuando nos reunimos en el Cauca, en Colombia, mas de dos mil comunicadores indígenas y dirigentes de organizaciones indígenas de Latinoamérica, y nos propusimos varias metas, entre esas, una tenía que ver con el derecho a la comunicación indígena” comentaba Kvrvf. El lugar elegido no fue al azar: “surge en Buenos Aires para que el mundo entero tome como referencia a Argentina con respecto a lo que sucedió con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, donde los pueblos originarios impulsamos la inclusión de nuestros derechos en esta legislación, que ya tiene tres años.” Al respecto, el miembro del Centro KONA decía: “empezamos a trabajar para generar un espacio donde podamos confluir experiencias, y generar un documento que sea un instrumento político para que los pueblos tengan un marco de donde agarrarse para exigir el reconocimiento a través de legislaciones.” “Hicimos un análisis con los hermanos que vinieron del NEA, del NOA, del Centro, del Sur de Argentina, y delegados de otros países, sobre el trabajo para lograr la aplicación total” explicaba Kvrvf. “El artículo 151 y 152, habla de la comunicación de los pueblos originarios como prestadores de servicios de comunicación, el 152 habla del financiamiento de los medios, habla que el Estado tiene que servir partidas presupuestarias del Presupuesto Nacional y del INAI (Instituto Nacional de Asunto Indígenas) como un aporte importante.” “Aquí en Neuquén nosotros vivimos una represión constante y eso ni Clarín ni Canal 7 a nivel nacional lo difunden” sostenía Kvrvf, dejando ver la necesidad de sostener un medio de comunicación propio, no solo como herramienta política, sino como un elemento indispensable de difusión para dar a conocer lo que sufren a diario. También resaltó la importancia en dar a conocer “cuestiones positivas de los pueblos originarios, no de folklore tradicionalista, sino de los idiomas, el arte indígena, que tiene mucho por aportar a esta sociedad.” Algunos representantes de las comunidades, lograron reunirse con representantes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Sobre ese encuentro, Kvrvf reflexionó: “planteamos esto en el marco del Parlamento, y nos pareció interesante el recibimiento de ellos para trabajar en conjunto”. La labor y el compromiso para la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual deberán continuar, sobre todo en lo que a materia indígena se refiere. Los pueblos necesitan tener sus propios medios de comunicación y poder darle voz a aquellas cuestiones que se quieren acallar.

Colonia aborigen, docente qom amenazada de muerte

Por Idach Prensa - Nov. 23, 2012 basheprensa@gmail.com 362 4 421824 La docente Saravia Vilma, domiciliada en lote 39 de colonia aborigen, jurisdicción del municipio de Machagay, quien denuncia públicamente que fue amenazada de muerte por parte de Soledad Merele quien es esposa del secretario de gobierno( German Marcon) del municipio mencionado. La situación de los docentes indígenas en zonas rurales cada vez son más complejas y preocupantes, dado que sufren de discriminación racial por su condición de indígena, y abuso de poder por parte de actores que responden a un partido político u ser pariente de un funcionario político que ejerce función. En este sentido la comunidad de colonia aborigen. Lote 40 se encuentra preocupada por el abuso de poder por parte de algunos docentes no indígena hacia la comuna y a los propios docentes indígenas que cumplen su labor en la escuela de educación secundaria nº 127, tal como es el caso de la docente bilingüe Auxiliar Vilma Saravia quien sostuvo “ si medir palabra y con voz prepotente la señora Soledad Merele, delante de los alumnos me amenazo con matarme y me dijo que me va a pasar por encima con la camioneta y que con su marido me van a echar de la escuela porque el marido es secretario de gobierno del municipio de machagay ( German Marcon) y que por eso no habría tanto problemas para sacarme de ahí, además porque nosotros los docentes indígenas estamos teniendo protagonismo y que por eso es como que molesta, a razón de esto me quieren sacar” Cabe mencionar que se realizo la denuncia formal que fue presentada ante fiscalia nº 4 de la localidad de presidencia roque Sáenz peña con nº de expediente 130/53-4098-E dado que se trata de una amenaza de muerte por parte de la mujer de un funcionario de turno de la localidad mencionada. Ante esta situación los docente indígenas solicitan intervención del ministro de educación Francisco Romero, dado que esta situación ya a pasado en varias oportunidades con otros docentes del interior y que por ende antes de lamentar situaciones futuras se debe tomar medidas urgentes para bregar la protección de los docentes indígenas. Vale mencionar que las comunidades originarias tienen el derecho de pedir u exigir contar dentro de sus instituciones escolares, el programa EDI – Espacio de Definición Institucional- dicho programa esta destinado a fortalecer la educación bilingüe e intercultural de los pueblos originarios; del cual la mencionada escuela cuenta con el programa por ende la docente Vilma Saravia cuenta una función de docente auxiliar con el fin de fortalecer la identidad e idioma de los alumnos que asisten a la institución escolar. Que del cual las propias comunidad tienen el pleno derecho de contar con el espacio de fortalecimiento tal como lo manifiesta el Art. 75, inciso 17 de la constitución nacional y leyes nacionales nº 23302 nº 24071 y la ley federal de educación nº 241955 art. 5- Por otro lado la docente indígena agrego “ el proyecto EDI o programa EDI es un programa que esta destinado a nuestras comunidades, por esta razón la comuna cuenta con ese derecho, por eso estoy aquí, además el 80 por ciento de los alumnos son indígenas por ende, por derechos corresponde contar con docentes indígenas, pero evidentemente hay un desconocimiento por parte de algunos sectores y docentes no indígenas acerca de nuestros derechos, y lo que estoy haciendo es cumplir mi trabajo y compromiso con la comunidad y que también es un derecho que corresponde del cual lo estamos asumiendo como indígenas, y no quiero dejar pasar que esta situación que padezco, esta en conocimiento la directora del establecimiento, la señora Viviana Gómez y la regional educativa II de la localidad de Quitilipi” Fuente: área de comunicación idach

Neuquen: Paichil Antriao administrará un camping en Territorio recuperado

jueves, 22 de noviembre de 2012 Representantes de la comunidad Mapuche Paichil Antriao se reunieron el martes con el gobierno municipal de Villa La Angostura para avanzar con el acuerdo por la explotación del camping del lago Correntoso en el verano. Desde el Ejecutivo se les propuso que participe también del camping una institución intermedia y que el municipio se encargaría del mantenimiento y limpieza. Tras la reunión, las familias Mapuche que integran la comunidad resolvieron ratificar la posesión ancestral del predio y rechazaron la propuesta del Ejecutivo. Por Diario Rio Negro "Fijamos una posición de la comunidad, nos vamos a seguir fortaleciendo aquí, y la contrapropuesta que ellos hacen no es válida" dijo Mario Railaf, werken de la comunidad.. Por parte del gobierno participaron de la reunión el intendente Roberto Cacault, el viceintendente Guillermo Caruso, el concejal Guillermo Hensel y el secretario de Gobierno, José Riffo. “Fijamos una posición de la comunidad, nos vamos a seguir fortaleciendo aquí, y la contrapropuesta que ellos hacen no es válida. Dijo que íbamos a consensuar , y fuimos claros , como autoridad transmití lo resuelto por la comunidad, que no vamos a retroceder porque es un lugar étnico, donde la comunidad prácticamente se inicia ”, dijo Railaf. Sobre la inclusión de una institución, señaló que “no nos molesta trabajar con una institución, sino que viene con una cuestión política. En otros términos si podemos incluir o sumar una institución intermedia. No en esta circunstancia que sería por el verano y ver en el futuro, nunca cerramos las puertas a ninguna institución. Toda institución será bienvenida, pero no están dadas las condiciones de llegar a ninguna negociación, creemos que no garantizan la mejor forma de avanzar ”. Es que temen que sea una estrategia para dejar afuera a la comunidad y complicar más la situación. Por lo pronto desde la comunidad garantizaron que durante el verano el acceso será público y que en principio a los residentes no se le cobraría por el uso de las parrillas. Railaf señaló que convocarán a la sociedad a colaborar con la limpieza del predio y el mejoramiento del lugar. Pablo Antriao y su madre, descendiente directa del lonco Antriao que vivió en el lago Correntoso -hoy convertido en camping- solicitaron participar también de la reunión. No están con la comunidad, pero también reclaman las tierras al municipio y, según informó Railaf, ya habrían iniciado un reclamo por vía judicial. Respecto de la propuesta del Ejecutivo de incluir una institución intermedia, señaló que "en otros términos sí podríamos incluir o sumar una institución". En tanto el werken indicó que durante el verano el acceso en el camping será público y que a los residentes no se les cobrará el uso de parrillas y las parcelas. Ayer el viceintendente Guillermo Caruso recibió la respuesta de la comunidad. "Dicen que están en posesión y que no quieren seguir avanzando con esta propuesta. Seguiremos los pasos legales que correspondan", finalizó.

la megamineria con uso de toxicos avasalla los derechos de los pueblos indigenas La Comunidad Mapuche Cayulef

, hoy asentada en su reducido territorio sobre los Parajes El Salitral y Costa del Catan Lil del Dpto. Catan Lil en la Provincia del Neuquén, se encuentra en alerta. Ello en virtud de una autorización de Cateo y exploración para buscar minerales de primera y segunda categoría (oro, cobre, etc.) otorgada por el Gobierno de la Provincia del Neuquén y que afecta alrededor de 850 Has de su territorio. Dicho acto el Gobierno lo ha realizado a espaldas de la Comunidad, sin llevar adelante el proceso de consulta a la misma, no respetando lo establecido en la Constitución Nacional y Provincial, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Comunidad Cayulef le ha manifestado su repudio a tal autorización mediante una nota que el Lonco de la Comunidad entrego en mano al Gobernador de la Provincia que hasta el día de hoy no ha tenido respuesta alguna. La Comunidad Mapuche Cayulef, hoy asentada en su reducido territorio sobre los Parajes El Salitral y Costa del Catan Lil del Dpto. Catan Lil en la Provincia del Neuquén, se encuentra en alerta. Ello en virtud de una autorización de Cateo y exploración para buscar minerales de primera y segunda categoría (oro, cobre, etc.) otorgada por el Gobierno de la Provincia del Neuquén y que afecta alrededor de 850 Has de su territorio. Dicho acto el Gobierno lo ha realizado a espaldas de la Comunidad, sin llevar adelante el proceso de consulta a la misma, no respetando lo establecido en la Constitución Nacional y Provincial, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Comunidad Cayulef le ha manifestado su repudio a tal autorización mediante una nota que el Lonco de la Comunidad entrego en mano al Gobernador de la Provincia que hasta el día de hoy no ha tenido respuesta alguna.

