domingo, 22 de julio de 2012

PUELMAPU: Falleció don Prudencio, longko de la Comunidad de Tramaleo

PUELMAPU: Falleció don Prudencio, longko de la Comunidad de Tramaleo Viernes 20 de Julio de 2012 TODAS LAS COMUNIDADES DE LA ZONA ACOMPAÑARON ESTA DESPEDIDA Falleció don Prudencio Tramaleo El 18 de julio falleció quien era lonko de la comunidad de Loma Redonda, don Prudencio Tramaleo. Es recordado porque Lito Gutiérrez lo nombra en una de sus canciones: “Don Prudencio Tramaleo golpea y golpea, tamborcito retobao con un cuerito de yegua y la Florinda Domínguez sueña con ser tamborera ritual de los araucanos que pocos quedan". El lonko vivía en Pastos Blancos, Rio Senguer y su partida causó conmoción en aquellas tierras: “ahora una brisa fría, triste, silenciosa, anuncia el fallecimiento de don prudencio tramaleo cacique nuestro lleno de tiempo y distancias. Lito Gutiérrez escribió 'hay un lugar en mi tierra q se llama pastos blancos'". La información se conoció en LRA 58 de Río Mayo. Oscar Payaguala lo recordó también y dijo “el lonco vivía en Pastos Blancos cerca del campo de mis abuelos, a 25 km. de Senguer y tenía 95 años y dirigió la comunidad durante 30 años hasta que delegó hace 3 años El longko de la comunidad de Tramaleo terminaba su ngïtram nawel del siguiente modo: Cuando la mujer llegó al poblado de sus parientes, “enseguida ahí, ahí lo tayïlquearon (le sacaron tayïl) al nawel, lo tayïlquearon las paisanas, al tigre, dice (…) Ahí se terminó la política” (PrudencioTramaleo 2006). Según Prudencio Tramaleo, “se terminó la política” entre unos y otros porque, después de realizar el ngïllatun (rogativa) y sacar los tayïl, su gente logró establecer un nuevo acuerdo con el nawel. En el pillañ donde los Nahuelquir heredan su camaruco y se constituyen como un linaje con historia propia, una machi del grupo media entre los espíritus de los ancestros y los vivos para traducir los mandatos de los primeros, quienes nombran a Miguel Ñancuche Nahuelquir como el lonko de este nuevo grupo de pertenencia. En esta misma dirección, el protocolo de los saludos entre anfitriones y visitantes, la ejecución de tayïl y la participación conjunta en algún ngïllatun se encuentran superpuestos en las descripciones que los cronistas realizan de los parlamentos mapuches y tehuelches de fines del siglo XIX, al punto que, en algunos casos sería muy difícil catalogarlos –desde las definiciones usuales de creencias religiosas y acciones políticas-- como camarucos o como parlamentos. Sin detenernos en éstas u otras demostraciones sobre la existencia de rituales o políticas, entiendo, de un modo más general, que la política no puede entenderse por fuera de la relacionalidad mapuche y sus vínculos entre humanos, no humanos, pasado y presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada
Agradecemos a tod@s los que nos acompañan cada mañana y a quienes luchan por y para ser libres. Gracias por estar y por visitar nuestro blog. ataule