jueves, 25 de noviembre de 2010

Chubut: Crean una Defensoría en Derecho Indígena

Por El Patagónico -
ESTARA EN ESQUEL, PERO TIENE PROYECCION A OTRAS CIUDADES DE LA PROVINCIA

La Defensoría General del Chubut lanzó una convocatoria para cubrir el cargo de Defensor de los Derechos Indígenas en la localidad cordillerana de Esquel. Este llamado a concurso para los interesados sería el primero a nivel nacional y significaría un reconocimiento desde el Estado a los derechos de los pueblos originarios en los procesos judiciales que los involucren.

“En Chubut ha pasado que hay muy poca aplicación de los derechos indígenas. Hay fallos a favor de indígenas pero no porque se haya aplicado el derecho indígena”, explicó Eduardo Hualpa, abogado y vicepresidente de la Asociación de Abogados (y Abogadas) de Derecho Indígena de Argentina (AADI).

Los fallos a favor de ciudadanos que se autorreconocen miembros de un pueblo originario -preexistentes a la conformación del Estado nacional- han sido apelados en innumerables ocasiones. En el caso de Mauricio Fermín, acusado de usurpación en la comunidad mapuche de Vuelta del Río, fue sobreseído varias veces hasta que la causa finalmente prescribió.

Los abogados siempre buscan la igualdad ante la Ley y en los casos que involucren a indígenas tienden a pasar por alto los Tratados Internacionales que tienen nivel constitucional luego de la reforma de 1994. A estas herramientas, difundidas por los abogados que trabajan estos temas, “muchos funcionarios judiciales no le dan el valor suficiente”, acota el número dos de la AADI.

Uno de los instrumentos empleados con mayor frecuencia por los abogados expertos esta área es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que promueve la consulta y participación de las organizaciones aborígenes por parte de los Estados que suscriban con el documento.

Una Ley que ha trastabillado su aplicación fue la 26.160 que impedía todo tipo de acción judiciales contra ciudadanos autorreconocidos indígenas que tenga como fin el desalojo hasta tanto no se realice un relevamiento territorial que diferencie las tierras fiscales de los territorios ancestrales de pueblos originarios. Ese trabajo se está ejecutando en la actualidad en Chubut.

En Chubut se destacan tres profesionales del derecho que se especializaron en la problemáticas de los pueblos originarios: Hualpa en Trelew, Gustavo Macayo en Esquel y Sonia Ivanoff en Comodoro Rivadavia. En los últimos años, también se han acercado abogados del Grupo de Apoyo Jurídico para el Acceso a la Tierra (GAJAT) que colabora en la cordillera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada

weftun raiz mapuche para que nuestra voz sea escuchada
Agradecemos a tod@s los que nos acompañan cada mañana y a quienes luchan por y para ser libres. Gracias por estar y por visitar nuestro blog. ataule