Máxima Acuña una doña que enfrenta a las mineras en elConga

Alguna vez un minero le dijo a Máxima Acuña que si estaba del lado de la mina iba a tener el cielo, pero que si se ponía en contra iba a terminar aplastada, tal como un elefante aplasta a una hormiga. ¡Y qué hormiga resultó ser Máxima!: trabajadora, menuda y serena. Pequeña, sí, pero lo suficiente como para escapar de la monstruosa pisada de la mina y refugiarse en la tierra y en el agua para ser libre. ¿Qué habrán pensado los dueños de la mina, los Roque Benavides y los ingenieros de casco y corbata, el día que escucharon la historia de una mujer que junto a su familia escapó de su elefantiásico poder y, armada tan solo con su voz, se enfrentó a una de las compañías más poderosas del mundo? Pensaran lo que pensaran, igual no sintieron arrepentimiento cuando mandaron a golpearla, atormentarla y enjuiciarla. Su casa queda frente a la Laguna Azul, una de las lagunas que serán afectadas por el Proyecto Minero Conga y que forma parte de la cabecera de cuenca de Celendín: esta laguna es el corazón de muchos ríos que irrigan el campo donde miles de campesinos siembran y cosechan la tierra. Y de esa tierra nace nuestro alimento. Máxima vive allí, arriba, donde nace el agua y el sol, entre lluvias torrenciales y neblina turbulenta, entre ambiciosos mineros y corrompidos "agentes de la ley": Aquí nació su coraje.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Cristina entregó la licencia al canal mapuche de Bariloche

Un canal de aire de los pueblos originarios mapuche, coya y qom, recibió la licencia de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Se llamará "Wall Kintun TV" y será el Canal 8 Bariloche. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recibió de manos de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la llave de un cinemóvil para la Provincia. Además, un canal Mapuche de Bariloche y una radio comunitaria de Viedma recibieron las correspondientes licencias AFSCA. Las actividades se desarrollaron en el marco de la ceremonia de apertura del segundo Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual que se llevó a cabo en el Hotel Provincial de Mar del Plata. Weretilneck estuvo acompañado por el presidente del bloque legislativo del Frente para la Victoria, Pedro Pesatti, y funcionarios provinciales. También participaron el vicepresidente Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el director de la AFSCA, Martín Sabbatella; gobernadores provinciales y referentes del cine y la cultura. En este marco, la Provincia recibió un cinemóvil con dos pantallas de distintas dimensiones, un grupo electrógeno y equipo de sonido y video de última generación. El rodado estará destinado a la proyección de películas argentinas en localidades que no cuentan con una sala de cine convencional. Además, durante el acto se entregaron 100 nuevas licencias de AM, FM y TV abierta, entre ellas las correspondientes a la radio comunitaria “El Refugio” (98.9 del dial) de la escuela ESFA de Viedma y un canal de televisión Mapuche de Bariloche. “Este extraordinario momento de la comunicación audiovisual se produce por el clima de libertad e inclusión social que vive la Argentina. Tuvimos la valentía de generar los instrumentos para que ese clima, no sea sólo discurso”, destacó la primera mandataria nacional durante el acto. “La cultura no sólo florece y crece en un clima de libertad, sino también en la inclusión social con pueblos que hacen de ella una política de Estado”, dijo y remarcó que “los artistas no son marcianos que producen independientemente del contexto que los rodea, sino que reflejan el contexto, cuando pueden hacerlo sin censura y en libertad”. Destacó que “unos pocos tuvimos la valentía de generar instrumentos para que ese poder hablar y esa libertad no sea sólo un discurso” y en ese marco señaló la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por su parte, el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, subrayó que “hay una cantidad importante de hombres y mujeres de la cultura que están presentes aquí, junto con empresas, sindicatos y realizadores, demostrando que hay una necesidad de avanzar en un sueño conjunto”. “Este encuentro es fruto de la Ley de Comunicación Audiovisual. Esa ley de la democracia, de la diversidad y de la pluralidad que ahora se debe cumplir”, manifestó. Remarcó que “la Corte Suprema de Justicia aseguró que el 7 de diciembre es la fecha límite para que los grupos económicos estén dentro de la ley, para que no haya coronitas y todos sean iguales” y señaló a quienes “quieren sostener situaciones de privilegio y de posición dominante, intentando construir relatos que nada tienen que ver con la ley”. “La Ley de Medios no viene a apagar programas o periodistas. La ley no opina sobre los programas, sino sobre los dueños de los medios. Los programas los elije la gente cuando prende y apaga el televisor o la radio”, señaló.

NIÑOS MAPUCHE DEL SECTOR METRENCO FUERON VACUNADOS CON UNA DOSIS 10 VECES AL PERMITIDO ,FAMILIARES EXIGEN RESPONSABLES .

jueves, 22 de noviembre de 2012 Padres no sabian que a sus hijos los habian vacunado y esta vacunacion fue con una sobredosis de 10 veces lo permitido ,causando grave efectos colaterales a niños Mapuches de Metrenco en la escuela F-471 ,sus sintomas : fuerte dolor de cabezas,nauseas,mareos,vomitos,dolor corporal,y granos y ampollas en todo su cuerpo y dentro de la boca ,autoridades como el alcalde Doctor Eduardo Delgado evitan hablar del problema y solo envian representantes . Padres Exijen explicaciones y responzables a las autoridades. por los daños que se puedan manifestar a futuro en los niños afectados .

Pueblo Shawi denuncia concesión de sus territorios ancestrales sin consulta.

Perú: el jueves, 22 de noviembre de 2012 Dirigentes shawis de la región San Martín estuvieron la semana pasada en Lima para denunciar la concesión de sus territorios por parte del Gobierno Regional de San Martín (Goresam), sin haber sido consultados. Ely Tangoa, presidente de la Federación Regional Indígena Shawi (Ferisham), señaló que la empresa Ecoamérica S.A. solicitó 72,654 hectáreas, del llamado predio Yura, pagando 0.80 céntimos por hectárea al Estado por costo administrativo. Hay tres comunidades nativas en la zona, donde habitan indígenas shawis y kechuas, las comunidades de Santa Rosa (distrito de Papaplaya), San Manuel de Nashatauri y una comunidad recientemente creada como kechua. Hace unos años el Goresam tituló a 29 comunidades nativas en la región, una de ellas shawi. En ese momento solo hicieron una georeferenciación de la comunidad shawi Santa Rosa. Ahora se enteraron de que el Gobierno Regional de Loreto había concesionado la zona a la empresa. Caso Ecoamérica Los hechos se remontan al año 2006, cuando Ecoamerica solicitó la titulación de 72,654 hectáreas al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), sin el consentimiento -ni conocimiento- de los pueblos shawis que viven en la zona. Ante la falta de respuesta de Cofopri, en el 2010 la empresa coreana demandó al organismo y a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) de Loreto, apelando al silencio administrativo. La petición tuvo el fallo favorable de un juez de Yurimaguas. Esta decisión fue apelada por el Procurador Público del Ministerio de Vivienda y Construcción, en representación de la SUNARP. La Sala Mixta de Tarapoto emitió un fallo contra Ecoamerica. En tanto, Ecoamerica decidió apelar al Tribunal Constitucional, el cual declaró improcedente e infundada la demanda de Ecoamérica, y le demanda volver a hacer el trámite correspondiente para la titulación. Impacto ambiental Tangoa explicó que a pesar de que la maquinaria de Ecoamérica aún no ingresa efectivamente al territorio de la comunidad, los trabajos realizados fuera ya les afectan directamente puesto que los animales que les sirven de alimento han huido hacia otros lugares. “Yo caminaba media hora o veinte minutos y hallaba a los animales: monos, majaz, venado, motelo. Me iba al monte a traer motelo. A casi un mes que he ido a la comunidad, he caminado dos horas, tres horas, y no había nada”. Marginación Tangoa señaló que el gobierno regional los está marginando puesto que posterga el tema de titulación. Señaló que ya habían conversado con el vicepresidente de Goresam y que este prometió titular su comunidad en el plazo de tres meses. Sin embargo, pasaron los meses “y a espaldas de nosotros ya inmatricularon más de 280 mil hectáreas en la región”. Amenaza de empresa turística No solo el negocio de la tala representa una amenaza para las comunidades shawis, sino que la municipalidad de Papaplaya concesionó 10 mil hectáreas a la empresa turística Cumbasa, sin consultar a los indígenas. “Nuestro territorio está en juego porque no sabemos si va a ser para nosotros o para la empresa”, señaló Tangoa. Servindi

desalojo del pueblo Kayapó

La evacuación de la tribu Kayapó –un pueblo indígena de la región amazónica del Mato Grosso, en Brasil– ordenada por el gobierno brasileño, ha comenzado… La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera…, a pesar de las numerosas protestas de grupos ambientalistas y de las más de 600.000 firmas recogidas implorando por su preservación y resguardo. Por lo tanto, la pena de muerte fue decretada para la selva y la gente de la gran curva del río Xingú. Pena de muerte decretada por gente realmente perversa, por tecnócratas maniáticos pero poderosos y los “inversores” de siempre, ávidos de negocios y ganancias. Unos y otros se amparan en la "legitimidad" y el "derecho" que les brinda un tramposo sistema político economista y pseudodemocrático que decidió por todos los habitantes del Planeta (humanos y no humanos) que la máquina vale más que la vida. Pena de muerte o declaración de guerra a la Biodiversidad y al Planeta Viviente, en la que ya no es posible para nosotros mirar para otro lado o permanecer como meros espectadores pasivos, sino que debemos decidir sin hipocresía en cuál de los dos frentes estamos ubicados. Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de valioso bosque nativo será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá. 40.000 personas de las comunidades indígenas y locales…, el hábitat de numerosas especies animales y vegetales, serán destruidos para siempre. El hombre tecnomorfo hace todo al revés. Se alucina con los espejitos de colores versión Siglo XXI de la tecnología electrónica y digital pero no conoce el sutil y delicado equilibrio ecológico del Planeta, con su complejo entramado de interrelaciones múltiples, en el que todos los seres vivos dependemos mutuamente unos de otros. El individuo de pensamiento tecnomórfico apuesta a la técnica creyendo neciamente que en la misma hallará bienestar y seguridad mientras que es en el orden natural de la Creación terrestre y en el celoso cuidado de sus Pilares Biológicos donde se encuentra la verdadera y única Arca de Salvación. En el caso del Xingú el tecnomorfo DESTRUYE una parte importante de la Biosfera con la finalidad de producir electricidad más fácil, más eficaz y rentable, producida principalmente por los inversionistas. Todo para sostener una civilización tecnolátrica. Gente supuestamente no tan perversa o incluso presumiblemente “buena” (pero pasmosamente ingenua y, sobre todo, muy mal informada) generalmente por motivos ideológicos justifican por aquí y allá emprendimientos geocidas como la megaminería con cianuro a cielo abierto y el empleo de energías contaminantes, los desmontes y la industrialización tecnomórfica del campo, etc., sosteniendo argumentos realmente insostenibles. Para muchas de ellas, “No se puede ir contra el «progreso»”, dicen. “Hay que alimentar a las personas”. O bien el trillado: “Es el Norte industrializado y capitalista el que nos empuja a industrializarnos también a nosotros y a seguir el mismo camino que ellos… No podemos quedarnos atrás…

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Por el uso ancestral

Una jueza determinó que un grupo indígena en Neuquén tiene derechos sobre un territorio a pesar de que un empresario posee el título de propiedad del lugar. Y negó el desalojo. Por Darío Aranda Un fallo de la Justicia de Neuquén determinó que la comunidad mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo tiene derechos sobre un territorio de veranada (que utilizan en primavera y verano), rechazó el pedido de desalojo realizado por un empresario (a pesar de que éste posee título de propiedad) y confirmó la supremacía de la legislación indígena por sobre el derecho privado. Es el primer fallo favorable a una comunidad indígena respecto de la práctica ancestral de trashumancia (trasladarse con los animales a distintas zona según la época del año). Comunidades mapuches y organizaciones campesinas exigen el cumplimiento de la legislación indígena y la sanción de una “ley integral de tierras” que contemple la trashumancia, un reordenamiento territorial y la función social de la tierra. La trashumancia es una práctica ancestral que consiste en permanecer en tierras bajas durante el invierno y trasladarse (con los animales) a regiones altas, de mejores pasturas, en el verano (tierras de veranada). Cuando el otoño se aproxima, se vuelve a los campos de invernada y se reanuda el ciclo. El traslado puede durar hasta semanas. En el norte neuquino se multiplicaron en la última década los conflictos por tierras de veranada e invernada, y también por los caminos de arreo. Con el corrimiento del monocultivo de árboles hacia el norte neuquino, y con el avance de estancieros, campesinos y mapuches vieron cerrados los históricos caminos por donde circulaban cada verano y alambrados los ancestrales campos de veranada. La comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo abrió en enero de 2009 la tranquera con la que un estanciero había cerrado el campo de veranada mapuche, 829 hectáreas en el departamento de Aluminé (paraje Litrán). Y, como todos los años, se instaló en el lugar con sus animales. El estanciero Pedro Duarte demandó a la comunidad y solicitó como medida cautelar el desalojo. Exhibió un título de propiedad y negó la existencia de la comunidad (porque ésta no poseía personería jurídica). El 9 de noviembre, la jueza de Zapala Gloria Martina rechazó el pedido de Duarte de recobrar la posesión del territorio, remarcó que la tierra de veranada se trataba de “posesión tradicional indígena” y dio un paso más al remarcar la prevalencia del derecho indígena (Convenio 169 de la OIT, Constitución Nacional y de Neuquén). “Concluyo en que la posesión ejercida por la comunidad mapuche merece la protección supralegalmente otorgada a la ocupación de territorios por las comunidades indígenas. Debiendo considerarse la ocupación tradicional indígena es preexistente al Estado. Confrontado el título exhibido por el actor (Duarte) con el ostentado por los demandados, surge demostrado que el de estos últimos (la comunidad) posee relevancia superior por resultar anterior en el tiempo y por ende preferido en derecho”, explica el fallo. El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), que patrocinó a la comunidad mapuche, remarcó que la sentencia “es inédita en cuanto reconoce derechos sobre tierras de veranada y porque aplica el derecho indígena, de mayor jerarquía, por sobre el Código Civil. La sentencia marca un antecedente importante para decenas de casos en los que empresarios cierran las veranadas de las comunidades indígenas”. El fallo de la jueza Martina afirma que no es necesario personería jurídica o estar inscripto en algún ámbito estatal para ser reconocida como comunidad indígena (es un derecho, no una obligación), recuerda la vigencia de la ley 26.160 (suspensión de desalojos) y reconoce la legitimidad de la posesión indígena sobre las tierras. “No cabe sino concluir en la legitimidad de la posesión ejercida por la comunidad mapuche sostenida en el reconocimiento ínsito en las normas internacionales y en el mandato operativo, categórico e inequívoco de la Constitución Nacional”, sentencia la jueza de Zapala. El denunciante, Pedro Duarte, es una persona pública en Neuquén. “Asumió como juez federal de Neuquén en marzo de 1976. Es conocido por sus sistemáticos rechazos a los hábeas corpus presentados por familiares de desaparecidos. Los organismos de derechos humanos lo sindican como ‘colaborador’ de la dictadura militar. Gracias a esas influencias se hizo de las tierras mapuches. Duarte renunció en 1984 luego de una denuncia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH)”, denunció el Odhpi en su comunicado. El caso de la comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo no es una excepción. La comunidad mapuche Mañke, la Cooperativa Campesina y la Mesa Campesina de Loncopué actúan en conjunto para exigir que se respeten las “huellas de arreos” y los campos de veranada e invernada. Exigen, junto a otras comunidades, que la provincia tenga presente su opinión en la sanción de una “ley integral” de tierras. “La discusión sobre los callejones de arreo no puede ser pensada sin tener en cuenta el verdadero problema de fondo, la distribución, tenencia y uso de la tierra en Neuquén y la soberanía sobre los recursos naturales y bienes comunitarios”, remarcó Cintia Galetto, de la Cooperativa Campesina.

documento de la komunidad mapuche pachil autonoma

Puel Willi Mapu Mew PILMAIQUEN SIN REPRESAS A nuestro pueblo Mapuche y a la opinión publica Nacional e Internacional Hacemos público nuestro apoyo al Lof en conflicto PILMAIQUEN ubicado en El Roble Carimallin Quienes el dia 17 de noviembre hicieron el reingreso al complejo del Ngen Mapu Kintuante, en Maihue. Region de los rios. Siendo violentamente reprimidos y desalojados, con la detención de varios lamngen detenidos ; entre ellos dos niños, dos mujeres y dos autoridades originarias los Machi Millaray Huichalaf y Tito Cañulef Repudiamos el actuar de las fuerzas armadas del estado chileno aliados con las multinacionales con el fin capitalista de destruir nuestro WallMapu y por consecuencia todo nuestro ser Mapuche. Exigimos la liberación del Ngen Mapu Kintuante, ya que es una urgencia para todo nuestro pueblo la defensa de este espacio sagrado. Basta de desalojos violentos a las comunidades Mapuche, Desmilitarización en Maihue donde se defiende el Ngen Mapu Kintuante y el Rio Pilmaiken. Libertad a los Presos Politicos Mapuche. Fuera Hidroeléctricas, Mineras, Petroleras, terratenientes y toda inversión Capitalista y destructiva del WallMapu.Ni argentinos ni chilenos MAPUCHE TA INCHIN!! Lof en conflicto Paichil Autónoma. urgente difundir

domingo, 18 de noviembre de 2012

Chubut: Las comunidades aborígenes "podrán solicitar lo que ancestralmente les corresponde

Fuente: El Chubut - Nov. 16, 2012 La directora de Asuntos Indígenas del Chubut, Sofía Millañir, se refirió hoy a la puesta en marcha del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Aborígenes en la provincia y explicó que “las tareas que se van a realizar son las que marca la Ley 26.160, que es el relevamiento en el territorio que actualmente ocupan las comunidades”. La funcionaria, dependiente de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Gobierno Provincial, brindó hoy detalles del convenio que el viernes pasado en Buenos Aires firmó el ministro de Gobierno, Javier Touriñán, con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, para implementar en Chubut este Programa que define, reconoce y defiende los derechos de los pueblos originarios sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado en diferentes lugares de la provincia y el país. En declaraciones a varios medios, Millañir agregó que “en el futuro habrá una nueva ley a través de la cual van a poder solicitar o reclamar lo que ancestralmente les corresponde”. Sobre el tiempo que demandará la realización de este relevamiento, la directora de Asuntos Indígenas de la provincia sostuvo que se concretará en un plazo de dos años aproximadamente y estará a cargo de un equipo compuesto por 25 técnicos de los Gobiernos provincial y nacional. “Es una coejecución del Instituto de Asuntos Indígenas de Nación con la provincia” explicó y especificó que “en la provincia se llevará adelante a través de la Dirección y otras áreas que tengan que ver con el relevamiento, como es el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural, que maneja todo lo que es Catastro”. Censo Por último la funcionaria precisó que “el relevamiento no sólo va a dar la demarcación perimetral de las comunidades indígenas, sino que también se va a hacer un censo, a través del cual vamos a tener una estadística real de lo que existe, de lo que hay y quiénes viven en las comunidades, quiénes son los actualmente ocupantes”.

Con ocho comuneros mapuche detenidos, -entre ellos la Machi Millaray Huichalaf-

DESDE TERRITORIO MAPUCHE WILLICHE..!! Con ocho comuneros mapuche detenidos, -entre ellos la Machi Millaray Huichalaf-, dejó un DESALOJO VIOLENTO del fundo del particular Heriberto Ortíz, en el sector de Maihue Carimallín en Río Bueno. Según indicó e la Lonko Juana Cuante la ocupación del predio se produjo para realizar un Palín, ceremonia deportiva que reunió a unas 30 comunidades mapuche y como medida de protesta ante lo que han calificado como nula respuesta del Gobierno ante sus demandas de paralizar la construcción de la hidroeléctrica en Pilmaiquén. En ese sentido la Lonko, agregó que “hicimos ocupación de este sector indefinidamente, porque la CONADI no ha tenido respuesta a las conversaciones que han tenido con las comunidades, lo que está enfocado en la construcción de la hidroeléctrica que amenaza este espacio ceremonial”. Sin embargo y tras el constante resguardo de personal policial en el lugar, cerca de las 16:00 horas de este sábado, Carabineros desalojó procedió a desalojar a los comuneros desde el predio, deteniendo a ocho de ellos, entre ellos a la conocida dirigente , Millaray Huichalaf.

Definirán a que comunidades les corresponde la restitución de tierras ancestrales

Fuente: Diario de Madryn - Nov. 16, 2012 EL CENSO QUE HARÁ LA PROVINCIA CON EL INAI COMENZARÁ EL AÑO QUE VIENE El censo de comunidades originarias que realizará la provincia junto al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) comenzará dentro de 60 días. Es uno de los pasos fundamentales para conocer qué cantidad de comunidades tiene Chubut y qué porción de tierra y reivindicaciones les correspondería de acuerdo a los tratados internacionales que firmó el país. Según Rosa González, subsecretaria de Relaciones Institucionales de la provincia del Chubut, y encargada de coordinar este censo, aseguró a El Diario que el conocimiento que pueda arrojar el relevamiento será vital para definir políticas en el futuro y, quizás aun más importante, definir los múltiples litigios que hay respecto a la posesión de tierras. “El censo permitirá definir dónde están ubicadas las comunidades, cómo están compuestas y qué porción de tierras ocupan ahora”, aseguró la funcionaria. Según informó Rosa González a El Diario, no existe ningún dato de qué cantidad aproximada de comunidades indígenas piensan encontrar porque es un trabajo que no se hizo nunca. Según indicó la funcionaria provincial, el trabajo de campo no empezará hasta dentro de dos meses, cuando el INAI baje los fondos que se destinarán para la contratación de profesionales y la compra de los vehículos especiales. Además, el trabajo será tan intensivo y al mismo tiempo tan complejo que creen que mínimamente demandará dos años de trabajo para conocer de punta a punta toda la provincia y todas las comunidades. “No sólo hacen falta profesionales como antropólogos y agrimensores, sino también necesitamos adquirir vehículos especiales para ingresar a zonas muy difíciles”, aseguró Rosa González. El convenio que firmó la provincia del Chubut junto al INAI nació a partir de la diversidad de litigios territoriales que existen en la provincia, con usurpaciones y hasta casos de violencia. Por eso, el relevamiento permitirá definir la historia de las comunidades, cómo se asentaron en el lugar, sus costumbres y cómo viven. “No es un censo frío. Si bien tiene una buena parte estadística, requerirá de acuerdos con las personas que viven en comunidad, tendrán que participar y aportar elementos subjetivos a su realidad”, resaltó la funcionaria provincial. Respecto a uno de los puntos más sensibles sobre la cuestión indígena, la posesión de tierras y su reclamo de reivindicación histórico, Rosa González aseguró que no todos los casos son iguales: “algunos tienen derechos de posesión por diversos motivos, incluso porque se los reconoce en tratados internacionales que se ajustan a sus casos, y también hay vivos que pretenden quedarse con tierras estratégicas”, analizó la funcionaria. “Las comunidades indígenas han sufrido muchos años de despojos. A partir de lo que determine este relevamiento podemos evitar que sigan sufriendo atropellos, trabajar en políticas que contemplen sus derechos y terminar con los abusos de un lado y del otro, porque avivados hay de todos lados”, sostuvo González. Para la subsecretaria de Asuntos institucionales, algunos descendientes indígenas se aprovechan de su condición para reclamar tierras que están legítimamente usufructuadas por sus dueños desde hace muchos años. “El censo servirá para dar tranquilidad a todos, a los descendientes nativos que tienen derechos sobre tierras ancestrales y a los propietarios que están en litigio. El Estado provincial será garante de esa tranquilidad”, aseguró González. A su vez, la funcionaria manifestó que en diversos estamentos estatales se están dando cambios que contemplan los derechos ancestrales que tienen los aborígenes, y por ejemplo citó la reforma del Código Civil, donde en uno de sus puntos contempla los tipos de “propiedad comunitarias aborígenes” que en el actual código argentino no se tenía en cuenta. Ante la consulta de El Diario de cómo van a trabajar a partir de que no existe ningún dato de qué comunidades existen y dónde están, la funcionaria que coordinará el relevamiento por parte de provincia aseguró que se apoyarán en los Centros de Participación Indígena, quienes brindarán información valiosa para ubicar las comunidades y llegar hasta ellos. En los CPI participan representantes indígenas de diversos lugares de la provincia, y son los que más contacto tienen entre los diversos asentamientos. Aunque hasta ahora sólo se ha firmado el convenio entre el instituto nacional y la provincia del Chubut, el comienzo del relevamiento no se demorará más de dos meses. Según explicó la funcionaria, conocer exhaustivamente el territorio provincial y sus comunidades será un valioso aporte para las políticas indígenas y territoriales que tendrá que aplicar la provincia.

Reconocen derechos constitucionales de los pueblos originarios

Fuente: Data Chaco - Nov. 16, 2012 La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó el procesamiento de dos personas, pertenecientes a la etnia Qom. La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó el procesamiento de dos personas, pertenecientes a la etnia Qom, quienes habían sido procesados por el señor Juez Federal de Formosa como coautores del delito de entorpecimiento de transporte por vía terrestre previsto y reprimido por el art. 194 del Código Penal. Los integrantes del Tribunal, en fallo unánime, mas con distintos fundamentos, entendieron procedente revocar el procesamiento dictado. Así, la señora Juez doctora Ana Victoria Order, puso de resalto las garantías constitucionales que reconocen las prerrogativas de las distintas etnias, afirmando que –en el caso concreto– debe prevalecer el derecho de reunión y petición frente a la libertad de tránsito. Por otra parte, ante la ausencia de acusación del señor Fiscal, quien había solicitado el sobreseimiento; sostuvo que es necesaria la acusación del Ministerio Público en esta etapa del procedimiento a efectos de garantizar la defensa en juicio de los imputados. A su turno, el señor Juez doctor José Luis Alberto Aguilar, enfatizó en la ausencia de respuestas de las autoridades de turno ante los reiterados reclamos efectuados por la comunidad aborigen. Recordó también, que existe en el país Jurisprudencia contradictoria acerca de si los cortes de ruta como mecanismos de protesta constituyen o no delito; concluyendo que resulta de resorte del poder político encontrar las vías de solución, no pudiendo judicializarse la protesta indígena. Por último, la doctoraSelva Angélica Spessot, luego de citar la extensa normativa que protege los derechos de reunión y petición, y especialmente aquélla que refiere a la protección constitucional de la cual gozan los pueblos indígenas, manifestó no compartir la preeminencia que el instructor otorgara al derecho de tránsito. Resaltando que los problemas que aquejan al referido grupo social, son problemas de la sociedad toda, ya que un sistema democrático como el nuestro debe caracterizarse por el respeto de los derechos y libertades de las minorías

Gobierno boliviano rompe relaciones diplomáticas con Israel

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles la ruptura de las relaciones diplomáticas de su Gobierno con el Estado de Israel en repudio ante la invasión que mantiene en la Franja de Gaza y que ha dejado cerca de mil muertos y más de 4 mil 600 heridos. Durante el saludo del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, el Presidente de la nación informó que "Bolivia tenía relaciones diplomáticas con Israel, pero frente a estos hechos graves, antentó a la vida, atentó contra la humanidad, Bolivia rompe las relaciones diplomáticas con Israel". El mandatario también presentará una denuncia contra el Estado israelí ante la Corte Penal Internacional, por los hechos ocurridos en la Franja de Gaza. "Es urgente convocar a una asamblea general extraordinaria de Naciones Unidas para emitir un voto de condena a la actitud criminal de Israel contra el pueblo palestino", refirió el Jefe de Estado, mientras leía el documento de la denuncia. Indicó, que "cualquier Estado puede promover la investigación y la sanción de estos crímenes. Bolivia como Estado soberano e independiente manifiesta su adhesión al principio de no agresión y al respeto a la vida". En este sentido, informó que el Estado boliviano "coordinará con otros Estados y organizaciones humanitarias, la presentación de una solicitud de investigación ante la Corte Penal Internacional por los graves crímenes que comete el primer ministro y otros miembros del gabinete israelí en la Franja de Gaza". El presidente Evo Morales solicitó al Comité del Premio Nobel con sede en Oshlo, que retire el premio nobel de la Paz otorgado al presidente israelí Simon Peres en el año 1994. "El señor Simon Peres, actual presidente del Estado de Israel, debe ser también acusado ante la Corte Penal Internacional ya que nada ha hecho por frenar la actitud criminal del primer ministro israelí y su gobierno". Refirió que el presidente del Estado israelí "al contrario, ha justificado las acciones criminales contra los palestinos en Gaza". "Los crímenes que comete el Gobierno de Israel afectan la estabilidad y paz mundial y han hecho retroceder al mundo a la peor etapa de los crímenes de lesa humanidad que no se había vivido sino en la segunda Guerra Mundial". Por su parte, el Gobierno venezolano decidió el pasado martes 6 de enero expulsar al embajador de Israel, Shlomo Cohen, y a parte del cuerpo diplomático en Venezuela en rechazo a la invasión en la Franja de Gaza. En un comunicado difundido por la Cancillería, Venezuela condena de forma tajante las flagrantes violaciones del Derecho Internacional en las que ha incurrido el Estado de Israel, así como el uso del terrorismo de estado para castigar a un pueblo entero. TeleSUR / ld /IM

Las comunidades aborígenes denuncian presiones del gobierno provincial para avanzar en Cerro Azul

Jueves 15 de Noviembre de 2012 “Estamos preocupados por este atropello del estado municipal y provincial”, dijo Javier Cañío, miembro de una de las comunidades que, junto con la de Ñiripil, afrontan el avance del pretendido centro de actividades de invierno en el Cerro Azul, en cercanías de El Maitén. Cañío responsabilizó a la directora provincial de Asuntos Indígenas, Sofía Millañir, como la funcionaria que fue a ‘negociar’ para que depongan su negativa ante el proyecto. El integrante de la comunidad aborigen explicó que “quería que le demos el cerro a cambio de perforaciones, suministro de gas y alambrados de campo”. Tras lo cual añadió: “esta gente no entiende que nosotros necesitamos esos campos para la veranada. ¿Si le damos esas tierras, que hacemos con nuestros animales?”. Por su parte, Nicanor Sepúlveda, lonko de la comunidad del mismo nombre, dijo “que nos dejen vivir tranquilos con las pocas tierras que tenemos, después de todo lo que nos han quitado”. Las comunidades aborígenes Cañio y Ñiripil denuncian que la iniciativa prospera sobre sus tierras, que no han sido consultados y que temen por el destino de las tierras que históricamente utilizan como campos de veranada. El conflicto territorial se da en cercanías de Buenos Aires Chico y la provincia avanzaría alambrando los territorios como solución para el conflicto.

Comunidades aborígenes presentaron un recurso de amparo en el STJ de Chubut contra el avance minero

Jueves 15 de Noviembre de 2012 Acompañados por un equipo de abogados y con la presencia de un importante grupo de vecinos, comunidades aborígenes presentaron una medida cautelar en el Superior Tribunal de Justicia este mediodía. Se trata de una acción de amparo ambiental, mandamiento de ejecución y declaración de inconstitucionalidad. El amparo tiene por objetivo que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo hagan efectivas las normas que reconocen derechos colectivos e individuales al mundo indígena tales como la participación y la consulta previa. La presentación está respaldada en varios ejes, como la vigencia del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, y el derecho en el acceso al recurso agua.
POR UNANIMIDAD EL CONCEJO DELIBERANTE DE ESQUEL PROHIBE EL OTORGAMIENTO DE HABILITACION COMERCIAL A MINERA. En plenario del Concejo en Comisión, este jueves 15 de noviembre, se aprobó por unanimidad el proyecto del Frente Vecinal que prohibe el otorgamiento de habilitación comercial para la realización de cualquier actividad complementaria o conexa de otras actividades prohibidas o no permitidas en el ejido municipal, tales como la minería. Con ello queda prohibido la realización de actividades administrativas, de capacitación, de publicidad y toda otra que se relacione con la minería. El Concejo en comisión tenía sobre la cuestión tres proyectos: uno del Frente Vecinal Esquel, otro del FpV (ambos presentados en mayo de este año) y un tercer proyecto presentado por el PJ la semana pasada, cuyo texto resolutivo era idéntico al del Frente Vecinal. El proyecto aprobado agrega un artículo al Código Tributario, en el capítulo que se refiere a las habilitaciones, que dice lo siguiente: Art. 166 bis: NO SE OTORGARÁ habilitación comercial para el ejercicio de actividades accesorias, complementarias o conexas de actividades que se encuentren prohibidas o de cualquier forma no permitidas por la legislación municipal. Informe de Juan Ghinatti www.kalewchefm.org

GOBIERNO DE CHILE SE DESISTE DE QUERELLA EN CONTRA DE MENORES ACUSADOS POR TERRORISMO

← Juzgado de Garantía de Carahue dicta Sobreseimiento Definitivo en Causa Pirquineros de Carahue Posted on November 15, 2012 by CidSur Durante el desarrollo de la tercera jornada de la audiencia de preparación de juicio oral, en causa seguida en contra de dos menores mapuche, luego de que el día anterior se dictaminara la exclusión del procedimiento del Ministerio Público y del querellante Rutas Araucanía S.A., los últimos querellantes, Ministerio del Interior e Intendencia de la Araucanía, ambos representantes del ejecutivo, se desistieron de la acusación formulada en contra de los menores. Esta figura está contemplada en la legislación procesal penal y fue utilizada por los querellantes invocando las nuevas circunstancias, ya que al no poder continuar su persecución el Ministerio Público, que es el órgano encargado de sostener la acusación y quien dirigió la investigación y obtuvo las eventuales pruebas, no existían para ellos, en tanto querellantes, garantías de obtener condena en contra de los menores. Los abogados defensores, del Centro de Investigación y Defensa Sur, están a la espera que las importantes resoluciones dictadas en la audiencia de preparación de juicio oral, queden firmes y ejecutoriadas, es decir, que no puedan ser revertidas. Con lo acontecido queda de manifiesto que las persecuciones iniciadas bajo el amparo de la ley antiterrorista, que fuera invocada en este caso el año 2009, tanto por el Ministerio Público como por el gobierno concertacionista encabezado por Michelle Bachelet, carecieron de toda racionalidad. Significaron largas prisiones preventivas de más de un año y que los imputados, tanto mayores como menores, debieron recurrir a medidas desesperadas, como iniciar una larga huelga de hambre para exigir el respeto de sus derechos. Lo extenso de esta huelga ha significado importantes secuelas para estos comuneros, ya que su salud aun no se ha podido restablecer del todo. Aun quedan pendientes diversos procedimientos en los que el Ministerio Público y en sus inicios el Gobierno de Chile invocaron esta legislación restrictiva de derechos, todos ellos iniciados en las postrimerías del gobierno de Bachelet, quien durante su campaña y al comenzar su mandato prometió no utilizar la Ley Antiterrorista en contra del pueblo mapuche. Las decenas de imputados mapuche por Ley Antiterrorista, incluyendo menores de edad, han debido soportar extensas prisiones preventivas y el rigor de una legislación que no cumple a cabalidad con criterios democráticos y con los estándares del debido proceso.

OFENSA A YUKPAS Y MAPUCHE

Las comunidades indígenas en Venezuela vienen siendo agredidas de manera física como ética por parte de miembros de la Asociación de Ganaderos, el ejército y policía civil guarnecida en la Asamblea Nacional, lo mismo sucedió a dirigentes del Pueblo Mapuche que fue invitada a Venezuela a una consulta en nuestro país con el presidente bolivariano, Hugo Chávez Frías. Por Alas del Condor El primer grupo vino a Caracas a exigir sus derechos sobre La Sierra de Perija, donde conviven junto a los Wayoo, su dirigente Sabino Romero ha sido víctima de la violencia silenciosa del sector privado y del Estado. Es como volver a nuestro colonialismo histórico donde la exclusión y el desplazamiento es común, donde hay responsabilidad directa de miembros del gobierno bolivariano, violentándose normativas de los Derechos Humanos, lo que se quiere es que las bandas territoriales se respeten y vuelva la calma a estos territorios. En el caso Mapuche, dos dirigentes fueron avergonzadas de manera pública, cuando la viceministro indígena les invito y abandono en una clara muestra de la ineficiencia gurnamental en estos oficios y en casos particulares de la administración pública. No es comprensible que en Venezuela, instancias estatales persigan judicialmente a luchadores sociales indígenas como ha venido ocurriendo con miembros del Pueblo Yukpas y ahora con la etnia Mapuche. Cuando es una obligación latina de los Estados Sureños garantizarles seguridad y convivencia social, avanzando de manera pluricultural y plurinacional en el acercamiento de los pueblos indígenas. Finalmente, con respecto a la solidaridad y compromiso activo, quisiéramos señalar que Venezuela es uno de los principales países en Latinoamérica que importa productos madereros de las grandes empresas forestales chilenas que en suma de superficie acaparan miles de hectáreas en disputa con comunidades Mapuche por tenencia de tierras y que han sido destinadas a las plantaciones de monocultivo de especies exóticas de pino y eucaliptus y concentradas mayoritariamente en el centro sur de Chile, emplazadas en gran parte en el territorio ancestral del Pueblo Mapuche. Estos grupos económicos señalados de origen golpista, han contado con el amparo, promoción, beneficios y ventajas otorgadas por el estado chileno desde la dictadura militar, quienes tienen hoy estratosféricas acumulaciones de fortunas, con un lucro desproporcionado y abusivo en desmedro de territorialidades, sus poblaciones y ecosistemas, gravemente impactados. Por ello, si de respeto a los Derechos Humanos se trata, consideramos indispensable una revisión a las relaciones comerciales que se han venido estableciendo, con grupos que sistemáticamente vienen transgrediendo al Pueblo Mapuche. Sin olvidar a los Yukpas, donde ganaderos en consonancia con funcionarios civiles y militares ofenden a nuestros indígenas en un territorio demarcado por el propio presidente y la ineficiencia del tren ejecutivo desde inicios de la revolución debilita posiciones ideológicas y etnográficas de la expansión del nuevo concepto socialista de la patria. El profesor Alexander Luzardo declaró en días pasados “No han pasado 500 y tantos años y la opresión de los pueblos indígenas continúa, y eso hay que vencerlo con educación (…) La renta petrolera también tiene que alcanzar para los indígenas, no puede ser que alcance para todo el mundo, menos para ellos (…) para pacificar la sierra hay que cancelar las bienhechurías, proscribir cualquier plan de explotación de carbón en una zona que es fundamental no solo para los barí, japreria, yukpa, sino para todo el estado Zulia, la gran reserva ecológica e hídrica del estado, de ahí depende la vida del Zulia… La lucha yukpa, barí, de todo el movimiento, de la Sociedad Homo et Natura, Lusbi Portillo, Sabino son el símbolo de las luchas que nadie quiere acompañar porque no tienen ribetes electorales, porque no se mide por elementos de tipo cuantitativo, es una lucha ecológica, histórica”. El profesor Alexander Luzardo, es un experto luchador ambientalista y uno de los principales autores de las disposiciones ambientales de la Constitución venezolana de 1999. Es proyectista de la Ley Orgánica sobre Pueblos y Comunidades Indígenas y las normas indígenas constitucionales desde 1987, 1992 y 1999. Es precursor de los derechos indígenas en la Constitución de Venezuela y Latinoamérica. Co-redactor de la Ley Penal del Ambiente. Ha escrito libros sobre Derecho Ambiental. Profesor de Doctorado en la UCV y la PHD Preston University en Derecho Ambiental y Gerencia Ambiental. Sociólogo y Antropólogo (UCV). Dentro de sus luchas, está la denuncia del tendido eléctrico hacia Brasil y de las concesiones mineras en la Reserva Forestal Imataca, Reserva Forestal del Río Caura y la Cuenca del Río Caroní. Hay un racismo estructural que va desde la expropiación de empresas prosperas de inmigrantes hasta la agresión de nuestros indígenas continentales, es un ruido y silencio forzado. Esto, hay que afrontarlo y saber quiénes son los civiles, militares y funcionarios dañando la dinamización del Estado, son prácticas oscuras del pasado, son silencios en continuo. Es la UBV, Corpoelec, Misión Sucre y otras instituciones en secuencia. Vamos pues, Sistema Nacional de Medios Públicos, no más silencio. La única manera de mantener la transparencia en la Esquina de Gradillas es ponerse del lado del pueblo y sobre todo, del pueblo indígena, y en este caso específicamente, del pueblo yukpa y Mapuche, que tienen derecho a ser yukpa y Mapuche a no compartir la casa con sus asesinos. Esa casa es el Continente Sur. Agredido por las botas militares y civiles ultraderechistas. El petróleo, el oro o el coltán no son «riqueza»; para el socialismo, amante de la vida, son minerales y energía no extraíble, a menos que caigamos en una reacción en cadena de desequilibrios indetenibles e irreversibles. ¿Qué somos pobres sobre un cofre de oro, como dice Correa? Sí, (pero sólo) capitalistamente hablando. Porque el problema está en el concepto de riqueza, concepto que hay que debatir, porque la economía nacional sigue dependiendo de este concepto CAPITALISTA y demoledor de la vida humana.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LA VIDA DE LOS ABORIGENES FUEGUINOS EN POESIA E HISTORIETA

Por Fuente: Terra Noticias Nov. 11, 2012 La vida de los aborígenes de Tierra del Fuego, los selk`nam; su cosmogonía y la voz de sus chamanes, es reflejada en un libro inusual titulado Hain, que combina en sus páginas imágenes metafóricas de la poesía con técnicas de la historieta. Hain, editado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, está a cargo de la dibujante Eleonora Kortsarz, con cómics publicados en Brasil, Inglaterra, España y Estados Unidos; y el poeta Carlos Aldazábal, autor entre otros libros de La soberbia del monje y Por qué queremos ser Quevedo. El libro, cuyo título de Hain refiere a la ceremonia por la cual los adolescentes varones pasaban a la adultez, posee una nota introductoria sobre las particularidades de los selk`nam (también denominados onas) ubicados en lo que es hoy la ciudad de Río Grande. Aldazábal dice que la experiencia de combinar poesía e historieta busca captar: un lector más joven, y agrega que entró en el tema tras un encuentro con la antropóloga norteamericana Anne Chapman, pionera en el estudio de la cultura selk`nam: Ella me hizo oír la voz de Lola Kiepja, la última chamán selk`nam, a quien grabó en los años `60. El poeta viajó luego a Tierra del Fuego donde ya no existen descendientes directos vivos de esa cultura aborigen, pero pudo recorrer sus territorios: El paisaje de la estepa en Río Grande, el museo de la Misión Salesiana La Candelaria (espacio de supervivencia, pero también de aculturación) y los bosques fueguinos de lengas. Uno de los motivos que lo llevaron a interesarse por esa etnia del extremo sur, tiene que ver con lo que llama el genocidio; orquestado entre la rapiña de los criadores de ovejas y terratenientes con posesiones a ambos lados de la Cordillera, quienes organizaban matanzas de indígenas con cazadores de recompensas. También me fascinó su riqueza cultural, estudiada por Chapman y por el sacerdote austriaco Martín Gusinde, autor del libro `Los indios de la Tierra del Fuego`; me capturó su cosmogonía, su explicación del mundo, y el poder mágico de la palabra, patrimonio de profetas y chamanes. La poesía de Aldazábal da la palabra a los selk´nam en un ejercicio de traspaso de voz; se sumerge en sus sueños y logra una urdimbre singular que amasa relatos orales, cantos chamánicos y oraciones de curación. Esas voces dicen: En la cuna del canto el niño duerme; ¿La esperanza?/ un canario devorando al silencio; Vocales agudas festejan los escombros; Mujer chamán:/ la cura del relámpago que incendia. Hain expresa además la denuncia por la matanza y el olvido de esa estirpe de cazadores de guanacos: Nadie eleva plegarias por los árboles/ cuando secos se enleñan hasta el polvo/ y ya polvo se embarran con la lluvia/ y ya barro se adentran en la tierra/ y consuelan los pastos. Eleonora Kortsarz, por su parte, se define como autodidacta y cuenta haber trabajado tanto en comics de superhéroes como en historias costumbristas o incluso experimentales, con una fuerte influencia de lo que fue la historieta argentina de los años 70 y 80, especialmente de artistas como Mandrafina y Breccia. La artista, que confiesa su gusto por trabajar en blanco y negro, asegura que, ya con el poemario adaptado y guionado: Me sentí muy libre en la manera de distribuir las imágenes, respetando el canon de la historieta aunque de una manera desestructurada. Si bien tenía escasas referencias sobre los selk´nam: Encontrarlos fue un descubrimiento. Más allá de los datos que me pasó Carlos, busqué otras fuentes; libros, fotografías, quise ser fiel a sus vestuarios, costumbres y lugares, Ya que si no los conocía bien, sentía que no iba a poder dibujarlos. A nivel visual me resultó atractivo los vestuarios que usaban en sus ceremonias. El tema, según la dibujante, le permitió conocer el trabajo de Chapman: una mujer fascinante; pero además me impresionó la crueldad contra los selk´nams; y más que identificarme con ellos, me identifiqué con la necesidad de mostrar y repudiar el genocidio que sufrieron. Concluye Aldazábal señalando que en sus textos se expresa: Un selk`nam premagallánico con el poder de la profecía, una voz que anticipa el choque de su pueblo con la cultura occidental. Actualmente resurgió la identidad del pueblo con fuerte conciencia política. El libro Hain será presentado el próximo 25 de noviembre, día del indígena fueguino, en la provincia de Tierra del Fuego, con la presencia de Aldazabal, quien señala que quedan unas 500 personas identificadas con su origen selk`nam: En Río Grande destaca la Comunidad `Rafaela Ishton`, ejemplo de perseverancia y organización.

OSVALDO BAYER DIO UNA CHARLA EN LA UBA SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS

Por Fuente: Télam - Sunday, Nov. 11, 2012 at 12:17 PM OSVALDO BAYER DIO UNA CHARLA EN LA UBA SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS El escritor y periodista Osvaldo Bayer, involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los pueblos originarios, participó junto al artista plástico Andrés Zerneri de una charla-debate en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además de la charla "Pueblos originarios: Una llave, otra historia", que se realizó este viernes por la noche en la sede Constitución de la Facultad de Sociales, durante toda la semana se exhibirá la muestra "Los primeros desaparecidos", de Zerneri, autor del primer monumento de bronce a Ernesto Che Guevara en la Argentina, inaugurado el 14 de junio de 2008 en la ciudad de Rosario. En el marco del encuentro, Bayer y Zerneri, ambos referentes de los Derechos Humanos, impulsaron una nueva colecta de llaves para levantar el Monumento a la Mujer Originaria. Se trata de una obra colectiva que busca visibilizar a los pueblos originarios, en un acto que signe con firmeza un cambio de actitud respecto a la identidad argentina. La escultura, que tendrá 10 metros de altura de bronce solidario donado por la gente, se construirá en el galpón MMO ubicado en el predio de la ex ESMA (Ex centro clandestino de detención y desaparición de personas de la última dictadura), hoy Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. http://www.telam.com.ar

Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios

Por Fuente: Diario Buenos Aires Nov. 11, 2012 Observatorio de Políticas Públicas en América Latina y el Caribe para el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre como un aporte en la construcción de la identidad de nuestro campo de trabajo. Estimados Compañeros y Compañeros del Ministerio de Coordinación de Patrimonio, organizadores del FORO DE COOPERACION REGIONAL SUR SUR EN EL SECTOR PATRIMONIAL. Compañeros y Compañeras del Ministerio de Deporte del Ecuador, Compañeros, Compañeras de las diversas organizaciones gubernamentales, académicas y sociales de los países miembros de UNASUR presentes: Abordare el tema: “JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS “ En la presentación de nuestra “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN “del recientemente creado Observatorio de Políticas Públicas en América Latina y el Caribe para el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre como un aporte en la construcción de la identidad de nuestro campo de trabajo en América Latina y el Caribe comenzamos este camino de investigación de las Políticas Publicas. teniendo presente algunas consideraciones de Jose Martí (y seguramente ustedes podrían con el mismo sentido, aportar otras valoraciones similares de Bolívar y San Martin). Dijo Martí: “No negamos los valores universales, pero esos valores no pueden ir en contra de lo que caracteriza nuestra América “. “ Llamo a los Latinoamericanos a pensar por cabeza propia, no copiar, basta de mirar al exterior para buscar soluciones “. “’Podemos criticarnos pero sin olvidar que somos hijos de esta misma Patria Grande: América Latina “. “El orgullo de ser parte de nuestras dolorosas Repúblicas Americanas “. “El conocimiento para resolver el problema de nuestra América “. “’ Pensar es servir “. “Trinchera de ideas vale mas que trinchera de piedras “. “ Que la Universidad Europea debía ceder el paso a la Universidad Latinoamericana, los curriculum debían dar respuesta a nuestros problemas “. “Con la creatividad buscar soluciones a nuestros problemas reales “. El Foro Mercosur Latinoamericano es un Movimiento Político Institucional que lucha por la Democratización de nuestra América Latina y el Caribe. Y sostenemos que las políticas públicas, son responsabilidad de los poderes públicos investidos legal y legítimamente. Dichas políticas publicas no deberían elaborarse, implementarse y controlarse sin la participación ciudadana y social a través de las múltiples entidades, organizaciones, movimientos, sindicatos, institutos de formación docente, federaciones, universidades y asociaciones que son parte esencial del deporte, la educación física, la actividad física, el ocio, la recreación y el uso del tiempo libre. Lo Gubernamental solo no alcanza, si pretende dar real respuestas a las necesidades y demandas de nuestros pueblos latinoamericanos y de sus instituciones populares. Tenemos que avanzar rápidamente y mirarnos con sentido de región, tenemos problemas comunes y para ello debemos tener respuestas comunes. Por ello es fundamental conocernos, respetando nuestros matices. Hoy las Naciones de América Latina y el Caribe viven una nueva época, estamos dando nuevos pasos en la construcción de la Patria Grande Latinoamericana que pensaron Martí, Bolívar y San Martin. Deberíamos además aprovechar que tenemos una ventaja, poseemos esa sensibilidad propia que nos vino de los Pueblos Originarios, pueblos que son el real descubrimiento de esta América. Al presentar el DEPARTAMENTO denominado “JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” Expusimos en la INTRODUCCION: Tomando como “punto inicial”, a los conceptos que surgieron en el taller de Juegos de los Pueblos Originarios, que estuvo enmarcado en el tema “Políticas Públicas para el desarrollo de los Juegos de los Pueblos Originarios de forma Federal y Democrática”, que se realizó en el año 2010 durante el desarrollo del V foro Mercosur latinoamericano para la democratización del deporte, la educación física y la recreación, V FORO que por única vez coincidió con la “Cumbre Social del Mercosur”, en la Isla de cerrito, Provincia del Chaco, Argentina del 24 al 26 de julio del 2010, podemos decir que los juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios, son “Patrimonio Nacional”, son parte de la tradición y por ende participantes fortuitos de la conformación de la Identidad Nacional, pues el juego es el reflejo de la Cultura y también creador de Cultura, pues la Cultura es la expresión de los pueblos. Los pueblos originarios son parte inseparable de la Argentina Profunda, son la Latinoamérica profunda y su cultura y por consiguiente los juegos, son el inicio profundo de conceptos que debemos reelaborar. La educación física ha estado ajena, en líneas generales, del movimiento de culturas ancestrales. Por lo cual, nuestro bagaje de conocimiento en el tema desde el punto de vista técnico es casi nulo. El Foro Mercosur Latinoamericano puede ser vanguardia en este tema y generar instancias de participación y capacitación; dando "línea" para que se instale en las Ciudades, Municipios, Provincias, Estados y Países en relación a sus Políticas Públicas y también en el tema de la formación docente. La cultura dominante ha llevado a que siempre miremos en lo que tiene que ver con juegos y deportes, al origen anglo-sajón, o como aún hoy, la Cultura Española sigue siendo brújula para muchas instituciones y personas, por eso es necesario hacer algo al respecto, como lo expresa Carlos Martínez Sarasola en su libro “Nuestros Paisanos los Indios”… Si sólo se acepta lo foráneo, seremos aculturados, una comunidad (…) trasplantada (…)[1](…) En América Latina y en nuestro país, las comunidades indígenas se constituyen en componentes importantes de los pueblos, ya que han sido históricamente un factor relevante en los procesos de conformación étnico-cultural de los mismos (…)” [2] FUNDAMENTACIÓN El juego como configuración de movimientos, es un fenómeno que acompañó al ser humano desde los tiempos más remotos. Las sociedades se expresan de diversas formas. Estas acciones sistemáticas conocidas como “prácticas sociales” -entre las que se encuentran el/los juego/s-, nos facilitan su comprensión. El/los juego/s, como práctica corporal y social, refleja/n costumbres, valores, creencias, ética, reglas y normas. En ese sentido, es alentador percibir la voluntad política del Ministerio de Educación de Argentina, a través de su ley de Educación Nacional y las Leyes de Educación Provinciales, de apoyar con entusiasmo y sin temor, todo aquello que enriquezca el acervo cultural de los Pueblos Originarios, sea artístico, científico, recreativo o lúdico para así, no correr el riesgo de vivir negando un legado enriquecedor que, pese a los avatares que intentaron borrarlo, permanece latente en las comunidades originarias actuales. No podemos desconocer las experiencias que se realizan regularmente en el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Federativa del Brasil, pero falta, que estas experiencias en algunos espacios aislados se articulen y expandan al conjunto de América Latina y el Caribe. Por ello creamos este Departamento, para que se vuelquen en él, todos los trabajos de campo realizados, investigaciones académicas, propuestas de desarrollo de los mismos orientados al nivel educativo, a los profesorados de nivel superior y los desarrollados a nivel universitario, como así también y lo más importante, los trabajos realizados por las propias comunidades de pueblos originarios y todos aquellos trabajos, proyectos o investigaciones que se hayan articulado entre los Ministerios de Educación, Viceministerios de Deportes, Universidades, la Sociedad Civil en su conjunto y los pueblos originarios, etc. OBJETIVOS del departamento de Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios: Proponemos como objetivos a debatir, los siguientes: 1. Que la enseñanza-aprendizaje de los juegos ancestrales indígenas sean incorporados a la curricula de la formación docente, de acuerdo a los conocimientos heredados e investigados por profesionales avalados a tal efecto, con consentimiento y participación de los pueblos indígenas/Originarios. 2. Que todos los países miembros del MERCOSUR, ALBA, UNASUR y la CELAC asuman el compromiso de instalar el tema en su órbita de acción. 3. Los pueblos indígenas aportan que, en el marco de la diversidad Cultural, nuestros juegos ocupan un lugar de preferencia que no se puede obviar, en estos momentos en que la marginación, discriminación, el incumplimiento de las leyes que contemplan sus derechos, mantienen a nuestros pueblos originarios en la invisibilidad. Esa preferencia está dada por los mismos juegos en la medida en que la implementación sea parte nuestra como un aporte a este continente que marcha firmemente en busca de su identidad. 4. Generar un espacio virtual (publicando en el mismo) dentro del blog del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación (http://www.foromercosurlatino.blogspot.com), sobre el tema, de carácter regional, que ayude a difundir esta temática. 5. Ofrecer la información teórico/práctica para generar el entendimiento del lugar, el valor y la vigencia que los juegos de los pueblos originarios tienen hoy en día en las culturas Originarias del MERCOSUR, ALBA, UNASUR Y LA CELAC. MODALIDADES DE TRABAJO 1. Trabajo en y con las Comunidades de los Pueblos Originarios. experiencias directas de campo. 2. Trabajos, estudios e investigaciones académicas. Trabajos dirigidos a la Formación Superior y Universitaria. 3. Articulación de los Trabajos e investigaciones académicas y en/ con las Comunidades de los Pueblos Originarios. 4. Convocar en el 2012 a la realización del I Foro Latinoamericano “Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios”, aporte a la Soberanía Nacional y Latinoamericana. 5. CONSIDERACIONES FINALES Claramente asumimos un compromiso esencialmente político de dejar atrás más de 500 años de dominación cultural. No es para nosotros mero discurso, será una práctica militante. Esto no contradice que estamos dispuestos a construir nuevos puentes de interculturalidad con las Instituciones Españolas o europeas, puentes siempre construidos en la Soberanía Económica, Cultural, Territorial y Política de América Latina y el Caribe. Esperamos contar con su participación ciudadana y social, como aporte a la Democratización, a la Integración Regional y la Cooperación Internacional. ________________________________________ [1]Martínez Sarasola Carlos, p 19. Su nota al pie, nos indica que veamos a Darcy Ribeiro, Las Américas y la civilización, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. 1970, de Adrián Mauricio Proni - “El Juego de los Pueblos Aborígenes del Chubut y Río Negro,(Tehuelches Septentrionales Australes y Mapuches) como práctica corporal y social durante el siglo XIX”- Tesis de Licenciatura. UNLP y UNPA (UACO) 2007. [2] Martínez Sarasola Carlos: Nuestros Paisanos los Indios- - Editorial EMECE – 1992 – p. 17. de Adrián Mauricio Proni - “El Juego de los Pueblos Aborígenes del Chubut y Río Negro, (Tehuelches Septentrionales Australes y Mapuches) como práctica corporal y social durante el siglo XIX”- Tesis de Licenciatura. UNLP y UNPA (UACO) 2007. ALGUNAS APRECIACIONES PARA PROPONER EN EL FORO DE COOPERACION REGIONAL SUR SUR EN EL SECTOR PATRIMONIAL Como primer punto deberíamos tener una real Aceptación de los Juegos (aceptación de la prexistencia de los mismos y su Cultura). Luego se debería ver la Promoción de la Capacitación, atendiendo a que esta: 1. Sea continua y duradera de los actores involucrados y que se produzca una inserción pedagógica en los diseños curriculares de los Institutos de Educación Física y Universidades y de los establecimientos escolares de la Nación y de las Naciones Latinoamericanas. Se recomienda entonces trabajar sobre: a. Trabajo en conjunto con todos los Institutos de Educación Física del País para reinserción en los diseños curriculares. b. Trabajo con las conclusiones de los trabajos con los INEF/ISEF/IPEF y los homólogos latinoamericanos. c. Trabajo en conjunto con las comunidades de Pueblos Indígenas/Originarios de Argentina. d. Ídem con las comunidades o asociaciones latinoamericanas. Por ello, en la Cumbre Social del Mercosur de la Isla del Cerrito, Provincia del Chaco, Argentina el primer punto de las conclusiones del taller nos decía: Que la enseñanza-aprendizaje de los juegos ancestrales de los pueblos originarios e indígenas sean incorporadas a la curricula de la formación docente, de acuerdo a los conocimientos heredados e investigados por profesionales avalados a tal efecto, con consentimiento y participación de los pueblos indígenas/Originarios. Reafirmamos: El entendimiento de las prácticas corporales de nuestros Pueblos Originarios, deben ser aprendidas por aquellos que luego van a ser multiplicadores de las mismas en los diversos niveles educativos, en primer instancia, de manera que al llegar a los colegios o diversos lugares de educación, encuentren en los diseños curriculares a las mismas (prácticas corporales de nuestros Pueblos Originarios) y puedan llevarlas a cabo, que sería la otra instancia. Los aspectos que sobresalen reiteramos e insistimos podrían ser: • LA INVESTIGACIÓN sobre el tema, por especialistas que estén formados en el tema por su trayectoria y trabajos de años. (ESTO NOS VA A DAR LO QUE LLAMAMOS EL CONOCIMIENTO CERTERO EN CUANTO AL TEMA DE LOS JUEGOS). • LA INCLUSIÓN en los diseños curriculares, hoy en día apoyados por la inclusión en la ley de educación de la modalidad EIB, educación intercultural y bilingüe, que abre las puertas para ello, inclusión en los diseños como CONTENIDOS, para que el docente pueda tomarlos y enseñarlos. Inclusión en los diseños, tanto de los Institutos de Formación de Formadores, como en los colegios primarios y secundarios. • LA PRACTICA de los juegos en todos los ámbitos, pero para ello es necesario la creación de algún ente regulador a niveles municipales, nacionales e internacionales, para que se pueda tener acceso a los materiales necesarios para llevarlos a cabo, o como construirlos. Para todo esto se debería tener políticas públicas y de la real aplicación de estas políticas públicas, podremos generar un ámbito de trabajo colectivo que nos permita construir el conocimiento generando redes en todo el país, y Latinoamérica, grupos de estudio asociados con las nuevas tecnologías (Internet, móvil, etc.), que nos permitan organizar encuentros en los diferentes ámbitos e intercambiar información permanentemente. Todo esto siempre avalados, apoyados y asesorados por los Pueblos Originarios. Este año hemos realizado un avance significativo, se he realizado el I Foro Latinoamericano “Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios “el 6 de Septiembre de 2012 en la Ciudad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Allí se ha decidido la transformación del departamento de juegos en un nombre que de mayor amplitud y participación dentro de nuestro Foro, se ha creado la Red Latinoamericana de Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios. Ese trabajo, como esta presentación seria impensable sin la participación institucional del Colegio Provincial 710 de Puerto Madryn y del Compañero Profesor Adrian. No puedo ni debo dejar de mencionar al Museo del Juguete Étnico de la Provincia de Neuquén, Republica Argentina, a cargo de la Magister Stela Ferrarese. Dichas entidades y personas han asumido la Coordinación de dicha Red. Latinoamericana de Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios. Los invitamos a difundir sus trabajos en nuestro espacio de internet, como a articular y fortalecer dicha Red. http://foromercosurdtojuegosorig.blogspot.com.ar/ Es importante destacar que este trabajar se realiza dentro de la Argentina en articulación con las Comunidades de Los Pueblos Originarios, no concebimos el mismo sin ellos, en acuerdo con ellos, pues seria un serio error, esencialmente político. Finalmente compañeros y compañeras traigo la propuesta de evaluar y reflexionar la posibilidad de realizar en la Republica del Ecuador en el 2013, dos eventos que se pueden realizar paralelamente y pueden aportar a un salto de calidad en el debate político de los campos de trabajo que estamos abordando, traigo la propuesta de realizar en su país en el 2013 el II Foro Latinoamericano “ Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios “ y el VII Foro Mercosur Latinoamericano “ Democratización del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Aportes a la Integración Regional y la Cooperación Internacional “. Muchas Gracias Los saludo y agradezco por la invitación a ser parte de dicho Foro Sur Sur. Profesor Pedro Hugo Tavosnanska. Profesor Nacional de Educación Física. Presidente del Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, La Educación Física y La Recreación. presidenciaforo@uolsinectis.com.ar petertavos@hotmail.com . Coordinador de la Comisión de Deportes, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina.

LA FRIBUAY CUMPLE 15 AÑOS Y NO PARAMOS DE FESTEJAR!!! JUEVES 15 DE NOVIEMBRE *AWKA LIWEN "REBELDE AMANECER"

Haedo: Festival de cine y música - Proyectamos "Awka Liwen" con su director Por Fuente: FM Fribuay - Sunday, Nov. 11, 2012 at 12:26 PM Nos visitan: Mariano Aiello (director de la peli) Pedro Moreira ("Biblioteca Inti Huasi y MDP Punta Querandí") Banda invitada: "PURA VIDA" +Cortos El jueves 15 de noviembre, a las 20.30 hs, continúa el Ciclo de Cine Debate en el Banco CREDICOOP filial Haedo, Av. Rivadavia 16.238. CINE DEBATE + PROTAGONISTAS INVITADXS + BANDAS INVITADAS + CORTOS + BUFFETE ECONÓMICO!!! JUEVES 15 DE NOVIEMBRE *AWKA LIWEN "REBELDE AMANECER" Nos visitan: Mariano Aiello (director de la peli) Pedro Moreira ("Biblioteca Inti Huasi y MDP Punta Querandí") Banda invitada: "PURA VIDA" +Cortos Estaremos charlando sobre el film, debatiendo e intercambiando opiniones junto a todos y todas ustedes sobre los pueblos originarios. PRÓXIMAMENTE, MÁS FECHAS!!!! LXS ESPERAMOS!!!!

El gobierno provincial apuraría a la legislatura para avanzar con el marco regulatorio minero

Viernes 09 de Noviembre de 2012 15:19 legislatura de chubut. La gestión de Martín Buzzi habría hecho llamar a los diputados para comunicarles que enviará las modificaciones del Marco Regulatorio Minero a la espera de una “pronta y positiva respuesta”. Esta es la nómina de quienes ya habrían dado su beneplácito para aprobar el avance de la explotación minera en Chubut: Mónica Gallegos, María José LLanes, Argentina Noemí Martínez, Alejandra Johnson Taccari, Gustavo Reyes, Félix Sotomayor, Jara Vicente, Adolfo Mariñanco, Exequiel Villagra (FpV), Carlos Gomez, José Karamarko y Gustavo Muñiz (PJ Modelo Chubut). Del resto habrá que ver si ceden al lobby minero y la obediencia debida partidaria.

el pueblo Yukpa vuelve a Caracas por reclamos territoriales

Por: Sociedad Homo et Natura | Lunes, 05/11/2012 10:52 PM | Versión para imprimir I. DERECHOS TERRITORIALES Más de 60 Yukpa llegan este miércoles a Caracas a reclamar derechos humanos, su derecho colectivo como pueblo originario a poseer territorio amplio y suficiente para vivir y perdurar en el tiempo; y con este derecho vinculado sustancialmente al derecho a la vida, gozar de otros derechos como la libre determinación, la autonomía o el autogobierno, a ser consultados en su territorio ante cualquier política a implementar por parte del Estado o capitales privados, a poder aplicar su derecho consuetudinario, a ser usos de sus recursos, entre otros derechos colectivo como pueblo diferenciado y único. Por esta razón exigirán en la Vicepresidencia y en el MINPI: 1.- El pago de las bienhechurías de las haciendas y parcelas que quedaron dentro de su lindero este y noreste a partir de los títulos de propiedad colectivas entregados por el Gobierno el 12 de octubre de 2009 y 2011 respectivamente. 2.- La ampliación de sus tierras en su lindero este y noreste de tal manera que se incluyan la hacienda Medellín y los Parcelamientos Las Flores y La Estrella, entre otras. A continuación se presentaran algunos nombres de haciendas y parcelas solicitadas por los cinco sectores en donde están asentadas las distintas comunidades indígenas: ÁREA DEL TUKUKO 1.- LA FRONTERA: Arnoldo Martínez 2.- GALAXIA 3.- BRASIL 4.- LA VICTORIA 5.- MAJUMBA 6.- LAS PALMAS 7.- PERIJÁ 8.- PARCELAMIENTO RANCHO QUEMAO 9.- LA PISCINA: Salomón Chávez 10.- LAS LOMAS 11.- LAS LILAS: Gaspar Rincón (ocupada parcialmente) 12.- LAS DELICIAS: Fabricio y Miguel Rincón (ocupada parcialmente) 13.- PLAYA BONITA 14.- EL CARMEN 15- PANAMÁ: Edmundo López 16.- CAMBUCHE: 17.- ROSARIO 18.- CORDILLERA 19.- LA SIERRA: Hermanos Suárez 20.- SANTA ISABEL 21.- ALTAMIRA: 22.- CEILÁN: Noé Machado (Ocupada: Comunidad Guacaipuro) 23.- LA GRAN CHINA: Noé Machado (Ocupada: Comunidad Korubal) 24.- LA ESPARENAZA: (Parcelada) 25.- CALVARIO: Julio Romero 26.- PONDEROZA: Luzmila Acosta 27.- LA ESMERALDA: Alfonso Márquez 28.- ALTAMIRA 29.- LA GLORIA 30.- BARRANQUILLA 31.- SAN SALVADOR ÁREA RÍO YAZA 32.- PARCELAMIENTO LA ESTRELLA 33.- PARCELAMIENTO LAS FLORES 34.- TIZINA: Guillermo Vargas (Ocupada: Comunidad Chaktapa) 35.- KUSARE: Alejandro Chávez Vargas (Ocupada: Comunidad Guamo-Pamocha) 36.- BRASIL: Tirzo Vargas (Ocupada: Comunidad Shiraji) 37.- PAJA CHIQUITA: Otto Chacín (Ocupada: Comunidad Río Yaja) 38.- MEDELLÍN: Francisco Vargas 39.- RANCHO ALEGRE: Hermanos Romero Márquez 40.- RANCHO GRANDE: Blas Romero 41.- MARACA: Dagoberto Quibera 42.- MARQUITA: Miguel Quibera 43.- GALIOMPA: Hermanos Landinos ÁREA RÍO NEGRO 44.- MARACAY: Rafael Bohórquez (parcelada: Yukpa, Wayuu y criollos) 45.- MEDELLÍN: Iría Andrade (Ocupada: Comunidad Jararamü y Mara Kunaka) 46.- LA LUCHA: Jorge Valbuena (Ocupada: Comunidad Ataposh) 47.- EL HIGUERÓN: Edermis Romero 48.- LA VICTORIA: (parcelada) 49.- EL RINCÓN 50.- CAMPO LIBRE ÁREA RÍO APÓN 51.- EL CAPITÁN: Diego García 52.- LA ESPERANZA: Carmelo Contreras 53.- APONSITO: Alexis Socorros ÁREA RIO AROY Y TINACOA 54.- CUIBAS 55.- PUERTO NUEVO 56.- EL COFRE 57.- SAN SALVADOR 58.- LA SIERRA 59.- ALTO LA PIEDRA 60.- LA ESPERANZA, vaqueras el Mamón y Guayaquil II. DERECHO A LA VIDA Y A GOZAR DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA QUE LE BRINDA EL ESTADO VENEZOLANO A CUALQUIER CIUDADANO DEL PAÍS Van al Ministerio Público de nuevo para saber que ha pasado con las investigaciones donde salieron heridos sus hermanos de la comunidad Toromo cuando los ganaderos con el apoyo de la Guardia Nacional Bolivariana y Las Fuerzas Armadas de Venezuela recuperaron a sangre y fuego la hacienda El Rincón donde resultaron heridos el día 20 de agosto de 2011: 1.- Rodrina Romero, 60 años 2.- Abraham Romero, 60 años 3.- Luz Marina Romero 4.- Juan Carlos Montiel, 28 años. (Trasladado a un centro asistencial de Maracaibo por recibir un disparo en el abdomen) el 21 de agosto de 2011. Así mismo con las investigaciones de la muerte de indígena Yukpa Wayuu 5.- Darío Segundo García Fernández y de sus primos heridos 6.- Juan Fernández Fernández 7.- Gaby Fernández Fernández hijos de la Cacique de la comunidad Kuse Carmen Fernández Romero De igual manera de los asesinatos por armas de guerra por parte del Ejército o de la Guerrilla de: 8.- Wilfrido Romero yerno del Cacique de la comunidad Chaktapa Sabino Romero Izarra 9.- Lorenzo Romero Ramos (Fiscalía 20 de Machiques y 35 de Competencia Nacional en Maracaibo) Por otra parte las investigaciones del asesinato por sicarios encapuchado torturadores y sacadores de ojos de: 10.- Alexander Fernández Fernández hijos de la Cacique de la comunidad Kuse Carmen Fernández Romero 11.- José Luis Fernández Fernández hijos de la Cacique de la comunidad Kuse Carmen Fernández Romero y 12.- Leonel Romero Romero (Fiscalía 20 de Machiques y 35 de Competencia Nacional en Maracaibo) Los últimos heridos en la toma de la hacienda Medellín el 15 de diciembre de 2012 13.- Zenaida Romero Martínez (20) hija de Sabino 14.- Leticia Romer (60) (Fiscalía 20 de Machiques) Por último que pasó con las investigaciones sobre la muerte de José Manuel Romero (90) padre de Sabino. Fiscalía 40 Maracaibo. III. EL DERECHO DE SER CONSULTADOS POR EL MINPI PARA NOMBRAR UNA AUTORIDAD EN SU TERRITORIO La tercera razón de su visita esta relacionada con la esencia de uno de los derechos colectivos que se desprende del derecho al territorio como el derecho a ser consultados cuando una iniciativa de intervención social, económica, cultural o política por parte del Estado se pretende concretar en su territorio físico cultural, esta aspiración constitucional está enmarcada además en la propuesta de la democracia directa, participativa y protagónica que se viene concretando entre todos los venezolanos en la República Bolivariana de Venezuela. Dada las malas experiencias vivida hasta el momento de escoger a dedo por parte del Ministerio Indígena a un indígena como Viceministro o como su coordinador o representante ante el MINPI sin consultar a las comunidades hoy le obliga al pueblo Yukpa abrir un diálogo cara a cara con la Ministra Aloa Nuñez. Ya el pueblo Yukpa ha realizado varias asambleas generales con la participación de voceros de las 160 comunidades para escoger ellos entre sus hombres más estudiados y justo una terna a ser presentados a la señora Ministra Nuñez. Pues de esta manera aspiran que se nombre ahora su Viceministro.

10 años sin alex lemun.

Edmundo Alex Lemun Saavedra (Angol, 1985 - † hospital de Temuco, 12 de noviembre de 2002) fue un joven estudiante y comunero mapuche perteneciente a la comunidad Requen Lemún bajo. Asesinado a los 17 años de edad, en el contexto de un acto de recuperación de tierras, considerada ilegal por el gobierno de Chile. Recuperación realizada por parte de la comunidad Montutui Mapu de Ercilla, en el Fundo Santa Elisa de Ercilla, perteneciente a la empresa Forestal Mininco. El 11 de noviembre de 2002, un piquete de tres carabineros, sorprendió a la comunidad Montutui mapu en la ocupación ilegal del fundo forestal Santa Elisa, en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía. La acción buscaba la recuperación de parte del espacio territorial histórico del "lof", expoliadas por el Estado a principios del siglo XX para su ocupación privada y que acabaron como propiedad de la empresa Forestal Mininco. Al ser descubiertos por los mapuche, el piquete se replegó para comenzar el enfrentamiento. El escuadrón de Carabineros usa gases lacrimógenos y dispara numerosas balas antimotín, mientras los comuneros repelen el ataque utilizando piedras lanzadas por "boxolwe" (boleadora). Los policías aumentan su respuesta utilizando sus armas de servicio, las que usaron en la misión que les había encomendado el General Bernales (Jefe de Zona de la Novena Región que más tarde llegará a ser Director Nacional de Carabineros): verificar la existencia de una ocupación de tierras. Durante el enfrentamiento, Alex Lemun recibió en la cabeza el impacto de un perdigón de plomo de una escopeta Winchester calibre 12 (la misma que 3 años atrás había matado a Daniel Menco), disparado por el Mayor Marco Aurelio Treuer. Alex agonizó 5 días en el hospital de Temuco, falleciendo el 12 de noviembre.

Rio Negro: Jueza confirmó el remate contra comunidad Kospi

viernes, 09 de noviembre de 2012 En total violación a la constitución nacional argentina y a convenios internacionales, la jueza Susana Teresa Burgos del juzgado Civil 1 de General Roca, Río Negro, dispuso que se inicie hoy viernes 09 de noviembre el remate de bienes del patrimonio de la comunidad Mapuche-Tehuelche Kospi para pagar honorarios del abogado de la empresa urbanizadora que los despoja del Territorio Ancestral desde 2008 a la fecha. Por Consejo A. Indigena (CAI) Según se desprende del expediente, Dino Maugeri, abogado de la firma Las Caletas SA, se presentará como oferente en el remate que él mismo inició por vía judicial participando como beneficiario directo del despojo sistemático del territorio y bienes de la comunidad Kospi. La presidencia del INAI se presentó esta semana en el expediente del remate sosteniendo la decisión de afrontar los honorarios y costas, lo que fue desconocido por la jueza Burgos resolviendo ayer mantener el remate. En cumplimiento con las obligaciones legales propias como órgano de aplicación de la legislación de protección de los pueblos originarios en Argentina, el INAI deberá ahora sostener esa decisión política y jurídica e impugnar el remate que se concretará en la mañana de este viernes en Fiske Menuco (General Roca, provincia de Río Negro). Wüllayaiñ ta Wallmapu, newentuaiñ chumngechi femkefulu taiñ fütakecheyem (no entregaremos el Territorio, resistiremos como nuestros mayores) CAI Puelmapu fuente: www.avkinpivkemapu.com.ar

jueves, 8 de noviembre de 2012

“Lo que hace el Estado es perpetuar hasta el infinito las causas contra una comunidad”

Martes 06 de Noviembre de 2012 15:12 fuera benettonAsí lo resumió el abogado de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque, Edgardo Manosalva, momentos previos a la audiencia en que se solicitará a la Justicia provincial que se dicte el sobreseimiento y no la desestimación de la denuncia que había impulsado los hermanos Benetton contra los aborígenes. Sobre ellos pesa una investigación que promovió la multinacional a mediados del 2011. Por otra parte, los abogados de Benetton demandaron a Chubut y al Estado Argentino por el relevamiento del territorio que ocupa la Comunidad Santa Rosa Leleque. Relevamiento que fue técnico, jurídico y catastral, según lo establece la ley. La presentación habría sido efectuada en agosto y directamente en la Corte Suprema. http://www.kalewchefm.org/

Alberto Morales Rucal de 80 años golpeado por carabineros chilenos

SOLICITAMOS MAXIMA DIFUSION.....!!! ANCIANO MAPUCHE FRACTURADO TRAS GOLPIZA POLICIAL EN ERCILLA Por ATM comunicaciones, 05 de noviembre de 2012 Alberto Morales Rucal, 80 años de edad, anciano mapuche de la comunidad Pancho Curamil, resultó con graves lesiones en su cuerpo y una fractura en la zona toráxica, producto de los golpes recibidos por parte de Carabineros tras permanecer detenido la noche del viernes 02 en un calabozo policial en la ciudad de Collipulli, según han denunciado los dirigentes de dicha zona en la comuna de Ercilla. Morales Rucal, transitaba por su propio camino vecinal en las inmediaciones de la localidad de Butaco junto a Claudio Huiquillan de 27 años , luego de realizar faenas forestales, cuando fue interceptado por fuerzas policiales, reducido puesto al suelo y con las manos sobre sus cabezas y posteriormente subidos a un furgón policial y trasladado a Collipulli. “Primero me golpearon y fuimos lanzado a un calabozo, y me preguntaban por un incendio, al otro día nos soltaron en la mañana” indico el comunero mapuche desde su residencia donde se encuentra hoy sin poder levantarse. En el día de hoy (5 de noviembre), tras concurrir al Hospital de la ciudad de Victoria, según consta en el diagnóstico médico, se evidencia una “fractura en la 6° costilla derecha”, producto de los golpes propinados por la policía, según denunció el mapuche mayor “me decían que confesará que yo hice un incendio, pero yo no se nada de eso” puntualizó desde su hogar donde permanece postrado. Cabe recordar que en los días anteriores a la detención de ambos comuneros se produjo un incendio, sobre lo cual se presume que se les acusa a los detenidos, lo cual fue profusamente difundido por los medios de comunicación. Para el werken de la zona y de la ATM, Alberto Curamil “esta es una evidencia más del actuar direccionado desde el Ministro del Interior y que busca dañar a los grupos vulnerables de nuestras comunidades como son los niños y ancianos. No olvidemos al logko de Likanko de la misma edad que sigue en riesgo vital en Temuco y en total desamparo de un gobierno que lo ha violentado”, asegurando que realizarán las acciones legales en los tribunales en los próximos días, partiendo por denunciar el maltrato a la fiscalía militar de Angol dentro de la presente semana.

domingo, 4 de noviembre de 2012

El fútbol derrumba museo indígena

Por Fuente: www.confidencial.com.ni Nov. 02, 2012 Entre el musgo y las raíces que avanzan sobre las ruinas del ex Museo del Indio se "escuchan" las voces de tribus en extinción. "Es como si se matara a una parte nuestra, como si estuviésemos perdiendo un pedazo, porque en este lugar nuestros antepasados dejaron su memoria, su lucha", se lamenta Garapira Pataxó, de la etnia pataxó, en entrevista con IPS apenas el gobierno del estado de Río de Janeiro confirmó la decisión de demoler el lugar. i Las autoridades alegan que es necesario para la construcción de espacios "de circulación y movilidad" alrededor del Estadio Jornalista Mário Filho, más conocido por su nombre original Maracaná, donde se jugará en 2014, y por segunda vez en la historia, una final del campeonato mundial organizado por la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA). El edificio, construido hace 147 años, fue desde 1953 la primera sede del Museo del Indio, creado por el antropólogo Darcy Ribeiro (1922- 1997), hasta que en 1978 pasó a ocupar una antigua casona del barrio de Botafogo, en el sur de la ciudad. También albergó en su origen del Servicio de Protección al Indio, que más tarde derivó en la actual Fundación Nacional del Indio (Funai). Abandonado desde entonces y en avanzado estado de deterioro, el edificio fue ocupado en 2006 por unos 20 indígenas de etnias diferentes como "símbolo de resistencia cultural", recuerda el líder indígena Doitiró Tukano, del pueblo amazónico tukano o tucano. "Estamos aquí presentes para mostrar lo que tenemos de distinto en nuestra cultura, porque no es copiada sino propia. Hoy, según el Instituto Brasileño de Estadísticas, hay 305 grupos indígenas con 186 lenguas diferentes en Brasil, y eso es lo que queremos mostrar. Esa es nuestra resistencia", dijo a IPS. Una de las versiones, no confirmadas aún, es que se construirá un centro comercial deportivo y un estacionamiento para automóviles en el antiguo museo, contiguo al histórico estadio, donde la selección de Brasil perdió la final del torneo mundial de fútbol de 1950 frente a Uruguay. El fútbol como excusa El gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, atribuyó la necesidad de demoler el Museo del Indio a una exigencia de la FIFA, pero esa corporación lo negó. Renato Cosentino, portavoz del Comité Popular del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016, explicó la contradicción. "Muchas veces se utiliza la excusa del deporte para desalojar personas de áreas de alto valor inmobiliario", dijo a IPS, en referencia a Río de Janeiro y a las otras 11 ciudades que serán sede del torneo mundial de FIFA. Fueron desalojadas unas 170.000 personas en todo el país y unas 30.000 en Río de Janeiro, que también organizará los Juegos Olímpicos de 2016. Precisamente, dos de las "favelas" (barrios hacinados) donde hubo desalojos son vecinas del estadio Maracaná, un "símbolo de todo el proceso de violación de derechos que estamos viviendo en Brasil", sentenció el representante del Comité, que reúne a afectados por los mega encuentros deportivos. "Es una gran tristeza ver que nuestro sueño se acaba. Es una referencia que nos gustaría guardar para las futuras generaciones", reflexiona el líder indígena Tukano, tras aclarar que no está "en contra de la alegría del pueblo brasileño" por el fútbol. "Pero, a nosotros, el mundial no nos trae nada. Claro que dará beneficios a las grandes empresas patrocinadoras", añade. El grupo de indígenas se prepara para "resistir" la demolición de su espacio, mientras la defensoría pública apronta su contraofensiva judicial alegando el valor patrimonial histórico del edificio. La sagrada resistencia En el área que rodea el edificio en ruinas, los indígenas construyeron casas con materiales básicos como adobe, para vivir. Fue así como recrearon lo que llamaron Aldea Maracaná, donde reproducen sus costumbres en medio de una ciudad que avanza sobre ellos. Entre escaleras herrumbradas y raíces entrelazándose con las paredes derruidas, los aborígenes organizan actividades culturales como bailes, ceremonias, exposiciones fotográficas, rituales, y hasta desfiles de ropa ancestral. Antes de confirmarse la noticia de la demolición, el lugar se preparaba para un ritual de "metamorfosis de niña a mujer", para la cual vendrían adolescentes de varias aldeas del interior del país. "Ves cómo al indígena le gusta comer mandioca", bromea Afonso Chamakiri, de la etnia apuriná del Amazonas, mientras almuerza con su nueva familia pescado a las brasas, aderezado con harina de ese tubérculo. La historia de este indígena apuriná es muy particular. Llegó a Río de Janeiro con el sueño de ser actor. "Mi madre vino una vez a la ciudad y volvió a casa impresionada por una ‘caja donde adentro había gente que hablaba’", cuenta a IPS refiriéndose al "descubrimiento" de la televisión que hizo su progenitora el día que salió por primera vez de su aldea amazónica. Chamakiri concretó su sueño al participar en varias películas. La última fue "Rojo Brasil", una coproducción de Brasil, Francia y Canadá. Por sobre el muro levantado por la empresa a cargo de la remodelación del Maracaná, algunos obreros espían la ceremonia de los indígenas para recibir a IPS, pidiendo a sus ancestros que iluminen al gobierno y respete su "espacio sagrado". "Contra ellos no tenemos nada. Muchos son indios como nosotros. Otros negros, pueblo como nosotros", aclara Chamakiri al referirse a los trabajadores de la obra. A Chamakiri le gusta contar una historia que pocos recuerdan sobre el origen del nombre que bautizó primero a un río, luego al barrio carioca y después popularizó el estadio. Maracaná es un ave de la región que todavía "viene a comer el fruto de ese árbol", dice, señalando una de las tantas especies botánicas que se mantienen milagrosamente en pie en medio de la urbe. El pájaro sobrevivió a la civilización, pero el "antiguo pueblo indígena maracaná" que "dominaba este territorio ya está extinto", explica. Por eso para Chamakiri es tan importante mantener el centro cultural, que "representa el registro de todas las culturas ancestrales que comenzaron aquí y que fueron destruidas en este espacio". "Queremos que se convierta en un espacio indígena sagrado", resumió.

Buscar este blog

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada
Agradecemos a tod@s los que nos acompañan cada mañana y a quienes luchan por y para ser libres. Gracias por estar y por visitar nuestro blog. ataule